Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Undertaker rebuznó:
Hay que leerlo con veinte años, ése es el problema.

¿Con 25 años también vale? En caso afirmativo, ¿en qué orden recomienda su sabiduría leerse los dichos trópicos?

Ayer acabé con El fantasma de Canterville y otros relatos, estos otros relatos vienen ser "El crimen de Lord Arthur Savile" y "La esfinge sin secreto", de Oscar Wilde. Se leen fácil y el que lleva el título de libro es el más entretenido de los tres, sin llegar a ser una lectura obligatoria ni mucho menos. Tampoco hay que esperar mucho más de un libro por el que pagué 2 euros...

Y hoy he empezado con Rebelión en la granja de George Orwell, me he leído el prólogo que venía en esta edición que es casi tan largo como el libro y los tres primeros capítulos. Me está gustando mucho y me está resultando muy fácil y ameno de leer (mucho más que 1984, que pese a ello me gustó mucho) por lo que creo que seguramente del martes no pase.
 
Cronológicamente, lo que cuenta en Capricornio es anterior a lo de Cáncer, pero publicó Cáncer cinco años antes. Yo los leí en ese orden cronológico, pero no creo que tenga mucha importancia.

Lo que sé es que, en su momento, literariamente me pareció la hostia. Y años -y unos 300 libros- después, lo releí y no moló.

Al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver, que decía Sabina.
 
Acabo de terminar La Piel Fría. Es un libro fantástico que relata los más bajos impulsos con una meticulosidad exquisita. No en vano el autor es antropólogo. Muy recomendable.
 
Lo cierto es que los libros "Trópico de Cáncer/Capricornio" salieron en un episodio de Seinfeld, y eran leídos por un Jerry y un George adolescentes. Ya entonces me preguntaba "¿No era que eran libros demasiado complicados para los muchachos en la edad del pavo?" (en realidad no tenía ni puta idea, pero me dio esa impresión, no sé por qué).

Ahora, con lo que comentáis, que si es un libro que se ha de leer con no más de veinte años de edad y tal, me sorprendo aún más. Habrá que ver de qué van, cuál es su estilo narrativo, etc...

Por cierto, ¿existe algún sitio web como Filmaffinity, pero dedicado a la literatura? Pregunto.
 
Añadir amichis, hacer grupos de discusión para despotricar de Palahniuk, y tirarnos el pisto dejando ver que leemos autores que en España solo publica Cabaret Voltaire.

Yo ya tengo cuenta.


Edito: Asfixia, dos estrellitas.
 
Estoy con Al oeste de Roma, de Fante. Son dos relatos, sencillos pero muy entretenidos.
 
Qué va, leí hace un tiempo Pregúntale al polvo y Espera a la primavera, Bandini.
 
Yo ahora estoy con Rant de Palahniuk y empezaré en breve Los 500 millones de la Begún de Verne
 
Yo he empezado La Montaña Mágica.
La leo mientras como comida china con un peine.

11yiF8RPBIkMY4be3dO0KAerTVyJFJ.jpg


No, no me preguntéis.
No comprenderíais.
 
Los libros que son más gruesos que largos o anchos, dan repelús.
 
Misógino Empedernido rebuznó:
Muchos momentos de tedio.
¿Esto se supone que es malo? Hasta donde yo sé es la idea central del libro. En el The Pale King de Foster Wallace los personajes están en un atasco y el ritmo cae hasta que lo pasan treinta y tantas páginas después. Lo que quiero decir es que a DFW me lo follaría después de muerto y que no me queda claro si estás criticando una novela basada en el tedio porque es tediosa.
 
Yo tengo "La montaña mágica" en la estanteria del salón, lo compré por que he leido bastantes referencias en los libros que me he ventilado este año (En el "Tokio Blues" de Murakami, "Los desnudos y los muertos" de Mailler...)

Todos los meses es igual, nos miramos y no pasa nada. Me he propuesto una fecha para comenzarlo, el 1 de Octubre, pero pasará lo que otras veces, nada. Y así, desde hace 6 meses con la obra de Mann.
 
Sólo por leer la descripción que hace del primer festival -creo que de primavera- en el balneario ya vale la pena leer ese libro. Y por Settembrini, por supuesto.
 
