Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Que Coupland tiene libros cojonudos, yo pensaba que habías leído algunos, pero me estaré liando
 
Por ahora no, sólo ése. Pero me ha dado mucha grima el estilo buenrollista, aun así, dime, ¿cuál debería leer?
 
Sin duda sus mejores libros son Generación X y Microsiervos; son los que le dieron la fama (incluso el término generación X se le atribuye a él), el estilo es más o menos parecido, aunque no sale él.



Precisamente tengo Planeta Champú desde hace meses ahí y nunca me arranco, estoy en una etapa en la que me cuesta mucho ponerme a leer.
 
Maqroll El Gaviero Collection de Álvaro Mutis (son unas 1200 peichs).

26029323.jpg


Me está pareciendo francamente acojonante, con un trasfondo filosófico derrotista delicioso.

Cagoenmivida no haberlo descubierto antes...

Apuntadlo, putos.
 
Estoy leyendo "Encerrados con un solo juguete", de Juan Marsé. Voy por la página cien, y aún no ha pasado gran cosa. El autor es prolífico en calificativos y descripciones. Esto tiene su parte buena (te sitúa en el contexto y tal), pero la verdad es que llega a ser bastante coñazo leer más situaciones que hechos. No recordaba eso de "Últimas tardes con Teresa". A ver si me gusta más para cuando llegue al final.
 
Estoy encantado con Historias de Nueva York, de Enric González. Corresponsal de El País, va haciendo un libro de estos allá por donde trabaja.

El libro es una maravilla en cuanto a historias, anécdotas, personajes, sitios e historia con mayúsculas de la ciudad que visitaré próximamente. Lo he cogido en el momento perfecto.

Me llamó la atención la relación que tenía con Ricardo Ortega, corresponsal de Antena3 que habreis visto 1000 veces y que era, según este, un follarín pro, y murió en Haití en 2004.
 
Me terminé Las Dos Torres, que me ha parecido una maravilla, y ahora me he empezado el Golem, que al principio es un poco meh, pero luego mola bastante.
 
Un hamijo me regaló "La insoportable levedad del ser" y con él estoy ahora. Aún no tengo una opinión fundada, a ratos me gusta y a ratos no.
 
portada-vidas-escritas_grande.jpg

Cuenta anécdotas y curiosidades biográficas de algunos escritores. Te enteras de cosas como que James Joyce era coprófilo. Conan Doyle un pagafantas y un tirano en su casa. Navokov era un snob. Recomendable y ligerito.
 
Died & Risen rebuznó:
Tengo los pelos del culo de punta. Al final viene como epílogo el famoso artículo de Vasili Grossman sobre el campo de exterminio de Treblinka

Died & Risen rebuznó:
un polaco judio que sobrevivió muy milagrosamente

Pues yo no sé qué pollas debían estar haciendo los alemanes, pero supongo que estar a por uvas, porque no deja nunca de sorprenderme la cantidad de supervivientes milagrosos que hubo entre 1942 y 1945. Y cada año termina saliendo alguno nuevo que había permanecido en silencio hasta ahora. Será cosa de que Jesús Cristo era judío.


Desde que me empapé todos los volúmenes de Faurisson, Rassinier y compañía en traducciones infectas hace años, soy incapaz de tener los pelos del culo de punta con este tema, por truculento que se ponga el autor. Así, por ejemplo, tomando un ejemplo sacado de lectura en diagonal del relato que citas:

Diariamente pasaban por Treblinka hasta 20000 personas. Los días en que salían de la estación 6 ó 7 mil, se consideraban como días de poco trabajo. Cuatro o cinco veces por día la plaza se llenaba de gente. Y todos estos miles, decenas de miles, centenares de miles que preguntaban con ojos asustados, todos estos rostros jóvenes y viejos, bellezas morenas y de cabellos dorados, viejos calvos, jorobados y encorvados, y tímidos adolescentes, todos se unían formando un torrente único que se tragaba el talento, la admirable ciencia humana, el amor juvenil, la perplejidad infantil, la tos de los viejos y el corazón del hombre.

