Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

tonterías....yo he aconsejado muchos libros a mis amigas, y he podido comprobar que apenas nada cambia....pasas un par de buenas veladas a costa del libro, hablando y tal (a veces follando, incluso), y luego siguen con las inercias de siempre..y eso que les recomiendo obras maestras.....el presunto respeto intelectual de la mujer a un hombre está muy sobrevalorado
 
Leer es un placer

Jacques de Molay rebuznó:
Abro otro hilo, para rizar el rizo. Lo dedicaremos a los libros que estemos leyendo en la actualidad. Y el motivo de ese libro en concreto, si es que lo tenéis.
Será un buen ejercicio para ver cómo nos dejamos influir por los medios y las modas, la crítica o lo que leemos en este foro.

Empiezo:

Ahora mismo estoy leyendo un libro de cuentos de Joseph Conrad, "Seis relatos".

Incluye los cuentos "Gaspar Ruiz", de temática romántica y bélica, "El delator", un relato irónico con trasfondo político, "La bestia", un excelente relato náutico", "El duelo", ambientado en la época napoleónica y que inspiró la magnífica película de Ridley Scott "Los duelistas". Y los dos que me faltan por leer "Un anarquista" y "El conde".

Joseph Conrad no decepciona.

El motivo de que comprara este libro (editado por Valdemar, en la colección de bolsillo) fue que incluía el relato "El duelo", al que le iba detrás desde que quedé maravillado por la película de Scott.
Philip Roth, tampoco. Acabo de leer "La mancha humana" (de la que, por cierto hay una versión en cine muy estimable) y ahora estoy con "El profesor del deseo" que pertenece a su primera época. También leí "Elegía" y, me temo, acabaré leyendolo todo porque me parece extraordinaria la fluidez y crudeza de sus argumentos... dicen que está en la terna de favoritos para el Nobel de este año y no me extrañaría nada que se lo concediesen viendo como está el patio de candidaturas...
 
Danita rebuznó:
A mí caballero, me parecen bazofias el 99% de los libros que pueblan las estanterías y por eso, sólo leo The Lancet y otras publicaciones de ese estilo.

Me gustaría encontrar un guía espiritual-literario para volver a disfrutar de la literatura :lol:, además, admito que admiraría mucho a un hombre que me llevara por el buen camino "libril" pero de momento y por lo que veo, me quedo con mi Lancet.:lol:
:shock: Sin ningún animo mas que el de informar: "como leer y porqué" de un tal Leopold Bloom. El mayor erudito en literatura de todos los tiempos. Ahí está el principio de todas las respuestas. Si no te sirve de "guia espiritual literaria" apaga y vamonos todos a leer best-sellers. Saludos cordiales y... a mas ver.
 
sombralzorro rebuznó:
no tengo reparo en reconocer, que no pude terminar el arco iris de la gravedad. despues de lo que disfrute con vineland

Ya somos dos. La cuestión es que se considera una obra maestra. Yo creo que Pynchon se hizo una paja mental de más de mil páginas, tras unos días inmerso en su densa obra no conseguí que me enganchara. Ni siquiera, en muchos casos, encontrarle un sentido coherente (probablemente es que no lo tiene, pero no me aventuro a afirmarlo)
 
Sois unos maricas, cosa que no me extraña viendo las últimas aportaciones.

Pynchon es lo más AMO del panorama actual. Si no podeis con El Arcoiris (que es un LOL) dadle a Mason y Dixon o a Vineland, que a lo mejor os enterais de algo.

Por otro lado, espero polla en mano su nueva novela Against The Day, que a ver si la acaban de traducir de una puta vez.

EDIT: precisamente la incoherencia y el absurdo es lo que distinguen a TP de los demás.
 
Acabo de terminar "Breve historia de Francisco Pizarro", de Robert Barletta Villarán. Es una biografía que explica muy por encima la vida de Pizarro, y sobre todo toda la etapa de conquista de sudAmérica.

Está escrito de una manera muy amena, sin una gran avalancha de datos y fechas. Es historia pura y dura, pero que no le hace falta nada más porque la vida de este hombre ya fue bastante ajetreada como para ponerle ningún personaje, ni trama de más.

