Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Estaría bien una reedición de todos los libros de Cioran en un mismo formato, pero se ve que es tarea imposible para Tusquets.
 
Y con un mismo formato me refiero, por supuesto, al formato que yo quiero: de bolsillo y blanquitos.
 
Bueno, iba a hacer un recopilatorio de las "españoladas" de Emil :lol: pero voy a resaltar ésta:

"En el techo de una casa vecina, un tejador español se ejercita con el cante flamenco bajo un siniestro cielo gris. Esa voz ronca y lastimera me conmueve profundamente. Si me hiciese caso a mi mismo, me marcharía al instante a Andalucía" :D
 
Kokillo rebuznó:
Ahora estoy con Los último días de nuestros padres, de Joel Dicker, el autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert. Interesante por ahora aunque algo lento, basado en espionaje de la segunda guerra mundial.

Leído. Me ha gustado bastante, este tío escribe muy muy bien.

Ahora estoy con Cineclub de David Gilmour (no el de Pink Flyod). Se puede decir que autobiográfico.

9788439721666.jpg


Un padre, que se supone que es el autor por su trabajo y lo demás, vive con su hijo y su nueva mujer. El chaval decide que quiere dejar el instituto y el padre lo acepta a cambio de que no se meta en el mundo de las drogas y que vea 3 películas que le impondrá junto a él cada semana.

David Gilmour, que fue crítico de cine, lleva muy bien este tema, desarrollando en pocas líneas lo importante de cada película y las historias y curiosidades de cada una de ellas. La verdad es que dan ganas de apuntar las películas y verlas mientras se leen sus comentarios.

Por ahora, muy recomendable, gracias a mc.ds.zy.wz.
 
Pues parece que está guay no?



Tras Novela de Ajedrez que he leído en 2 ratos (separados por días eso sí), empiezo El Arcoiris de Gravedad de Thomas Pynchon.
 
Gregory_Peck rebuznó:
Pues parece que está guay no?



Tras Novela de Ajedrez que he leído en 2 ratos (separados por días eso sí), empiezo El Arcoiris de Gravedad de Thomas Pynchon.

Me estah vasilando, illo?
 
Gregory_Peck rebuznó:
Pues parece que está guay no?



Tras Novela de Ajedrez que he leído en 2 ratos (separados por días eso sí), empiezo El Arcoiris de Gravedad de Thomas Pynchon.


Pues me gustaría que fueses contando tus impresiones por aquí, yo me lo leí el año pasado y he de decir que tiene una prosa a tope de vigor. Ahora mismo estoy con Inherent Vice y es una de esas novelas que no quieres que se acaben nunca; es muy diferente, aparentemente es una narrativa más convencional, pero sólo aparentemente. Como impresión rápida diría que el tono de la novela intenta asemejarse a cierto sensación de iluminación que se siente muy de vez en cuando bajo los efectos de cualquier droga. Supongo que los porreros se sentirán muy identificados, yo no fumo porros.
 
Ya me leí los 8 de la saga de Geralt de Rivia. Están bien.
 
Es que no soy imparcial. Me encantaron los juegos y todo lo que tenga que ver me va a gustar
 
Las obras completas de Greg Egan (en audiolibro, no sé si aceptaréis barco o no).

Últimamente me he dado cuenta que sólo los libros técnicos de conocimientos empíricos pueden aportarme algo, el resto ya no me entretiene, ya no me motiva, ya no me enseña nada. Pero aun le sigo dando una oportunidad al Sr. Egan.

Estoy alcanzando el "nivel Nueces" gracias a una dieta de Kebaps aderezados salsa de soja y coca cola zero, y a que creo que una espora alienígena está modificandome interiormente, pero aun tengo que hacer algunas pruebas para asegurarme de que es así.

Al lío:

51TGDlnmE8L._SY344_BO1,204,203,200_.jpg







Pura ambrosía, áltamente recomendable para mentes inquietas.
 
Darkiano rebuznó:
Las obras completas de Greg Egan (en audiolibro, no sé si aceptaréis barco o no).

Últimamente me he dado cuenta que sólo los libros técnicos de conocimientos empíricos pueden aportarme algo, el resto ya no me entretiene, ya no me motiva, ya no me enseña nada. Pero aun le sigo dando una oportunidad al Sr. Egan.

