Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Saludos, helmanos, necesito que bajéis de vuestros pedestales y os dignéis a orientarme.

Hace unos meses me leí "La fiesta del Chivo" y me encantó. Después empecé "Conversación en la Catedral", pero me pareció caótico e ininteligible, seguramente a los gafapastas les pondrán mucho esos experimentos, pero yo lo dejé antes de la mitad porque leerlo era un doloroso gñé.

Ayer me acabé "La guerra del fin del mundo" y me gustó muchísimo. Ahora estoy pensando en comprar algún otro libraco del peruvianito nacionalizado cual furgolista, y no sé por cuál decantarme.

He leído opiniones muy seductoras sobre "Pantaleón y las visitadoras" y "La ciudad y los perros", pero tengo miedo de encontrarme con criptogramas modernillos como "Conversación". ¿Me dais vuestra opinión? Gracias y tal.
 
ruben_clv rebuznó:
Píllate Molloy cuanto antes, y ahí sí que vas a alucinar. Los tienes en bolsillo, tanto ese como los otros dos títulos d ela trilogía (Malone muere y El innombrable)


Pero te aviso: lo vas a flipar. :lol:


No sé lo que entenderá cada uno con "flipar" pero con Beckett leido, cualquier cosa, uno se muere y ya nada es como antes.

Cuidado con tu estado de ánimo, que no te pille en un día triste, puede ser fatal. Beckett no se recomienda a nadie, hombre.
 
Tannhäuser rebuznó:
Hace unos meses me leí "La fiesta del Chivo" y me encantó. Después empecé "Conversación en la Catedral", pero me pareció caótico e ininteligible, seguramente a los gafapastas les pondrán mucho esos experimentos, pero yo lo dejé antes de la mitad porque leerlo era un doloroso gñé.
He leído opiniones muy seductoras sobre "Pantaleón y las visitadoras" y "La ciudad y los perros", pero tengo miedo de encontrarme con criptogramas modernillos como "Conversación". ¿Me dais vuestra opinión? Gracias y tal.
Le recomiendo "El Paraíso en la otra esquina", que se lee fácilmente y es muy entretenido.

Conversaciones en la Catedral es literatura de la buena, de la que exige un esfuerzo por parte del lector, no es para los que leen en el metro con ánimo de matar el tiempo entre estaciones. Y es una obra maestra.
 
Seleno rebuznó:
No sé lo que entenderá cada uno con "flipar" pero con Beckett leido, cualquier cosa, uno se muere y ya nada es como antes.

Cuidado con tu estado de ánimo, que no te pille en un día triste, puede ser fatal. Beckett no se recomienda a nadie, hombre.

Sólo me refería a que hay un antes y un después tras leer a Beckett, pero el efecto es mayor al leer Molloy que sus relatos.

Tampoco quiero entrar en detalles, que venga él y nos cuente qué tal.
 
Ya me he terminado "Ampliación del campo de batalla" y me ha causado. Y mucho. Ahora empezaré "Plataforma". Houellebecq es un genio y el que lo niegue o lo ponga en duda, no hace más que subrayar el hecho de no tener ni zorra. He dicho.
 
Exagerado.


Aquí tengo por empezar El mapa y el territorio. Hoy me he leído Richard Yates, de Tao Lin, y es una putísima mierda. Cierto es que me he visto reflejado en parte de los comportamientos y taras que reflejan sus protagonistas (y por esto ya le quieren colgar la etiqueta de generacional), pero es de una prosa tan pésima (nada de minimalismo o estilo propio) y un contenido tan vacuo que su lectura preferiría ahorrar a cualquier incauto que por aquí se la pueda plantear. Además, ¿quien coño usa el chat de Gmail?
 
Hikikomori#382 rebuznó:
Exagerado.


Aquí tengo por empezar El mapa y el territorio. Hoy me he leído Richard Yates, de Tao Lin, y es una putísima mierda. Cierto es que me he visto reflejado en parte de los comportamientos y taras que reflejan sus protagonistas (y por esto ya le quieren colgar la etiqueta de generacional), pero es de una prosa tan pésima (nada de minimalismo o estilo propio) y un contenido tan vacuo que su lectura preferiría ahorrar a cualquier incauto que por aquí se la pueda plantear. Además, ¿quien coño usa el chat de Gmail?

