Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

iskariote rebuznó:
Ya veo, tu estilo es el de medirte la polla gafapastilmente, como bien apuntaba otro forero ahí arriba. Venir y soltar aquí una portada y un título es un masuno de los malos, al menos di cuánto te ha costado, pedazo de subnormal.

Por eso mismo tengo pensado cargarme este hilo cuando tenga tiempo para meterle mano al subforo. Dejaremos abierto el de Lecturas recomendadas y trataremos de respetar el formato de respuesta que se propuso hace tiempo, cuando el subforo iba bien: título, imagen, detalles sobre la edición y breve reseña de la obra y del autor. Dejaremos un poco de margen para el forochat y prou.





Sobre El jugador comentar que es una obra dictada. Vale la pena saberlo porque así se comprende mejor el peculiar ritmo de la narración. Es un buen libro y creo que adecuado para empezar con uno de los grandes de verdad.
 
ruben_clv rebuznó:
Sobre El jugador comentar que es una obra dictada. Vale la pena saberlo porque así se comprende mejor el peculiar ritmo de la narración.

Explíquese por favor. No entiendo a qué se refiere con que es dictada.

Ya lo sé, soy subnormal y todo eso...
 
Pues que Fiodor hablaba y una amable señorita escribía sus palabras. Es una historia contada, el autor no cogió la pluma en ningún momento.
 
Y tan amable.

Tal y como lo cuenta Carlos Pujol:

Pero a comienzos de octubre, cuando cuenta solamente con unas pocas semanas [para el plazo de entrega, de la que ya había cobrado el anticipo], es muy poco lo que lleva escrito de su segunda novela; [la primera, también cobrada por anticipado, sería Crimen y castigo] y entonces contrata los servicios de una joven taquígrafa, Anna Grigorievna Snitkina, a la que dicta la obra entera del 4 al 29 de octubre. El primero de noviembre la novela es entregada al editor, y una semana más tarde Dostoievski pide la mano de Anna Snitkina, con la que contraerá matrimonio en febrero del año siguiente.

Así era Fiodor.
 
Hombre, cuánto tiempo sin leerte.

Pues sí, era un genio para todo, aunque en su favor he de decir que todas las rusas tienen nombre de esposa perfecta, nombres musicales y misteriosos. También me enamoraría de una Anna Grigorievna, sin duda.
 
ruben_clv rebuznó:
Sobre El jugador comentar que es una obra dictada. Vale la pena saberlo porque así se comprende mejor el peculiar ritmo de la narración. Es un buen libro y creo que adecuado para empezar con uno de los grandes de verdad.

Ya lo he terminado. No ha estado mal, pero sinceramente, espero que este no sea el mejor libro de Dostoievski, porque no me ha parecido nada "superior". La historia sosa, los personajes delirantes, y el final intrascendente.

Saludos
 
elniñodelasniñas rebuznó:
Ya lo he terminado. No ha estado mal, pero sinceramente, espero que este no sea el mejor libro de Dostoievski, porque no me ha parecido nada "superior". La historia sosa, los personajes delirantes, y el final intrascendente.

Saludos

Pues entonces no te leas "El idiota" ni harto de vino. Igual ruben se pone tonto otra vez, pero ya dije que no me parece nada del otro mundo. El jugador es bastante mejor.
 
Esta semana me deleite con:

una_vida_plena_elisabeth_ross_kubler.jpg


El último libro que escribio la escritora Elisabeth Kübler-Ross en forma de memorias, legado, no se como explicarlo. Nos relata y nos acerca a como siente una persona la muerte, el final del tunel, etc.

A todo esto se suma que no es la vida de un alguien cualquiera sino de la misma escritora que dia a dia nos abre la historia de su vida y nos la pone en bandeja en cada página absorbente de este maravilloso libro. Es la pregunta que cada uno se hace cuando tiene un rato de calma; ¿Qué pasara? ¿Que hay mas alla? pero en una tonica mas constructiva juntando trozos, vivencias de cada segundo vivido, bueno y malo, bellisimo.
 
Si te apetece algo más sólido yo me iría a por "Crimen y castigo" directamente. Si no te gusta ese ya es imposible que te guste Dostoyevski. Creo.

Y si quieres otro breve léete "El doble", que a mí me parece una maravilla de la concreción.




Contestad en el hilo del Club de Lectura, por favor.
 
lib1866.jpg



Juego de enigmas de Patricia McKillip.

No lo recomiendo, me lo regalaron y es bastante monótono y lento. Es un chaval que nace con tres estrellas en la cara, y está predestinado a realizar grandes hazañas y a resolver enigmas.
 
El Retrato de Dorian Gray.

Tiene todo un aire de mariconería que me pone los pelos de punta.
 
trilog%C3%ADa+sucia+de+la+habana.jpg

Trilogía Sucia de la Habana

Relatos cortos, algunos guardan relación entre ellos pero son bastante independientes.