Saludos
 
Historias de nueva York - Enric González

Un gran libro, escrito con mucha maestría donde se mezclan datos históricos de la ciudad, características de ella, con las experiencias de su autor, Enric González, quien trabajó como corresponsal en Nueva York para el periódico El País. Es un libro imprescindible si has estado en Nueva York, o vas a estar. Breve novela cuyo cocktail de buenas historias ambientadas en lugares imposibles de aquella gran ciudad, hacen en definitiva un libro muy bueno. Como bueno, genial y grande es el homenaje que hace Enric González a dos de sus compañeros de corresponsalía, aunque para distintos medios españoles, Ricardo Ortega y Julio Anguita Parrado, asesinados en diferentes conflictos mundiales para que nosotros conocieramos la verdad de lo que allí estaba ocurriendo, con los cuales compartió mucho más que su profesión.

Si queréis pasear por Central Park, ir a Times Square, conocer algo de la historia de Nueva York o simplemente perderos por sus recovecos... éste es vuestro libro.
 
lasalle_6969 rebuznó:
Historias de nueva York - Enric González

Un gran libro, escrito con mucha maestría donde se mezclan datos históricos de la ciudad, características de ella, con las experiencias de su autor, Enric González, quien trabajó como corresponsal en Nueva York para el periódico El País. Es un libro imprescindible si has estado en Nueva York, o vas a estar. Breve novela cuyo cocktail de buenas historias ambientadas en lugares imposibles de aquella gran ciudad, hacen en definitiva un libro muy bueno. Como bueno, genial y grande es el homenaje que hace Enric González a dos de sus compañeros de corresponsalía, aunque para distintos medios españoles, Ricardo Ortega y Julio Anguita Parrado, asesinados en diferentes conflictos mundiales para que nosotros conocieramos la verdad de lo que allí estaba ocurriendo, con los cuales compartió mucho más que su profesión.

Si queréis pasear por Central Park, ir a Times Square, conocer algo de la historia de Nueva York o simplemente perderos por sus recovecos... éste es vuestro libro.

puta mierda

libro de turno del corresponsal-escritor español en new york, (dd el infame loriga hasta el perdido muñoz molina han emulado a Garcia Lorca en este subgenero). En su favor, es un libro ligerito que se lee en un plis, en su contra es intrascendente y superficial, y si lo que se pretende es conocer ny sin poder vivir allí, lean a los autóctonos o vean las pelis de woody allen.

Lo leí xq este tipo tiene muchos amigos que lo recomendaron, tb leo ocasionalmente sus columnas de tv y siempre me digo, que buenos amigos debe tener este jambo.
 
hikaru rebuznó:
puta mierda

libro de turno del corresponsal-escritor español en new york, (dd el infame loriga hasta el perdido muñoz molina han emulado a Garcia Lorca en este subgenero). En su favor, es un libro ligerito que se lee en un plis, en su contra es intrascendente y superficial, y si lo que se pretende es conocer ny sin poder vivir allí, lean a los autóctonos o vean las pelis de woody allen.

Lo leí xq este tipo tiene muchos amigos que lo recomendaron, tb leo ocasionalmente sus columnas de tv y siempre me digo, que buenos amigos debe tener este jambo.

A costa de esto he de decir que yo he leído "Ventanas de Manhattan" del susodicho Muñoz Molina y efectiviwonder es un mierdón. Si pueden evitenlo.
 
Ayer terminé "ensayo sobre la ceguera" de Saramago, lo pillé porque en el foro cine hay un hilo sobre la adaptación para el cine a cargo de Meirelles, parecía interesante y me picó la curiosidad

Me ha gustado mucho y quiero más, alguien recomienda alguno en especial?

la ausencia de diálogos, de nombres propios o de lugares etc es solo en esta novela o es característico del autor? es lo único que se me ha hecho un poco pesado a ratos
 
A mí me gustó bastante "Las Intermitencias de la Muerte" por lo original de la idea y el buen desarrollo que tiene.