Discrepo en todo.
 
Pues a mí Houllebeck... ni frío ni calor. Ampliación me pareció una soberana mierda. :lol:
 
Pues vamos a calentarle un poco la cabeza a Rubén, que se mete con Céline:

El mundo en el espejo
Por Michel Houellebecq

Cómo me convertí en el mejor Al principio, durante bastante tiempo, sólo escribí poemas. Creo que si hubiese tenido dinero, podría haber continuado así toda mi vida. Me gustaba mucho, me sentía bien, pero lamentablemente tuve que ponerme a trabajar. Traté de demorar un poco el momento, pero al final tuve que ponerme a trabajar. Y entonces me pareció que mi vida se había terminado. Me di cuenta al mismo tiempo de que en el mundo, la vida que yo llevaba no tenía rastros en ningún libro de mi época. Entonces escribí Ampliación del campo de batalla porque eso faltaba en los libros. No lo veía aparecer para nada.

Es un libro bastante violento, una insolencia real que tuvo un cierto impacto y creo que perdí algo de esa insolencia (lo lamento) al volverme un poco humilde y más armonioso, pero es por cierto un libro insolente. Y creo que puede ser sorprendente, porque la única idea expresada realmente en ese libro, luego de que verifico que algunas personas tienen una vida sexual rica, otros una vida sexual pobre o nula, es que eso no es una cuestión de moral ni nada por el estilo. Hay personas que son seductoras o no, simplemente. No es una idea brillante. Pero incluso eso no estaba dicho en la literatura francesa. Me volví muy fácilmente el mejor escritor francés, pero el nivel de arranque era muy bajo. Si hubiera estado en la época de Balzac nadie se habría fijado en mí, pero de golpe me volví famoso. Me volví célebre y casi casi me consideran un intelectual. Pero insisto: porque el nivel de partida era bajo.

La maté porque era mía (el hombre que amaba a las mujeres) Ester, en La posibilidad de una isla, me cansó de una manera que ustedes no pueden imaginar. Y tengo bastante mérito porque no la maté a pesar de eso. Cuando un personaje me cansa realmente, lo liquido. Me reprochan que siempre mato a las mujeres, lo que pasa que me cansan más las mujeres. Pero no soy malo, me parece que los personajes me salen bastante bien y, a pesar de que soy un escritor no tan bueno como Dostoievski, que es quien más me ha marcado en mi adolescencia por cierto, junto a Pascal, creo que mis mujeres me salen mejor. Me parece que a él las mujeres no le interesaban demasiado. A mí sí. Y hay que interesarse por esos personajes, porque si no uno no llega a nada.

Somos nuestra clase Mis libros están más del lado de lo sociológico que de lo psicológico. Verdaderamente, creo que los seres humanos están más explicados por su nivel y su posición social, que por su historia personal. Y eso es muy violento. Si uno le dice a alguien: “Vos pensás tal cosa, pero es normal porque son las ideas típicas de tu ambiente”, la gente lo toma muy mal. Prefieren ser explicados por una neurosis infantil o por sus signos astrales. Pero si uno le dice: “Tenés la opinión típica de un gran burgués”, desprecian la explicación. Pero esa reducción a la sociología es sumamente violenta, de una violencia inusitada. Y explica muchas de las complicaciones que tuve.

Céline hundió Francia: En Francia hay algo que empieza a irritarme bastante: hay una tendencia a volver hacia libros más modestos que no son deprimentes. Hay un retorno a los buenos sentimientos. Yo no soy para nada cínico, soy un romántico, evidentemente. Pero, a pesar de eso, hay que tener en cuenta la parte mala y deprimente.

Desdichadamente si se trata de saber si la literatura norteamericana merece dominar en Francia, globalmente –aparte de algunas excepciones– diría que sí. El nivel no es excepcional, pero me parece que Louis-Ferdinand Céline le causó bastante daño a la literatura francesa. El tenía un estilo, como todo el mundo tiene un estilo, pero se alzó mucho contra las ideas. Eso es normal porque él mismo no tenía ideas, y cuando tuvo ideas eran bastante estúpidas, como el antisemitismo y esas cosas. Además, tiene una forma de escritura que quiere hacerse notar: con puntuaciones visibles, cosas extrañas, y eso hizo bastante mal a la literatura francesa. Hay que decir también que el nivel de los periodistas es bastante malo en Francia. Cuando se les habla de estilo, entienden Céline. Tienen poca cultura.

