Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Man regalao Intemperie, de Jesús Carrasco... aún tengo bastantes cosas pendientes. ¿Cacaceite, obra a la altura de Chesterton, típico de leer sentado en la taza del váter, lo vuelvo a regalar...?
 
Died & Risen rebuznó:
Man regalao Intemperie, de Jesús Carrasco... aún tengo bastantes cosas pendientes. ¿Cacaceite, obra a la altura de Chesterton, típico de leer sentado en la taza del váter, lo vuelvo a regalar...?

Me han hablado muy bien de esa novela.... pero como me la recomendó una hamija (imaginaria), me temo lo peor

Me la apunto pa echarle un vistazo en cuanto acabe "La corona de hierba" de Colleen McCullough, que me tiene muy enganchado

39766159_16926067.jpg
 
Died & Risen rebuznó:
Man regalao Intemperie, de Jesús Carrasco... aún tengo bastantes cosas pendientes. ¿Cacaceite, obra a la altura de Chesterton, típico de leer sentado en la taza del váter, lo vuelvo a regalar...?

No se arrepentirá de leerlo ni perderá el tiempo. Es un novela más que aceptable y bien escrita.
 
Leproso rebuznó:
No se arrepentirá de leerlo ni perderá el tiempo. Es un novela más que aceptable y bien escrita.

En ese caso procederé con ella. Pero ojo que si me llega a aburrir en algún momento le mando por emepé un virus de esos que se le pone cubriendo toda la pantalla del ordenador el culo de Torbe y no lo saca de ahí ni rompiendo el ordenador....
 