Muy recomendable.
 
tony soprano rebuznó:
Ayer terminé "ensayo sobre la ceguera" de Saramago, lo pillé porque en el foro cine hay un hilo sobre la adaptación para el cine a cargo de Meirelles, parecía interesante y me picó la curiosidad

Me ha gustado mucho y quiero más, alguien recomienda alguno en especial?

la ausencia de diálogos, de nombres propios o de lugares etc es solo en esta novela o es característico del autor? es lo único que se me ha hecho un poco pesado a ratos
Pruebe con "Todos los nombres", no es tan brillante porque la historia es más sosa, pero formalmente es mejor que el "Ensayo sobre la ceguera", más angustioso si cabe.
Y si se anima proceda con "La caverna", así me explica el final.
 
tony soprano rebuznó:
Ayer terminé "ensayo sobre la ceguera" de Saramago,
la ausencia de diálogos, de nombres propios o de lugares etc es solo en esta novela o es característico del autor? es lo único que se me ha hecho un poco pesado a ratos

Yo leí recientemente este libro. A mi no me gustó demasiado, por no decirte nada. Le salva el característico estilo narrativo de Saramago. Sí que hay diálogos, pero si te fijas los mete todos en la misma frase, separados por comas y con cambio a mayúscula cuando cambia el que habla, por lo que he visto hasta ahora, debe ser marca de la casa. Lo de los nombres propios es sólo en éste ( de los que yo he leído)

Después leí La caverna, que ya me gustó bastante más aunque sin duda, el que me hizo convertirme en "saramaguista" fué "El evangelio según Jesucristo" EXTRAORDINARIO, así, en mayúsculas. Si te decides a leerlo espero que lo disfrutes.
 
Jean Claude Voll Damm rebuznó:
Después leí La caverna, que ya me gustó bastante más aunque sin duda, el que me hizo convertirme en "saramaguista" fué "El evangelio según Jesucristo" EXTRAORDINARIO, así, en mayúsculas. Si te decides a leerlo espero que lo disfrutes.

A mí también me parece extraordinario. La conversación entre Dios, Jesús y el Demonio es brutal.
 
El mundo - Juan José Millás

Juan José Millás gana el Premio Nacional de Narrativa 2007 por su novela "El mundo", con la que ya obtuvo hace un año el Premio Planeta.
Novela que terminé de leer no hace más de un mes y que me gustó bastante, como todas las de él, aunque en esta ocasión esta novela autobiográfica dista bastante de su típica pluma teñida de ironía y absurdo.

Una novela para conocer más a este gran escritor el cual me ha hecho vibrar y disfrutar a partes iguales. Espero que todo lo que dice en esta novela no sea real, o por lo menos la parte que habla de María José... si esto es real, de esta relación podría surgir otra novela, y esta vez sería su novela definitiva, la mejor, la más sublime, no cabría en ella más ironía ni más situaciones absurdas, porque esta relación (según por lo que cuenta el propio Millás) es el colmo del subrrealismo.
 
Jean Claude Voll Damm rebuznó:
Sí que hay diálogos, pero si te fijas los mete todos en la misma frase,

hasta ahí ya llegaba, hijo de puta :lol: suerte que me aclaras que es así en todos

He buscado el argumento de todas y de momento la que más me llama la atención (por original, sí) es "las intermitencias de la muerte"

Gracias por las recomendaciones, me las apunto porque normalmente, si me gustan dos o tres libros de un mismo autor termino leyendo casi todo del mismo
 
tony soprano rebuznó:
Ayer terminé "ensayo sobre la ceguera" de Saramago, lo pillé porque en el foro cine hay un hilo sobre la adaptación para el cine a cargo de Meirelles, parecía interesante y me picó la curiosidad

Me ha gustado mucho y quiero más, alguien recomienda alguno en especial?

la ausencia de diálogos, de nombres propios o de lugares etc es solo en esta novela o es característico del autor? es lo único que se me ha hecho un poco pesado a ratos

De entre los de Saramago que he leído -pocos- mi preferido es el primero que leí, "El año de la muerte de Ricardo Reis". Me pareció magnífico, deslumbrante. Me encanta la forma de los diálogos, por cierto, me parece un hallazgo brillante que hace que fluyan con absoluta rapidez y naturalidad, como un diálogo verdadero. Mira a ver qué te parece "El año de la muerte de Ricardo Reis", en él describe la vida del heterónimo pessoano que da título al libro, sus idas y venidas por Lisboa, una Lisboa magníficamente retratada, así como el personaje. Me pareció un libro fascinante.