Otros en vez de Marx: El comienzo del siglo XIX francés es un período bastante brillante. Lo que es bastante normal, porque la Revolución Francesa fue un acontecimiento sin precedentes; todas las bases del antiguo sistema social se vinieron abajo y hubo un esfuerzo intelectual para imaginar lo que podría dar nuevas bases a la sociedad. Ese esfuerzo fue impresionante. Vale la pena leer a Fourier, Comte, Tocqueville. Tocqueville escribe de una manera estupenda, en cambio Auguste Comte y Fourier son, a veces, ilegibles.

Marx llegó un poco después. Y se quedó con las apuestas que habían hecho otros porque tenía fórmulas de choque. No muy profundo, pero con fórmulas de choque. Por ejemplo, “la religión es el opio del pueblo” o “la filosofía sólo se contentó con describir el mundo, hay que transformarlo”. Es un autor más bien de fórmulas de choque. Sería excelente publicitario actualmente. Pero en realidad, la reducción a lo económico no funciona para nada.

Fourier tuvo el mérito de haber planteado problemas de conformación de familias. Comte se planteó la pregunta de si la sociedad podía sobrevivir sin religión, lo que es una buena pregunta. Esos autores merecen una relectura.

En cambio no tengo una gran estima por el siglo XX, en general. El nivel cambió mucho y últimamente estoy bastante contento de haber cambiado de siglo. También hay que reconocer que alguien como Balzac, por ejemplo, tuvo una suerte extraordinaria. Posiblemente sea el novelista mejor dotado que existió. Y llegó en el momento en que la sociedad se transformaba, ahí, delante de sus ojos.

En el mundo actual es mucho menos interesante estar en Francia que en Rusia. Es una sociedad que evoluciona poco. Entonces, bueno, hago lo que puedo en las condiciones en que estoy ubicado. Pero es cierto que algunos otros y yo mismo hemos encontrado la literatura francesa en un estado bastante lamentable. Hay que decirlo así como es.

Botellas Una vez fui fotografiado por un fotógrafo francés que retrata a muchos escritores, y me dijo: “¿Por qué tantos escritores beben?”. No es para buscar inspiración, por cierto, es por la misma razón que los obreros, porque es un trabajo de fuerza, un esfuerzo, escribir. Yo escribía poemas y no pensaba mucho en todo eso, pero ahora que escribo novelas es cierto, es un trabajo de esfuerzo.

Un estilo cuesta abajo: Trato de escribir de una manera no muy complicada, no más complicada que la frase que estoy tratando de armar. Escribo un poco como se baja una cuesta en bicicleta, digamos. Hay que estar listo para salirse de la ruta en cualquier momento y hacer pequeños movimientos para corregir la trayectoria y no salirse del camino.

En general creo que mis libros no son difíciles de leer, no es una lectura penosa, digamos. En cambio los libros que están concebidos como una subida, como un ascenso, uno generalmente no los termina.

USA: Es interesante hablar de la democracia porque es el producto de marca de los Estados Unidos. Ellos se ven como quienes llevan la democracia a todas partes en el mundo.

En lo que hace al dominio cultural norteamericano hay que admitir que ya el mundo no puede seguir girando sin una lengua universal. El francés, en realidad, es bastante complicado. A veces tiene complicaciones inútiles. No creo que haya un destino del francés como lengua mundial. Tal vez funcionó en el siglo XVIII, porque los nobles en las cortes tenían tiempo libre para dedicarse más al idioma. El español podría haber tenido una buena chance, pero lamentablemente se olvidaron de colonizar países asiáticos que van a volver a convertirse en potencia dominante en el futuro.

Creo que, en general, los Estados Unidos perdieron: no tienen ninguna chance futura frente a India y China, pero su dominio cultural va a seguir existiendo, porque ellos están muy aferrados a eso.