Estoy alcanzando el "nivel Nueces" gracias a una dieta de Kebaps aderezados salsa de soja y coca cola zero, y a que creo que una espora alienígena está modificandome interiormente, pero aun tengo que hacer algunas pruebas para asegurarme de que es así.

Al lío:

51TGDlnmE8L._SY344_BO1,204,203,200_.jpg







Pura ambrosía, áltamente recomendable para mentes inquietas.

Es el mejor libro de Egan, el que mejor equilibra pajazas incomprensibles con sentido de la maravilla. Recomiendo leer parrafos como el siguiente hasta arriba de drogas:

25oyw6t.jpg


Si no lo has leido, Axiomatico tambien esta muy bien, una recopilación de relatos con todos los temas que conforman su obra.

El ultimo de ciencia ficción que me ha molado ha sido este:

32551464d6c5617.jpg


En general alejado de la ci-fi hard de Egan, tiene 3 relatos maravillosos:
La Torre de Babilonia, donde la famosa torre de Babel, que cuesta un año subirla, llega finalmente a la bobeda del cielo y se descubre que el mundo es una especie de cinta de Moebius.
La historia de tu vida, sobre una mujer encargada de descrifrar el lenguaje de una raza extraterrestre recien llegada a la tierra, y que a medida que lo comprende su mente se "expande"
El infierno es la ausencia de dios, sobre un mundo en el que dios existe sin ninguna duda y cada vez que hay una aparición celestial hay unas cuantas victimas colaterales.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Pues me gustaría que fueses contando tus impresiones por aquí, yo me lo leí el año pasado y he de decir que tiene una prosa a tope de vigor. Ahora mismo estoy con Inherent Vice y es una de esas novelas que no quieres que se acaben nunca; es muy diferente, aparentemente es una narrativa más convencional, pero sólo aparentemente. Como impresión rápida diría que el tono de la novela intenta asemejarse a cierto sensación de iluminación que se siente muy de vez en cuando bajo los efectos de cualquier droga. Supongo que los porreros se sentirán muy identificados, yo no fumo porros.

Yo tuve "El arco iris de la gravedad" hace un par de días en la mano y estoy pensando pillarlo. Es un buen tocho así que coincidiendo con Sir Ano, cuenta tus impresiones.

"Inherent vice" lo dejé a poco del final por que con tanto viaje psicodélico al final no sabía ni donde estaba, y eso que lo empezé con ganas además de que el protagonista me recordaba a "El nota" de "El gran Lebowski". Leyendo críticas en internet, "Inherent vice" lo tachan de "comercial" y dicen que de Pynchon los buenos son "El arco iris de la gravedad" y "La subasta del lote 49".
 
"Historia de tu vida" está muy bien, pero es una ciencia ficción fantástica que aunque cautiva, no deja de ser puro entretenimiento que no te hace pensar más allá cuando terminas el libro.

Axiomático evidentemente es una obra maestra del relato corto, me encantó.


Mi favorita desde siempre es, como no, Ciudad Permutación, de hecho me registré en Second Life debido a ella, y digo más, yo creo hasta cierto punto en la Teoría del Polvo de Egan, pero sólo hasta cierto punto.

Bebé Cerebro me parece una acertadísima forma de decir lo obvio: lo mejor es no existir.


Resumiendo, que Egan es de los pocos que aun me la ponen dura.
 
Darkiano rebuznó:
"Historia de tu vida" está muy bien, pero es una ciencia ficción fantástica que aunque cautiva, no deja de ser puro entretenimiento que no te hace pensar más allá cuando terminas el libro.

Axiomático evidentemente es una obra maestra del relato corto, me encantó.


Mi favorita desde siempre es, como no, Ciudad Permutación, de hecho me registré en Second Life debido a ella, y digo más, yo creo hasta cierto punto en la Teoría del Polvo de Egan, pero sólo hasta cierto punto.

Bebé Cerebro me parece una acertadísima forma de decir lo obvio: lo mejor es no existir.


Resumiendo, que Egan es de los pocos que aun me la ponen dura.