Todos los nombres
sin embargo me parece menor, lo leí inmediatamente después del anterior que cito, y si bien me gustó me emocionó bastante menos. De todas formas me gusta mucho Saramago, hay en sus novelas un poso de saudade, tanto en los personajes como en las historias, que me encanta y al que soy muy afín.
 
Pues estoy leyendo El animal moribundo.

Es el primer acercamiento que hago a Philip Roth y con todo el prestigio que tiene y tal a mi no me está interesando nada. Voy casi por la mitad y lo terminaré enseguida porque es muy fácil de leer así que será mejor no emitir una valoración aún...

Está escrito muy en la tradición norteamericana, frases cortas, vocabulario escaso, tono coloquial y el contenido es trillado y burgués o al menos lo es por el momento.

¿Algún aficionado a este escritor en el subforo?
 
Por favor, leed a Herman Broch y su trilogía de los sonámbulos. Así no me sentiré tan solo.

Danita, hazme caso. :lol:
 
Ahora estoy con Leviatán de Paul Auster y espera al lado la Trilogía de Nueva York, del mismo.

Por cierto, me han recomendado Un extraño en mi tumba de Margaret Millar. ¿Alguna referencia?
 
-Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

He leído muy poquito, apenas los tres primeros capítulos y la verdad es que me está sorprendiendo gratamente. No es que dudase de su calidad, pero cuando lo leí en el cole no lo encontré divertido y ahora sí.
 
"En presencia de mis enemigos" de Harry Turtledove.
Una novela de historia alternativa en la que el nacionalsocialismo se hace con el poder tras su victoria en la Segunda Guerra Mundial.

La crème de la crème.
 
NSBM rebuznó:
"En presencia de mis enemigos" de Harry Turtledove.
Una novela de historia alternativa en la que el nacionalsocialismo se hace con el poder tras su victoria en la Segunda Guerra Mundial.

La crème de la crème.

Yo me he leído "La conjura contra América" de Philip Roth. El libro comienza cuando en 1940 Lindbergh (si, el del avión) gana en las elecciones a Roosevelt, firma un acuerdo con Hitler y comienza a perseguir a los judíos de América.

Amazo libro. La verdad es que si me lo compré fue tras comprobar que el tal Roth tiene un Pulitzer y por tanto y probablemente no iba a destruir un argumento que diera tanto de sí. Roth será publicado en EEUU por la Library of America, conviertiédose así en el tercer escritor vivo en conseguirlo.

El libro, como he dicho, altamente recomendable.
 
Yo me estoy leyendo La Broma Infinita, de David Foster Wallace (recientemente fallecido). Un tocho novelístico de más de 1200 páginas ambientado en un futuro no muy lejano. La novela en sí no tiene principio o fin ad hoc (si alguien me enseñara a poner negritas y cursivas me convertiría en el Dios del Internec. Comprended que donde yo vivo la gente se levanta a las 6 para ordeñar cabras y soy el único con acceso a la pornografía por ordenador con mi módem de 56k, lo cual significa que no tengo ni puta idea de cómo funciona el invento. Tengo un walkman), y como realmente no tengo ni ganas ni tiempo para haceros una crítica (aunque sí os animo encarecidamente a que lo leáis), os dejo el enlace de un pedante hijo de puta que ha decidido escribirse un artículo acerca del libro. Dicho queda.

Juan Francisco Ferré EL INGENIO INFINITO DE DAVID FOSTER WALLACE
 
Pues estoy leyendo 1984 de Orwell y se me está haciendo bastante ameno, buena crítica de los totalitarismos. También guardo buen recuerdo de Rebelión en la granja, a ver si me animo a pegarle una relectura.
 
Atrás
Arriba Pie