Se podría hablar muy bien del dominio cultural norteamericano, pero el problema es que la mayor parte de los habitantes del mundo van a acostumbrarse a hablar dos idiomas. Uno lo hablarán bien, con toda claridad, el español, el portugués, el checo. Y otro lo hablarán bastante mal y sin placer. He visto chinos que hablan en inglés. Directamente no les interesa para nada, les jode bastante. Lo que les importa es el chino, el inglés lo hablan para salir del paso. Hablan en inglés para el business, para los negocios y basta. Mucha gente es lo suficientemente inteligente para hacer eso.

Pero si el inglés se convirtiera también en lengua de cultura, sería molesto. Porque se volvería a una situación en que la cultura sería súbitamente accesible a una pequeña minoría que habla la lengua de la cultura. Algo parecido a la Edad Media cuando se trataba del latín. Creo que habría que evitar más bien que desaparezcan las culturas en lenguas locales.

¿Cómo hacer esto?

Yo pensé una idea. Una idea un poco extraña. Hay que desarrollar el orgullo. Cuando uno está muy consciente de su propio valor, y consciente de que al lado nuestro los otros no valen gran cosa, como los norteamericanos en este momento, entonces los otros terminan por creer eso. Entonces, hay que desarrollar el orgullo nacional. Claro que esto tiene muchos inconvenientes, porque el orgullo nacional es la causa típica de las guerras. Es una fuerza peligrosa, realmente. Pero estando de visita en Rusia me di cuenta de que era útil eso. Me impresionó mucho.

Allí, un lector me hizo una pregunta bastante extraña. Era un hombre de unos sesenta años. Me preguntó: “¿A usted no le parece que hicimos mal en renunciar a la conquista del espacio?”.

Yo realmente no sabía nada de ese tema y sigo sin saberlo. Pero mi editor me dijo que el que había hecho la pregunta era alguien bastante conocido en Rusia, un ex cosmonauta. Y ahí me di cuenta de que Rusia, en efecto, tiene un nacionalismo y guardó una sensación de haber sido un gran país. Hay una cierta nostalgia de las estrellas de aquellos tiempos en que podía competir. Y esa nostalgia, ese orgullo, puede hacerlos capaces de grandes cosas nuevamente. Por lo tanto, el orgullo nacional no es una fuerza netamente negativa.

Entonces cómo utilizar las fuerzas negativas. Muy poca gente se ha planteado esa pregunta. Charles Fourier, por ejemplo. Muy conocido por sus fantasías sexuales, los falansterios y todas esas cosas. Hay otro tema que le preocupa mucho a Fourier: cómo utilizar las pasiones negativas, o sea la vanidad, el deseo de ser más que los demás, incluso la maldad, la avaricia. Cómo utilizar eso.

Habría que leerlo en detalle, pero tiene soluciones para esos temas. Hay un párrafo bastante divertido: “Cómo utilizar el gusto de los chicos por la mugre”. A veces da la impresión de una cierta locura, pero esto irrumpe de manera agradable entre las personas que imaginan una humanidad modificada y que reconstruyen la sociedad a partir de una humanidad modificada, sin pensar en el modo en que esa modificación tiene que hacerse.

Fourier se dio cuenta de que con el fin de la aristocracia, del Antiguo Régimen por supuesto, lo que iba a modificarse también era el matrimonio por conveniencia. Las uniones matrimoniales, sin preocuparse por los sentimientos. Entonces llegó a la conclusión de que la infidelidad conyugal, que no era un problema en tiempos del Antiguo Régimen, se iba a convertir en una cuestión dramática. Iba a provocar desdichas de gran importancia. Entonces la solución utópica: hay que imaginar que las personas son fieles. Solución de Fourier: no, no es posible.

Lo que observamos actualmente es que las personas se casan a partir de un deseo sexual, básicamente. Entre otras cosas, pero también sexual. Cuando ese deseo desaparece, a la pareja no le va muy bien. Las parejas tienen menos chicos, entonces la humanidad va desapareciendo de a poco, se va achicando.

No es un problema menor. En el fondo los problemas económicos, estratégicos, no pesan mucho de acuerdo con los problemas demográficos. Europa está achicándose demográficamente, para decirlo de una manera simple. Ni más ni menos que eso. Y todo eso porque no fueron resueltas esas cuestiones de moral sexual. Bastante triste, ¿no?