los-escritos-irreverentes.jpg


Estoy entusiasmado con este que acabo de empezar. Ya veis, a decir verdad tenía etiquetado mentalmente a Mark Twain en "autor americano clásico de mierda que jamás leeré" por culpa de sus dos obras más conocidas Jaquelberri Flin y Tom Soller. Temas el de éstas dos novelas que me la suda bastante. Las dos primeras páginas de esta irreverencia:
LAS CARTAS DE SATÁN DESDE LA TIERRA
El Creador estaba sentado en su trono, pensando. A sus espaldas se extendía el ilimitado continente del cielo, impregnado en un glorioso resplandor de luz y color; y ante Él se elevaba, como un muro, la negra noche del Espacio. Su poderosa mole se alzaba hacia el cenit robusta como una montaña coronada por su divina cabeza, que relucía como un sol distante. A sus pies se erguían tres personajes colosales, disminuidos por contraste casi hasta la extinción; eran los arcángeles, cuyas cabezas le llegaban a la altura del tobillo. Cuando el Creador terminó de pensar, dijo:
—He pensado. ¡Mirad!
Levantó la mano y de ella surgió un chorro de fuego pulverizado, un millón de soles fabulosos que hendieron y surcaron la oscuridad, alejándose y alejándose, menguando en tamaño y brillo al penetrar los distantes confines del Espacio, hasta convertirse en minúsculos diamantes refulgiendo bajo la inmensa bóveda del universo. Al cabo de una hora, el Gran Consejo se disolvió.
Impresionados y pensativos, los miembros se alejaron de la Presencia y se retiraron a un lugar privado para poder hablar con libertad. Ninguno de los tres parecía dispuesto a iniciar la conversación, prefiriendo que lo hiciera algún otro. Todos deseaban ardientemente discutir el gran acontecimiento, pero no deseaban comprometerse hasta saber cómo lo valoraban los demás. Así que hubo un cruce de palabras vagas y titubeantes sobre temas sin importancia; y aquello se prolongó tediosamente sin llegar a ninguna parte, hasta que finalmente el arcángel Satán se armó de valor —cosa de la que estaba sobradamente aprovisionado— y rompió el hielo.
—Señores, sabemos de lo que hemos venido a hablar —dijo—, así que más nos vale dejar de buscar pretextos y empezar de una vez. Si el Consejo está de acuerdo…
—¡Lo está, lo está! —dijeron Gabriel y Miguel, interrumpiendo agradecidos.
—Muy bien, entonces; procedamos. Hemos presenciado algo extraordinario; en esto estamos necesariamente de acuerdo. En cuanto al valor que pueda tener, si es que lo tiene, no es asunto que nos concierna personalmente. Podemos tener cuantas opiniones queramos sobre ello, pero sin ir más allá. No tenemos voto. Creo que el Espacio estaba bien como estaba, y además resultaba útil. Era un lugar frío y oscuro, perfecto para descansar del Cielo, con su clima delicado y sus fatigosos esplendores. Pero estos son detalles sin demasiada importancia. La novedad, la colosal novedad, ¿cuál es, señores?
—¡La invención e introducción de una ley automática, que no precisa supervisión ni regulación, para gobernar esas miríadas de soles y mundos que giran y avanzan a toda velocidad!
—¡Eso es! —dijo Satán—. Admitiréis que se trata de una idea fabulosa. Nada que se le parezca había surgido hasta ahora de la Suprema Inteligencia. ¡Toda una Ley! ¡Una ley automática, exacta e invariable que no requiere vigilancia, corrección ni reajuste alguno en toda la eternidad del tiempo! ¡Nos ha dicho que esos incontables cuerpos enormes surcarán las oquedades del Espacio a una velocidad inimaginable por los siglos de los siglos, trazando órbitas formidables, pero sin chocar jamás y con períodos orbitales que en dos mil años no se prolongarán ni acortarán más de la centésima parte de un segundo! ¡Ese es el nuevo milagro, el mayor de todos! ¡La Ley Automática! Le ha dado como nombre la Ley de la Naturaleza, pero ha dicho que la Ley Natural es la Ley de Dios. Es decir, que son dos nombres intercambiables para una sola y única cosa.
—Sí —dijo Miguel—. Y ha dicho que va a imponer esa Ley Natural o de Dios en todos sus dominios y que su autoridad será suprema e inviolable.
—También ha dicho que con el tiempo creará animales —intervino Gabriel—. Y los pondrá asimismo bajo la autoridad de dicha ley.
—Sí —dijo Satán—. Le he oído decirlo, pero no lo entiendo. ¿Qué son los animales, Gabriel?
—Ay, ¿cómo quieres que lo sepa yo? ¿Cómo vamos a saberlo cualquiera de nosotros? Es un mundo nuevo.

Pasa un intervalo de tres siglos en tiempo celestial, equivalente a cien millones de años en tiempo terrenal. Entra un Ángel Mensajero.
—Señores, está creando los animales. ¿Les complacería venir a verlo?
Fueron, vieron y se quedaron perplejos. Verdaderamente perplejos. El Creador, al darse cuenta, les dijo:
—Preguntad. Yo os responderé.
—Oh Divino —dijo Satán en tono respetuoso—. ¿Para qué sirven?
Datos del prólogo: Mark twain era ateo y esta novela es una crítica a la sociedad americana meapilas de su tiempo, además de una sátira de la bíblia. Prohibieron sus libros en las bibliotecas, señores. Para más información, la wikipedia.

Sigo sin haber leído a Faulkner. Pero está apuntado.
 
Mark Twain es un crack. Nunca he leído Tom Sawyer ni Huckleberry Finn, pero habiendo leído cuentos cortos suyos que habían sido recopilados en un libro cuando era niña y que tanto me entusiasmaron, la verdad es que no sé por qué no lo hice.

Lo mejor de todo es que hace un par de años releí aquellos cuentos, y os juro que me partía la caja de manera terrible. Normalmente cuando algo te encanta de niño, luego al ser mayor descubres que es una PM, así que no os quepa duda de que Mark Twain es un crack. He dicho.