Lo de ser aburrido para hablar del aburrimiento es un timo mas viejo que el de la estampita.
 
Modfather rebuznó:
Qué va, leí hace un tiempo Pregúntale al polvo y Espera a la primavera, Bandini.

Imprescindibles ambos dos. Fue leerlos y comprender a Hank, comprender que era un deudor de Fante y nunca le superaría.
 
Robert Canta rebuznó:
¿Esto se supone que es malo? Hasta donde yo sé es la idea central del libro. En el The Pale King de Foster Wallace los personajes están en un atasco y el ritmo cae hasta que lo pasan treinta y tantas páginas después. Lo que quiero decir es que a DFW me lo follaría después de muerto y que no me queda claro si estás criticando una novela basada en el tedio porque es tediosa.

Puedo aceptarlo como recurso de estilo durante 30 páginas. Pero es que el libro del señor Mann se acerca a las 1.000 páginas. Y eso es mucho, mucho, mucho tedio. :lol:

A mí el trozo que más me gustó fue el de la tormenta de nieve cuando sale a esquiar.
 
Hoy me he merendado un deliciosísimo relato corto de Óscar Wilde. Uno de esos que regalan con la prensa. Apenas 70 páginas.

Se trata de "El crimen de lord Arthur Savile" y cuenta la historia de un hombre atenazado por el conocimiento de su futuro.

Mi recuerdo de Wilde fue la lectura de "El retrato de Dorian Gray" y otro librito del que apenas recuerdo nada.

Los que no hayáis leído algo de Wilde sabed que es recargado y un tanto pedantón, pero su arrojo a la hora de criticar lo que le disgustaba y publicitar lo que le satisfacía, además de su calidad como relatista y por su vasta cultura, hace que merezca la pena que os acerqueis a su literatura.

Unas líneas magistrales teniendo en cuenta su popularidad y la puya que lanza:

"... y pensó que le reportaría muy poca utilidad dirigirse a Scotland Yard: allí no se enteran nunca de los hechos y movimientos del partido dinamitero sino después de una explosión y, aún entonces, no del todo."
 
Con el Retrato, acabé de Wilde hasta los huevos. Recargado, empalagoso y maricón como él sólo.
 
A parte del pabellón nº6 de Chejov, relacionado con el fantástico club de lectura elitista de putalocura, he alquilado un libro que llevaba muchísimo tiempo tras él. Se trata de Generaciones cuánticas, del genial Helge Kragh.

Para los profanos en la materia, es un libro divulgativo sencillamente espectacular. Probablemente de lo mejorcito que pueda encontrar cualquier interesado en la ciencia. Helge Kragh es uno de los más aclamados historiadores de física. La idea del historiador para con este libro es dar a conocer los fascinantes logros acaecidos en los últimos cien años. La televisión, el láser, la radio, la energía nuclear o los ordenadores.

Todo ello con un lenguaje sencillo, para todos los públicos. Huelga decir que lo recomiendo fervientemente.
 
Slowhand rebuznó:
A parte del pabellón nº6 de Chejov, relacionado con el fantástico club de lectura elitista de putalocura, he alquilado un libro que llevaba muchísimo tiempo tras él. Se trata de Generaciones cuánticas, del genial Helge Kragh.

Para los profanos en la materia, es un libro divulgativo sencillamente espectacular. Probablemente de lo mejorcito que pueda encontrar cualquier interesado en la ciencia. Helge Kragh es uno de los más aclamados historiadores de física. La idea del historiador para con este libro es dar a conocer los fascinantes logros acaecidos en los últimos cien años. La televisión, el láser, la radio, la energía nuclear o los ordenadores.

Todo ello con un lenguaje sencillo, para todos los públicos. Huelga decir que lo recomiendo fervientemente.
Apuntado y gracias por la recomendación, me interesa mucho el tema.
 
La-historia-mas-bella-del-mundo-i0n61749.jpg


Lo leí en el instituto y me encantó cómo hombres de ciencia explican lo explicable y cómo conjeturan sobre la explicabilidad de cosas por ahora no explicables.

Además lo hacen sin aspavientos ni dándoselas de listos ni sobrados.

Sabemos que... porque... y esto lleva a...

Buena lectura para cuando os sintáis trascendentales.
 
Atrás
Arriba Pie