Conmovedor, pero poniendo en el peor de los casos que el autor tirara largo y la mayoría de los días se acercaran más a "días de poco trabajo", digamos que unas 10000 personas por día desde que el campo estuvo en funcionamiento hasta que fue desmantelado, oficialmente entre el 23 de julio de 1942 y el 19 de octubre de 1943, es decir 481 días, eso serían casi 5 millones de personas, únicamente en Treblinka, y sin contar los presos que estuvieron antes de la apertura de Treblinka II y los que trasladaron luego a Sobibor.

Yo no sé si es que antes de poneros a leer esas cosas desactiváis vuestro sentido crítico o qué coño os pasa.
 
Black Adder rebuznó:
Pues yo no sé qué pollas debían estar haciendo los alemanes, pero supongo que estar a por uvas, porque no deja nunca de sorprenderme la cantidad de supervivientes milagrosos que hubo entre 1942 y 1945. Y cada año termina saliendo alguno nuevo que había permanecido en silencio hasta ahora. Será cosa de que Jesús Cristo era judío.

Desde que me empapé todos los volúmenes de Faurisson, Rassinier y compañía en traducciones infectas hace años, soy incapaz de tener los pelos del culo de punta con este tema, por truculento que se ponga el autor. Así, por ejemplo, tomando un ejemplo sacado de lectura en diagonal del relato que citas:

Conmovedor, pero poniendo en el peor de los casos que el autor tirara largo y la mayoría de los días se acercaran más a "días de poco trabajo", digamos que unas 10000 personas por día desde que el campo estuvo en funcionamiento hasta que fue desmantelado, oficialmente entre el 23 de julio de 1942 y el 19 de octubre de 1943, es decir 481 días, eso serían casi 5 millones de personas, únicamente en Treblinka, y sin contar los presos que estuvieron antes de la apertura de Treblinka II y los que trasladaron luego a Sobibor.

Yo no sé si es que antes de poneros a leer esas cosas desactiváis vuestro sentido crítico o qué coño os pasa.

Hombre, no sabría calcular una cifra exacta, pero por otras lecturas relacionadas con ese campo de concentración dan cifras bastante "escalofriantes". En general se habla de alrededor de 1 millón de personas. No llegaban trenes todos los días del año y no siempre eran el mismo número de trenes. En todo caso, haciendo una media del millón, nos da una cifra de más de 2000 gaseados diarios, que ya le vale. Más de 100 toneladas de carne diaria para quemar. Vaya, que te cagas por la pata.

Cuando hablaba de los pelos de punta (y no me refería a los pelos de la polla) me refería al "sentimiento" del relato, ya que está escrito, y se nota, muy poco tiempo después de salvarse la vida, y se aprecia en muchas descripciones que el autor tampoco era plenamente consciente de lo que estaba pasando.

Cualquier campo de concentración fue una "bestialidad", pero lo curioso de este, es que a la gente se la mataba (muchos ya llegaban muertos y no hacía falta) prácticamente nada más llegar. No "vivían" allí, si a eso se le podría llamar vivir, claro.

Joder, Blackie, con tanta sentadilla, parece que a veces te vuelves loco y te conviertes en un ateo del fenómeno judío. Cualquiera diría que quieres negar el Olocahusto :lol:
 
Died & Risen rebuznó:
Hoy empiezo Tortilla Flat, del genial John Steinbeck. Uno de mis narradores favoritos, y del cual me quedó perdida en el olvido una de sus primeras obras. Ésta.

A mí también me encanta Steinbeck. Es un autor que engancha; de adolescente leía libro suyo tras libro suyo. He leído varios, tales como "De ratones y hombres", "Al este del Edén", "La perla", o "Viajando con Charley". El último fue el que estás leyendo ahora, y me pareció tan mierder que perdí todo el interés en ese autor. A ver si algún día vuelvo a leerle, que porque le haya salido rana un libro...

Qué estupidez de muerte la de Danny, joer. Donde se ponga un crónicas de una muerte anunciada que se quite el bailar hasta el infarto o lo que cojones haya sido eso de "Tortilla flat".
 
No sé si sois muy fans de este tipo de libros, pero yo los disfruto bastante y me han sido útiles, así que os comento este que me estoy leyendo ahora:

"The talent code" Daniel Coyle.
tcsidebar.jpg


Trata sobre qué sucede en el cerebro cuando aprendemos una habilidad, cómo la mielina, una parte importante del cerebro que hasta hace relativamente poco se consideraba de relleno, refuerza las conexiones neuronales cada vez que se usan y mejora su eficiencia.