Por cierto, esto que has dicho de que es una "crítica a la sociedad americana meapilas de su tiempo, además de una sátira de la bíblia"... precisamente esos cuentos que leí son de ese palo: por ejemplo, "El arca de Noé inspeccionada en un puerto alemán", o "La difteria y el matrimonio McWilliams" (los McWilliams son personajes recurrentes en la literatura marktwainiana).
 
Vicente Niente rebuznó:
los-escritos-irreverentes.jpg


Estoy entusiasmado con este que acabo de empezar. Ya veis, a decir verdad tenía etiquetado mentalmente a Mark Twain en "autor americano clásico de mierda que jamás leeré" por culpa de sus dos obras más conocidas Jaquelberri Flin y Tom Soller. Temas el de éstas dos novelas que me la suda bastante. Las dos primeras páginas de esta irreverencia:
Datos del prólogo: Mark twain era ateo y esta novela es una crítica a la sociedad americana meapilas de su tiempo, además de una sátira de la bíblia. Prohibieron sus libros en las bibliotecas, señores. Para más información, la wikipedia.

Sigo sin haber leído a Faulkner. Pero está apuntado.

A veces tenemos ciertos prejuicios con escritores o libros determinados por estar éstos contaminados por el cine, las televisiones o las estanterías a las que sirven de decoración. Yo en un momento de mi vida pensé que Chesterton era un aburrrido de cojones y cuando empecé a leerlo me salían loles hasta por el culo. Lea Jaquelberri y Tom cuando pueda. No se arrepentirá. Son libros que solían regalarnos a los niños de mi generación. En alquel momento los disfrutamos, pero más los disfrutamos muchos años después cuando le dimos una segunda lectura y comprendimos que realmente eran obras para hadultos disfrazados de niños, o tal ver para niños disfrazados de hadultos. Sería una buena opción que lo alternara con Faulkner. Tom Soyer y Luz de agosto son bajo mi punto de vista un primer encuentro perfecto.

El libro del que hablas no lo he leído, salvo las dos primeras páginas que anticipas, pero creo que ese mejor iría con El ruído y la furia :lol:
 
No_sé rebuznó:
Mark Twain es un crack. Nunca he leído Tom Sawyer ni Huckleberry Finn, pero habiendo leído cuentos cortos suyos que habían sido recopilados en un libro cuando era niña y que tanto me entusiasmaron, la verdad es que no sé por qué no lo hice.

Lo mejor de todo es que hace un par de años releí aquellos cuentos, y os juro que me partía la caja de manera terrible. Normalmente cuando algo te encanta de niño, luego al ser mayor descubres que es una PM, así que no os quepa duda de que Mark Twain es un crack. He dicho.

Por cierto, esto que has dicho de que es una "crítica a la sociedad americana meapilas de su tiempo, además de una sátira de la bíblia"... precisamente esos cuentos que leí son de ese palo: por ejemplo, "El arca de Noé inspeccionada en un puerto alemán", o "La difteria y el matrimonio McWilliams" (los McWilliams son personajes recurrentes en la literatura marktwainiana).
Pues sí, me está pareciendo un crack. Pero paro de piropearlo para que la gente no se haga una expectativa muy alta y luego se decepcione. Buscaré los cuentos que comentas.
Died & Risen rebuznó:
A veces tenemos ciertos prejuicios con escritores o libros determinados por estar éstos contaminados por el cine, las televisiones o las estanterías a las que sirven de decoración. Yo en un momento de mi vida pensé que Chesterton era un aburrrido de cojones y cuando empecé a leerlo me salían loles hasta por el culo. Lea Jaquelberri y Tom cuando pueda. No se arrepentirá. Son libros que solían regalarnos a los niños de mi generación. En alquel momento los disfrutamos, pero más los disfrutamos muchos años después cuando le dimos una segunda lectura y comprendimos que realmente eran obras para hadultos disfrazados de niños, o tal ver para niños disfrazados de hadultos. Sería una buena opción que lo alternara con Faulkner. Tom Soyer y Luz de agosto son bajo mi punto de vista un primer encuentro perfecto.