Para esto no tengo solución. Pero habría que leer un poco a Fourier, creo que valdría la pena.
 
ruben_clv rebuznó:
Pues a mí Houllebeck... ni frío ni calor. Ampliación me pareció una soberana mierda. :lol:

Se escribe HOUELLEBECQ :mad:

Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Pues vamos a celntarle un poco la cabeza a Rubén, que se mete con Céline:

Inteligentísima disertación. Houellebecq será uno de los grandes con el paso de los años, a la altura de Baudelaire. Os estáis perdiendo un mito viviente que vuestros nietos amarán con la pasión que sus abuelos calvos no. Joder ya.
 
A mí ampliación... no me disgustó, hubiera podido decir que me gustó si no fuera por las partes en las que se pone a transcribir unos supuestos relatos de mierda del protagonista.
 
Misógino Empedernido rebuznó:
Le recomiendo "El Paraíso en la otra esquina", que se lee fácilmente y es muy entretenido.

Conversaciones en la Catedral es literatura de la buena, de la que exige un esfuerzo por parte del lector, no es para los que leen en el metro con ánimo de matar el tiempo entre estaciones. Y es una obra maestra.

Ya, si muy buena me lo pareció, y me gustó mucho, pero me acabé cansando antes de llegar a la mitad.

Esa diarrea de meter frases y reflexiones de personajes en medio de narraciones de otros me parece muy avant-garde y viene muy a cuento cuando precisamente el libro se basa sobre todo en una conversación entre Zavala y el zambo ese, pero acabó por causarme agotamiento mental.
Supongo que en una temporada lo volveré a empezar, con el firme propósito de acabarlo.
 
Tannhäuser rebuznó:
Ya, si muy buena me lo pareció, y me gustó mucho, pero me acabé cansando antes de llegar a la mitad.

Esa diarrea de meter frases y reflexiones de personajes en medio de narraciones de otros me parece muy avant-garde y viene muy a cuento cuando precisamente el libro se basa sobre todo en una conversación entre Zavala y el zambo ese, pero acabó por causarme agotamiento mental.
Supongo que en una temporada lo volveré a empezar, con el firme propósito de acabarlo.
Eso que usted llama diarrea, otros, que entienden bastante del tema, lo llaman literatura.
Es como quejarse de que La Colmena no tenga un protagonista, de que en El Quijote se inserta alguna minihistoria independiente que no tiene que ver con la trama principal o que en El Ruido y la Furia se cuenten los pensamientos en lugar de los diálogos.
 
El Celine de Viaje al fin de la noche es inalcanzable para Houllebecq. Pero si habla de él en cuanto a influencia sobre la literatura francesa, ahí no me meto, que ni soy ni pretendo ser un experto. No sé si a Celine le siguieron mil y un imitadores que pensaban que seguían innovando como él.
 
Tannhäuser rebuznó:
Saludos, helmanos, necesito que bajéis de vuestros pedestales y os dignéis a orientarme.

Hace unos meses me leí "La fiesta del Chivo" y me encantó. Después empecé "Conversación en la Catedral", pero me pareció caótico e ininteligible, seguramente a los gafapastas les pondrán mucho esos experimentos, pero yo lo dejé antes de la mitad porque leerlo era un doloroso gñé.

Ayer me acabé "La guerra del fin del mundo" y me gustó muchísimo. Ahora estoy pensando en comprar algún otro libraco del peruvianito nacionalizado cual furgolista, y no sé por cuál decantarme.

He leído opiniones muy seductoras sobre "Pantaleón y las visitadoras" y "La ciudad y los perros", pero tengo miedo de encontrarme con criptogramas modernillos como "Conversación". ¿Me dais vuestra opinión? Gracias y tal.

Buenas,

"Pantaleón y las visitadoras" se lee de un tirón, al igual que la sutil y terriblemente erótica "Los cuadernos de Don Rigoberto". Como dice Misógino "Conversación en la catedral" tiene una exigencia mayor. Una recomendación: aplaza su lectura para las frías y húmedas tardes de invierno.