Ahonda bastante (ahonda en cuestiones prácticas que nos pueden servir, no en el punto de vista biológico del asunto, que sí menciona, cita autores y estudios, pero que acierta en dejar fuera del libro) y da consejos muy prácticos sobre cómo ha de ser una práctica realmente útil para aprender una habilidad. Posiblemente haya quien diga que se puede resumir bastante y, de hecho, hay una versión más breve con consejos cortos para mejorar tu aprendizaje a marchas forzadas, ese también lo tengo, lo he hojeado y parece un excelente libro de consulta rápida una vez has leído el anterior.

Es este:
"The little book of talent" Daniel Coyle
13330702.jpg

Si os interesa el tema, son buenas lecturas, de hecho, yo recomendaría leerse también, antes o al mismo tiempo, este otro libro:

"Talent is overrated", Geoff Colvin.
Talent-Overrated.png


Este último no se mete para nada en el cerebro, simplemente cita ejemplos considerados popularmente como "genios" y argumenta que de genios nada, simplemente eran tipos muy perseverantes, con buenos maestros y un hábito de práctica muy perfeccionado. Al final se hace un poco redundante, como casi todos los libros americanos de non-fiction, pero mola.


También en el apartado de no ficción, me estoy leyendo este otro:

"Founders at work", Jessica Livingston
foundersatwork-storiesofstartupsatearlydays-110406133328-phpapp02-thumbnail-4.jpg

Una serie de entrevistas con los creadores de start-ups tecnológicas que hoy son muy conocidas, pero que empezaron como todas, comiendo mierda y metiendo la pata en cada jugada. Una lectura muy edificante, ver cómo todos esos gigantes que salen en la portada fueron igual o más pringados que tú, pero encontraro el éxito en la perseverancia... y la suerte. Esto debería ser de lectura obligada en las escuelas de ingeniería y en las de negocios.

Muy buen libro, llevo sólo 4 entrevistas y me han parecido cojonudas, cada vez que lo cierro y recuerdo que lo ha perpetrado una mujer, alucino.

Si os va este rollo, tengo recomendaciones que dan para un hilo. Lo que no tengo es mucho tiempo para mantenerlo activo, pero dado el ritmo de este subforo, creo que podría servir.

También me acabé hace no mucho 1984, que lo había empezado de crío, en inglés, y era algo difícil para mi nivel por entonces. Me lo he leído en español porque fue un regalo y ya estoy buscando alguna edición chula para pillarlo en inglés y darle una segunda lectura tal y como fue escrito, merece la pena. Aterradoramente familiar.
 
No_sé rebuznó:
A mí también me encanta Steinbeck. Es un autor que engancha; de adolescente leía libro suyo tras libro suyo. He leído varios, tales como "De ratones y hombres", "Al este del Edén", "La perla", o "Viajando con Charley". El último fue el que estás leyendo ahora, y me pareció tan mierder que perdí todo el interés en ese autor. A ver si algún día vuelvo a leerle, que porque le haya salido rana un libro...

Qué estupidez de muerte la de Danny, joer. Donde se ponga un crónicas de una muerte anunciada que se quite el bailar hasta el infarto o lo que cojones haya sido eso de "Tortilla flat".

Pues ya te comentaré según se desarrollen los hacontezimientos, pero lo empecé ayer. 50 páginas. Y de momento, disfrutando.
 
Died & Risen rebuznó:
Hoy empiezo Tortilla Flat, del genial John Steinbeck. Uno de mis narradores favoritos, y del cual me quedó perdida en el olvido una de sus primeras obras. Ésta.

Yo terminé "Al Este del Edén" hace un par de días y cuando lo leía pensaba en la basura que puedo llegar a leer algunas veces...Lo digo por los últimos libros "No Steinbeck" que he leído. Intentaré en el futuro no quitarle tiempo a autores como éste por algún best-seller mierder.

Ahora no se cómo ni por qué me estoy leyendo "La torre vigia" de la Matute y no está mal.
 
Died & Risen rebuznó:
Hoy empiezo Tortilla Flat, del genial John Steinbeck. Uno de mis narradores favoritos, y del cual me quedó perdida en el olvido una de sus primeras obras. Ésta.