Una crítica recogida por los editores para darle notoriedad dice que este autor es "el Bukowsky latino". Pensé que eso era generar una expectativa demasiado grande y sólo podía acabar en decepción, pero no. Si te gustó Mujeres te gustará este libro. Lectura muy rápida y muy divertida. Sexo, ron y algo más de optimismo que en la obra de Bukowsky, o más vitalidad, tal vez esa sea una mejor forma de decirlo.

Me interesé por Pedro Juan Gutiérrez por una recomendación en este subforo, no recuerdo bien dónde la vi, pero quiero agradecer a quien la hizo, no será éste el último libro suyo que lea.
 
elniñodelasniñas rebuznó:
Ya lo he terminado. No ha estado mal, pero sinceramente, espero que este no sea el mejor libro de Dostoievski, porque no me ha parecido nada "superior". La historia sosa, los personajes delirantes, y el final intrascendente.
No es una maravilla, pero el retrato del jugador compulsivo y el costumbrismo de la época son más que decentes.

ruben_clv rebuznó:
Si te apetece algo más sólido yo me iría a por "Crimen y castigo" directamente. Si no te gusta ese ya es imposible que te guste Dostoyevski. Creo.
En efecto, es el siguiente escalón.
 
Acabo de leer la rebelión de las masas, de Ortega y Gasset. Me ha parecido una mente preclara; Lo que no entiendo es porqué este autor pasa tan desapercibido dentro de la cultura española -o bueno, quizá sí sea comprensible-.

En los institutos apenas lo trabajan en filosofía cuando debería de ser obligado. Tiene muchas verdades y pese al tiempo que hace y todo lo que ha pasado desde que fue escrito, me parece muy vigente. Me gustaría saber como escribiría OyG este libro hoy.
 
Para empezar con Dostoievski yo recomendaría, sin duda alguna, Memorias del Subsuelo -creo que también lo han traducido como Apuntes del Subsuelo-. Me parece un prólogo absolutamente perfecto a toda la obra dostoievskiana: relativamente corto, directísimo y temáticamente muy en línea de las constantes de su obra posterior.
 
Fulgrim de Graham McNeill. 5º libro de la Herejía de Horus.

fulgrim_warhammer_40000_2008.jpg


Por lo que llevo leído el más flojo de todos, me gusta mucho el trasfondo pero a veces se pierden mucho en personajes a mi gusto irrelevantes (rememoradores). Aún así, lo que más me gusta de este libro al igual que el resto es como se llega a la mayor de las traiciones de una manera natural y lógica. Claro que si no te has leído los cuatro anteriores pues ni puta idea de lo que hablo.
 
Te veo futuro como moderador del Libros, ¿qué más obras podrías recomendarnos?
 
No lo estoy recomendando, sólo es una breve reseña al libro que estoy leyendo. No tiene tanto caché como el resto de libros que veo por aquí pero a mí me mola aunque sé que a muchos ni les interesará.
 
Cualquier aportación es bienvenida. Al menos te has molestado es acompañar la foto con un breve comentario.
 
Estoy a mitad de "Madame Bobary" de Gustave Flaubert. La verdad es que lo voy a terminar porque es un clásico casi obligatorio de leer, pero me aburro solemnemente. Flaubert se pierde hojas y hojas en la descripciones absurdas: cómo es la habitación donde guarda la ropa, como es la cocina, como es una montaña en la que ni siquiera hay un árbol...

La protagonista es inmadura, y leyéndola te viene más a la mente una niña malcriada y exasperante, que una mujer casada y madura. Sin duda alguna, la protagonista es lo peor de la novela.

Tediosa sería la palabra. Si esto es lo mejor del realismo, no me gusta.

516YZX3MTXL.jpg
 
Lo cierto es que Madame Bovary (no es casual la elección del apellido, pues no), es a la literatura francesa lo que la Regenta de Clarín a la española. Un puto coñazo infumable para cualquiera que se haya atrevido a leerla. Pero hay que decir que es buena y tal.

Si me permite la recomendación, y a riesgo de que no quiera volver a tocar un libro de la misma temático en mil años - lo que comprendería - hágase con un ejemplar de Rojo y Negro, de Stendhal.

Todos somos un poco como Julien Sorel - o a mí me lo parece -.
 
Lo cierto es que Madame Bovary (no es casual la elección del apellido, pues no), es a la literatura francesa lo que la Regenta de Clarín a la española. Un puto coñazo infumable para cualquiera que se haya atrevido a leerla. Pero hay que decir que es buena y tal.
Si no le entretuvo la Regenta, si no degustó cada palabra, es que no es usted capaz de apreciar el castellano bien escrito, amigo.

Está hablando de la segunda mejor obra de la literatura española. Quizá la leyó a una edad demasiado temprana...
 
Misógino Empedernido rebuznó:
Si no le entretuvo la Regenta, si no degustó cada palabra, es que no es usted capaz de apreciar el castellano bien escrito, amigo.

Está hablando de la segunda mejor obra de la literatura española. Quizá la leyó a una edad demasiado temprana...

Admito no haber leído la Regenta, pero dicen que Madame Bovary es la versión francesa. Espero que sea sólo en la temática, o que guarde otro tipo de parecido, porque si está igual redactada creo que me abstendré de leerla.