Son palos diferentes, si, a mi de los de Chiang me sorprendió esa mezcla de relato mítico y verosimilitud cientifica.

Otro de ciencia ficcion medianamente hard que lei hace poco fue Vision Ciega, de Peter Watts, aunque creo que la parte mas interesante de la novela se me escapó por falta de conocimientos. Lo que mas me gusto de hecho fueron los apendices y la explicación evolutiva plausible del vampirismo, un poco en la linea de las intenciones de Richard Matheson en Soy Leyenda.

https://rescepto.wordpress.com/2013/01/09/blindsight-vision-ciega/

En “Blingsight”, la civilización terrestre, sumida en cierto grado de crisis espiritual (con un porcentaje cada vez mayor de la población optando por autoexiliarse a paraísos virtuales), recibe en torno al 2082 la súbita confirmación de que no estamos solos en el universo, al iluminarse al unísono los cielos de la Tierra por la activación simultánea de miles de sondas alienígenas.

El episodio, conocido como Firefall, se interpreta como una especie de fotografía panorámica del la civilización humana, y pone en marcha una serie de acontecimientos (que no voy a detallar) que desembocan en el envío de una misión de exploración tripulada a la nube de Oort, donde ciertas mediciones han detectado la presencia de un misterioso cuerpo subestelar (algo mayor que Júpiter y con tres veces su masa), al que apodan Big Ben.
 
Abundando en el tema de la ciencia ficción me he leído la recomendación de Meyrink en el foro series: El fin de la infancia, de Arthur Cé punto Clarke, y si bien me ha gustado tampoco me parece una maravilla maravillosa como se dice por ahí. El problema a veces con la ciencia ficción es que hay cosas que quedan obsoletas muy pronto, o que se crea que según qué cosas van a seguir siendo vigentes en 2050 cuando hoy son ya arcaicas. Pintar el envío de un fax en 2050 como una modernidad pues me saca de la narración, qué le vamos a hacer. Me gusta el principio, mucho, y como Meyrink dice, V, la serie ochentera, es casi un calco en su inicio. No me gusta nada el final, no le veo el fuste o la gracia, ni por supuesto le veo que cuadre con lo que en un principio se plantea. En cualquier caso, está bien el libro, pese a estas cosas que enumero.
 
ilovegintonic rebuznó:
Abundando en el tema de la ciencia ficción me he leído la recomendación de Meyrink en el foro series: El fin de la infancia, de Arthur Cé punto Clarke, y si bien me ha gustado tampoco me parece una maravilla maravillosa como se dice por ahí. El problema a veces con la ciencia ficción es que hay cosas que quedan obsoletas muy pronto, o que se crea que según qué cosas van a seguir siendo vigentes en 2050 cuando hoy son ya arcaicas. Pintar el envío de un fax en 2050 como una modernidad pues me saca de la narración, qué le vamos a hacer. Me gusta el principio, mucho, y como Meyrink dice, V, la serie ochentera, es casi un calco en su inicio. No me gusta nada el final, no le veo el fuste o la gracia, ni por supuesto le veo que cuadre con lo que en un principio se plantea. En cualquier caso, está bien el libro, pese a estas cosas que enumero.

Justo me acabé ayer la relectura del libro.

El problema que suele tener alguna gente con la novela es que al tener dos partes con estilos bien diferenciados (una primera mitad donde "suceden" cosas y la trama avanza con ritmo rápido, y una segunda mitad totalmente reflexiva donde, igual que la humanidad en el relato, la narracion se estanca y los personajes solo hablan) es facil que una de las mitades guste mas que la otra. A mi este cambio me gusta, cómo una historia sobre invasiones alienigenas va transformandose poco a poco en otra cosa, y el sentido de la maravilla de Clarke ayuda mucho a que un libro sin antagonistas ni conflictos contrarreloj se lea como si fuera una pelicula de accion de hora y media.