Salu2
 
Ayer empecé "La madre" de Gorki (estoy un poco obsesionada con los rusos, lo sé, pero es que son tan jodidamente buenos que no puedo parar), he leído opiniones muy encontradas sobre este libro, las malas lo tachan de panfleto puro y duro. A mí de momento me está gustando (el capítulo en el que se describe brevemente al padre de Pável es pura ambrosía), espero que no se vuelva muy rollo con el tema político. ¿Alguna opinión?
 
Estoy con el Pabellón 6 de Chejov, para el club de lectura, que sé que me andáis esperando :lol:. Me está encantando.
 
Spawner rebuznó:
Estoy con el Pabellón 6 de Chejov, para el club de lectura, que sé que me andáis esperando :lol:. Me está encantando.

Andamos esperando a muchos :lol:

Por cierto, en cuanto a la disertación de Houellebecq sobre Céline, no sólo no estoy de acuerdo, sino que me parece aberrante lo que transmite. Viaje al fin de la noche o muerte a crédito son obras con las que ni siquiera sería capaz de soñar Houellebecq.
 
PsychoCandy rebuznó:
¿Alguna opinión?

Un panfleto, lol. La madre representa al pueblo ruso, el hijo a los revolucionarios rusos y el padre maltratador las crueldades de a las que se somete al pueblo ruso. Si mal no recuerdo.

El plan es que cuanto más se va metiendo la madre en política, más te vayas metiendo tú. Nota: 6, nicht schlecht.
 
Estoy leyendo "La Tregua" de Benedetti. Me encanta leer a este hombre, es un placer. Leí hace un par de semanas un relato suyo en internet, y al terminarlo lloré un poco. No me pasaba eso desde hace mucho mucho tiempo y por eso empecé este librito tan llevadero que está escrito como un diario, el diario de un hombre relativamente joven (49 años) que se va a jubilar.
 
Mi ultimo libro leído ha sido " misterios de la Edad Media ", de Jesús Callejo, aburrido a más no poder. Mejor que este hombre siga haciendo radio porque engancha más que escribiendo. Para los amantes de La Rosa de Los Vientos no encontrarán nada nuevo en este libro que no se haya dicho ya en el programa . Aburrido a más no poder.
 
Terminado el Pabellón nº6. Me ha encantado. Guardo mis opiniones para el hilo a tal fin y sólo diré que si uno pasa una época difícil, no es recomendable, o si es tendente a estados depresivos o empatiza con excesiva facilidad.
 
PsychoCandy rebuznó:
Ayer empecé "La madre" de Gorki (estoy un poco obsesionada con los rusos, lo sé, pero es que son tan jodidamente buenos que no puedo parar), he leído opiniones muy encontradas sobre este libro, las malas lo tachan de panfleto puro y duro. A mí de momento me está gustando (el capítulo en el que se describe brevemente al padre de Pável es pura ambrosía), espero que no se vuelva muy rollo con el tema político. ¿Alguna opinión?

Depende de lo que ustec entienda por rollo politico. Es una novela panfletaria y maniquea, eso no quiere decir que sea mala. En España se leyó mucho en los primeros años de la transición, cuando había una gran pasión política en la calle. A mí me gustó, pero claro, yo tenía 18 años cuando la leí y entonces militaba en las juventudes del PC (del Partido Comunista para que me entienda, nada que ver con Personal Computer)

Eran otros tiempos, ahora no la leería, como no leería ninguna obra que tuviera algo que ver con lo "social" o lo "político", mismamente empecé no hace mucho a leer "Inés y la alegría" de Almudena Grandes y no llegué a la mitad, siendo la obra de una calidad literaria altísima, simplemente es el tema, no me llega, ya no.

Uste misma, he hablado más de mí y de mis gustos que de "La madre" de Gorki, pero es que la leí hace tanto tiempo... léala y cuéntenos algo.
 
¿Qué opináis de este libro de ensayos de Houellebecq?

intervenciones-michel-houellebecq_1_600813.jpg


¿Merece la pena?

"Las partículas elementales" me gustó bastante, no por el estilo, que no me parece muy allá, sino porque está salpicado de reflexiones muy interesantes. En cambio, "Ampliación del campo de batalla" me decepcionó un poco.
 
Atrás
Arriba Pie