Ya tengo próximo libro pa leer........

Buffff...de Steinbeck es imposible hablar sin citar la enorme, genial, amérrima e imperdible Las uvas de la ira:121:121

Hace gritones de años leí una recopilación suya de relatos breves (libro que perdí ni me acuerdo como).....Eran relatos muy amos, pero sólo me acuerdo del título de uno : "El atraco", donde contaba como un dependiente atracaba el banco que tenía enfrente de la tienda donde curraba

¿¿Alguien se acuerda del nombre de la recopilación o la editorial????

Grasias de antebraso
 
Bobby Baccala rebuznó:
Yo terminé "Al Este del Edén" hace un par de días y cuando lo leía pensaba en la basura que puedo llegar a leer algunas veces...Lo digo por los últimos libros "No Steinbeck" que he leído. Intentaré en el futuro no quitarle tiempo a autores como éste por algún best-seller mierder.

Ahora no se cómo ni por qué me estoy leyendo "La torre vigia" de la Matute y no está mal.

Es lo malo de acostumbrarte a lo bueno. Si lees a Heinrich Böl, logicamente después Pablo Conejo te parecerá una mierda. Si ves un par de pelis de Lubitsch, después ver Cazafantasmas te provocará arcadas. Y asím sucesivamente.

sirfrederico rebuznó:
Ya tengo próximo libro pa leer........

Buffff...de Steinbeck es imposible hablar sin citar la enorme, genial, amérrima e imperdible Las uvas de la ira:121:121

Hace gritones de años leí una recopilación suya de relatos breves (libro que perdí ni me acuerdo como).....Eran relatos muy amos, pero sólo me acuerdo del título de uno : "El atraco", donde contaba como un dependiente atracaba el banco que tenía enfrente de la tienda donde curraba

¿¿Alguien se acuerda del nombre de la recopilación o la editorial????

Grasias de antebraso

Las uvas de la ira no sólo es de las grandes novelas de la historia, sino también de las grandes películas. Cine a raudales del gran Ford. La mirada de Jane Darwell despidiéndose de su hijo, Henry Fonda es de las más angustiosas de la historia of the cine. Cine puro.

Si buscas en la internec un libro con el relato de El atraco, lo encontrarás. No seas vago, Sir.

En otro orden de cosas, y encajando a Steinbeck en La Generación Perdida, un conjunto de escritores amérrimos todos ellos, os recomiendo mucho a Dos Passos, del que creo que poco se ha dicho por aquí y yo considero unos de los mejores narradores de este pasado siglo.
 
Estoy leyendo Guerra Mundial Z en el kindle y me esta gustando la verdad, sigo con el o terminara decepcionandome ?

Las uvas de la ira lo lei en Ingles una adaptacion para estudiantes de bachillerato hace ya lustros y lo recuerdo con cariño, y la pelicula soberbia.
 
SPETNAZ rebuznó:
Las uvas de la ira lo lei en Ingles una adaptacion para estudiantes de bachillerato hace ya lustros y lo recuerdo con cariño, y la pelicula soberbia.

Si. La verdad es que el viticultor se enfada la ostia cuando le roban las uvas, y le coge una manía al ladrón que te cagas. Las sucesivas peleas entre los dos a lo largo del libro son más feroces que las del Club de la Lucha.
 
Died & Risen rebuznó:
Si. La verdad es que el viticultor se enfada la ostia cuando le roban las uvas, y le coge una manía al ladrón que te cagas. Las sucesivas peleas entre los dos a lo largo del libro son más feroces que las del Club de la Lucha.

No se olvide de la parte de el helicoptero
 
¡Anda, así que el título era literal! Desde luego, Steinbeck es un tío muy fácil de leer.
 
SPETNAZ rebuznó:
Estoy leyendo Guerra Mundial Z en el kindle y me esta gustando la verdad, sigo con el o terminara decepcionandome?
Apenas recuerdo de qué iba (quicir más allá de "enjambres cojeantes acercándose a nuestras ciudades"), sólo que estaba escrito en forma de crónicas o cartas, pero no tengo la sensación de que perdiera el tiempo leyéndolo.
 
Atrás
Arriba Pie