El tema de ver cosas obsoletas, dependiendo de como se tome uno la lectura puede cantar mas o menos, pero en este caso, que esta dentro de la etapa de ciencia ficcion más humanista y menos tecnológica de Clarke (esta ultima fue mas a partir de los años 70), ademas de que creo que no importa tanto porque se centra mas en lo social y transcendental, esta incluso justificado porque la historia comienza poco después del año en que fue escrita la novela, los años 50, y segun explica el narrador, una vez llegada la utopía la sociedad se estanca y deja de investigar e inventar. Mas que como un ejercicio de anticipacion cientifica creo que hay que leer el libro como una realidad alternativa en la que los aliens llegaron hace decadas. Para anticipar tecnologia Clarke ya tiene otros libros, y de hecho creo que es el autor que más predicciones cumplidas ha hecho (los satelites geoestacionarios sin ir mas lejos, o mismamente internet y aqui otro link), pero ya dijo en alguna ocasion que los libros de ciencia ficcion son más para hablar del presente que para hacer de vidente.
 
Meyrink rebuznó:
Justo me acabé ayer la relectura del libro.

El problema que suele tener alguna gente con la novela es que al tener dos partes con estilos bien diferenciados (una primera mitad donde "suceden" cosas y la trama avanza con ritmo rápido, y una segunda mitad totalmente reflexiva donde, igual que la humanidad en el relato, la narracion se estanca y los personajes solo hablan) es facil que una de las mitades guste mas que la otra. A mi este cambio me gusta, cómo una historia sobre invasiones alienigenas va transformandose poco a poco en otra cosa, y el sentido de la maravilla de Clarke ayuda mucho a que un libro sin antagonistas ni conflictos contrarreloj se lea como si fuera una pelicula de accion de hora y media.

El tema de ver cosas obsoletas, dependiendo de como se tome uno la lectura puede cantar mas o menos, pero en este caso, que esta dentro de la etapa de ciencia ficcion más humanista y menos tecnológica de Clarke (esta ultima fue mas a partir de los años 70), ademas de que creo que no importa tanto porque se centra mas en lo social y transcendental, esta incluso justificado porque la historia comienza poco después del año en que fue escrita la novela, los años 50, y segun explica el narrador, una vez llegada la utopía la sociedad se estanca y deja de investigar e inventar. Mas que como un ejercicio de anticipacion cientifica creo que hay que leer el libro como una realidad alternativa en la que los aliens llegaron hace decadas. Para anticipar tecnologia Clarke ya tiene otros libros, y de hecho creo que es el autor que más predicciones cumplidas ha hecho (los satelites geoestacionarios sin ir mas lejos, o mismamente internet y aqui otro link), pero ya dijo en alguna ocasion que los libros de ciencia ficcion son más para hablar del presente que para hacer de vidente.

No tengo ningún problema con que en la primera parte domine la acción y en la segunda la reflexión. Me parece bien esto, tengo un problema con el final en sí, con en qué se convierte la humanidad y cómo y por qué. Simplemente, no me gusta la solución, me deja con cara de gñé. Sin más.

Tampoco me quejo de que no se anticipe tecnología, no demando que se haga esto, ni tampoco digo que no tenga su coherencia interna (o igual sí, que la peña va en coches voladores supersónicos pero sigue mandando faxes y leyendo en papel, ¿por qué una cosa sí avanza y la no?), sólo digo que me chirrían algunas cosas y cuando a uno le chirrían cosas en una narración es evidente que esas cosas te sacan de ella.
 
Sir Ano rebuznó:
Pues me gustaría que fueses contando tus impresiones por aquí, yo me lo leí el año pasado y he de decir que tiene una prosa a tope de vigor.

Atendiendo a la petición cuento un poco.


No es mi primer Pynchon, pero desde luego es como si lo fuera. Leer su prosa es como si te atropellara un tren, es una continua cascada de imágenes que no dan respiro al lector, no es en absoluto una lectura fácil, y al autor parece importarle poco, el que pueda que me siga.


El detalle es máximo, Pynchon no deja suelto nada, todo debe estar narrado, valga como ejemplo cuando se tira toda una página comentando el desorden de un escritorio, sin duda necesita una lectura pausada para que no se escape nada porque a la mínima no sabes de que está hablando, ya que hila los temas y los concatena sin aviso previo; no faltan imágenes fuera de lo real, casi rayando el realismo mágico, como cuando el personaje del que se ocupa (y personajes hay muchos) descubre un adenoide gigante, es como si de nuevo Burroughs y Cronemberg se dieran la mano.