Salud
 
La Regenta sin duda tiene las formas cuidadas hasta lo barroco, pero a mi personalmente no me basta. Requiero de una historia de fondo que me cautive. Después de todo, ya que voy a dedicar unas cuantas horas a manosear un puñado de hojas prensadas, que me llene de alguna manera. Y una oda a la languidez (que es lo que a mi me inspira la Regenta) pues no da la talla.

Para muestra, un botón:


Doña Ana Ozores no era de ninguna cofradía. Pagaba una cuota mensual en las Escuelas Dominicales, pero no asistía a las lecciones ni a las conferencias; vivía lejos del círculo en que el Provisor reinaba. Este visitaba poco a las personas que no podían o no querían servirle en sus planes de propaganda. Cuando el señor don Víctor Quintanar era Regente de Vetusta, el Magistral le visitaba en todas las solemnidades en que exigían este acto de cortesía las costumbres del pueblo; estas visitas las pagaba con la exactitud que usaba en estos asuntos el señor Quintanar, el más cumplido caballero de la ciudad, después de Bermúdez. Los cumplimientos del Magistral fueron escaseando, sin saberse por qué, cuando se jubiló don Víctor, y por fin cesaron las visitas. Don Víctor y don Fermín se hablaban algunas veces en la calle, en el Espolón; se saludaban siempre con la mayor amabilidad. Se estimaban mutuamente. Las calumnias con que la maledicencia perseguía a De Pas tenían un aislador en don Víctor; por su conducto no se propagaban, y aun tomaba a su cargo deshacer su perniciosa influencia. Doña Ana jamás había hablado a solas con el Magistral, y después que cesaron las visitas apenas volvió a verle de cerca. A lo menos ella no lo recordaba. Don Cayetano, que sabía esto, hizo un simulacro de presentación diplomática en el tono jocoserio que nunca abandonaba. Ellos, la Regenta y el Magistral, habían hablado poco; todo casi se lo había dicho Ripamilán y lo demás Visitación, que acompañaba a la de Quintanar. Doña Ana volvió pronto a su casa. Se recogió temprano aquella noche.

--------------------------------------------------

Y para poder comparar, un fragmento de Rojo y Negro.

¿La palabra hipocresía les sorprende? Antes de llegar a convertirse en un hipócrita, Julián había tenido que recorrer mucho camino.

Durante su primera infancia, contemplaba los dragones del 6º regimiento que regresaban de Italia, con sus largos abrigos blancos y sus cascos en la cabeza, adornados con plumeros de largas crines negras. Veía como ataban los caballos a la reja de la ventana, en casa de su padre. Soñaba con hacerse militar. Más tarde pasó a escuchar con deleite los relatos de batallas que le contaba el viejo cirujano. Notaba las miradas encendidas que este echaba a su cruz.

Pero cuando Julián cumplió catorce años, empezaron a construir una iglesia en Vérrieres, una iglesia que podríamos calificar de magnífica, para una ciudad tan pequeña. Tenía cuatro columnas de mármol que dejaron estupefacto a Julián. Se hicieron célebres en todo el país, por el odio mortal que suscitaron entre el juez de paz y el joven vicario, enviado de Besançon, que pasaba por ser el espía de la congregación.


Pero vamos, que esto es tan solo una opinión: la mía - convenientemente presentada, eso sí, para hacer que parezca que siempre tengo razón -.
 
elniñodelasniñas rebuznó:
Admito no haber leído la Regenta, pero dicen que Madame Bovary es la versión francesa. Espero que sea sólo en la temática, o que guarde otro tipo de parecido, porque si está igual redactada creo que me abstendré de leerla.Salud
Efectivamente ambas obras hablan de una adúltera. Pero hablan de amores difíciles "El amor en los tiempos del cólera" y "Romeo y Julieta" y nadie dice que uno sea una versión de otro.

Spade rebuznó:
La Regenta sin duda tiene las formas cuidadas hasta lo barroco, pero a mi personalmente no me basta. Requiero de una historia de fondo que me cautive. Después de todo, ya que voy a dedicar unas cuantas horas a manosear un puñado de hojas prensadas, que me llene de alguna manera. Y una oda a la languidez (que es lo que a mi me inspira la Regenta) pues no da la talla.
Por lo menos estamos de acuerdo en la brillantez formal de la obra.

En cuanto a la historia, es el vehículo idóneo para retratar (magistralmente) la hipócrita sociedad de finales siglo XIX, cargada de apariencias y soterrados deseos, de puritanismo exterior y vicio interior. La galería de personajes es soberbia, comenzando por doña Ana (que reúne todas las contradiciones femeninas), siguiendo por don Álvaro de Mesía (arquetipo de galán burlador) y terminando con Fermín de Pas (magistral, es decir, sacerdote con alcurnia para los no informados) que no llega a la altura del archidiánoClaude Frollo en "Nuestra Señora de París" de Victor Hugo por muy poco.

No es una opinión mía, es una opinión extendida entre los estudiosos de la literatura universal.
 
Atrás
Arriba Pie