Koki: Que no te vacilo, parece guaip
 
Terminado el primero de la trilogía Wayward Pines, muy bien, no tiene nada que ver con el desarrollo posterior de la serie, es sólo el armazón.

He empezado ENIGMAS Y CURIOSIDADES DE LA II GUERRA MUNDIAL, de Jesús Hernández, que además tiene varios de la misma línea que pienso leer. Muy interesante, aparte de estar muy bien redactado y estructurado, lo que cuenta es realemente curioso y de culo torcido.
 
Después de "Kafka en la orilla" ,que me ha dejado ñé, me he puesto con un poco de Cela para pasar mi fin de semana de Rodriguez; "La familia de Pascual Duarte".
 
La-traicion-de-roma1.jpg


"He sido el hombre más poderoso del mundo, pero también el más traicionado". Así comienza Publio Cornelio Escipión sus memorias en La traición de Roma, donde Santiago Posteguillo nos narra el épico final de la vida de dos de los personajes más legendarios de la historia, Escipión y Aníbal. Los eternos enemigos se encuentran una vez más en la batalla de Magnesia, un episodio casi desconocido de la historia de occidente. Pero además de batallas, el autor nos cuenta lo que ha sido de los hijos de Escisión; de sus enemigos, Marco Porcio Catón y de su aliado Graco; de la esclava Netikerty; de la prostituta Areté; de su fiel aliado Lelio; de Antíoco III, el rey de Siria; del ya anciano dramaturgo Plauto, que se pasea por las calles de Roma, y también de la mujer de Escipión, Emilia Tercia, digna hasta el final en medio de la mayor de las hecatombes públicas y privadas.

Con la electrizante prosa que lo caracteriza, Posteguillo nos transporta de nuevo a la antigua Roma para ser testigos privilegiados del ocaso de una vida tan intensa como desbordante: el final de la epopeya de Publio Cornelio Escipión y de todo su mundo en el marco incomparable de una Roma que emerge victoriosa, por encima de la historia, sin importarle arrasar en su imparable ascenso todo y a todos, incluidos a sus héroes.

La traicion de Roma, tercer y ultimo libro de la saga de Escipión, quizás el mas pesado ya que se centra en sus últimos años de vida en los que destaca sus enfrentamientos políticos sobre los militares
me ha encantado la trilogía en general, quizás la extensión sea exagerada pero aun así los recomiendo completamente, en especial los episodios que narran batallas son espectaculares
 
Los ultimos que he terminado

El Otro Lado, de Alfred Kubin. Dibujante expresionista de principios de siglo y hamijo de Kafka, esta es la unica novela que escribió en plena crisis creativa. La primera mitad es sobre el descubrimiento de una utopia semi comunista, y la segunda mitad sobre el desmoronamiento onirico de esta utopia, con imagenes surrealistas como las de los dibujos del propio Kubin. Es un antecedente de El Castillo de Kafka y de los libros del autor de mi nick, Gustav Meyrink. Unos dibujos de Kubin que resumen bien el espiritu del libro:

alfred-kubin-the-north-pole-1902.jpg


Kubin+4.jpg



kubin1.jpg



El Grito de la Lechuza, de Patricia Highsmith. Primera novela que leo de Highsmith, seguire porque me ha gustado. Todos muy cabrones y egoistas, historia que imagino que en su dia seria mas original que ahora, y un trasfondo sobre las relaciones de pareja que la convierte en algo un poco mas elaborado que el simple relato de misterio. Supongo que lo siguiente sera ponerme con las novelas de Ripley.
 
1436897156_963970_1436902292_noticia_normal.jpg



Esperadisima secuela de "Matar a un Ruiseñor" 55 años despues de la publicacion de la primera parte. Llevo la mitad mas o menos y de momento el libro se centra en los recuerdos de Jean Louise "Scout" Finch acerca de su Maycomb natal (al que regresa desde de Nueva York) y su gente mas de 20 años despues de la primera novela. Scout ahora tiene novio y este le pide que deje la ciudad para volver a Maycomb y casarse con el, pero de pronto, descubre una cosa de Atticus que es telita. Como no quiero destriparlo os animo a que eviteis la internec para no comeros un spoileraco de los buenos.
 
Atrás
Arriba Pie