El libro del que hablas no lo he leído, salvo las dos primeras páginas que anticipas, pero creo que ese mejor iría con El ruído y la furia :lol:
Efectivamente, prejuicios injustificados por contaminación televisiva o a saber. Yo pensaba que sus libros eran moralinas insulsas sobre la pobreza y el racismo (Tom Sawyer y Huckleberry Finn). Los pondré en la pila de "leer proximamente". También apunto Chesterton, que ni me suena.
 
No conocer a G. K. Chesterton en un sucforo de lectura que se precie debería suponer un tochoban de IP, Proxy y hasta de la vida.

El Hombre Que Fue Jueves, El Hombre Eterno, los casos del Padre Brown... Obras Maestras Imperecederas.

Me da VD. pena, prefiriendo a Twain (¿le llama crack?) en vez de a Chesterton, pero ya sabe: no se ha hecho la miel para la boca del asno.
 
¿Preferir? ¿Quién dice nada de preferir? Y sí, Twain es un JODIDO CRACK. Otra cosa es que Chesterson también lo sea, o incluso sea superior en ciertos aspectos, pero esto no quita lo anterior.

Joer, menudo amargado estás hecho, tío, vas dando palos a todo quisqui cada vez que posteas :lol:. No te recordaba asín.
 
No_sé rebuznó:
¿Preferir? ¿Quién dice nada de preferir? Y sí, Twain es un JODIDO CRACK. Otra cosa es que Chesterson también lo sea, o incluso sea superior en ciertos aspectos, pero esto no quita lo anterior.

Joer, menudo amargado estás hecho, tío, vas dando palos a todo quisqui cada vez que posteas :lol:. No te recordaba asín.

Con T de Tatiana, No-sé.
 
Me cago en dios. Que sepa escribir Schopenhauer, y la cague dos veces seguidas con el Chester hijo de puta, tiene delito. Bien puesto está mi nick :lol:
 
No_sé rebuznó:
Joer, menudo amargado estás hecho, tío, vas dando palos a todo quisqui cada vez que posteas :lol:. No te recordaba asín.

Sí, hipoacúsica mía.

Necesito urgentemente que me la chupen.
 
Died & Risen rebuznó:
A veces tenemos ciertos prejuicios con escritores o libros determinados por estar éstos contaminados por el cine, las televisiones o las estanterías a las que sirven de decoración.

A mí me pasó con Bukowski. Me negué a leer nada de él hasta hace un par de años, no me preguntéis por qué, simplemente tenía prejuicios. Hasta que me dió por leer uno de sus libros y ya no pude parar. La senda del perdedor, Cartero o Factotum están ahora entre mis libros favoritos.
 
Yo en su momento también tuve prejuicios con Bukowski, amigos, pues era un absoluto admirador de Henry Miller, y el señor Chinaski se me antojaba un mero imitador de lenguaje más soez.
 
PsychoCandy rebuznó:
A mí me pasó con Bukowski. Me negué a leer nada de él hasta hace un par de años, no me preguntéis por qué, simplemente tenía prejuicios. Hasta que me dió por leer uno de sus libros y ya no pude parar. La senda del perdedor, Cartero o Factotum están ahora entre mis libros favoritos.

Yo con Bucosqui no tuve ni prejuicios ni perjuicios. Simplemente un día tocó leerlo. Y como era fácil de leer incluso en inglés y sus libros tienen la cualidad de poder leerse en el metro, en una biblioteca, en cama, sentado en la taza del báter o incluso conduciendo, pues le dediqué una temporada de mi vida, aprovechando que dejé masturbarme. Mi mejor recuerdo de él es Cartero, su mejor libro y por cierto el primero. Después se embruteció. Del último, creo que Pulp, recuerdo que me partí la caja constantemente con la historia de las uñas de sus pies. Luego volví a la masturbación.
 
Yo había venido aquí con un discurso preparado con mierda suficiente para abonar vuestro árbol genealógico con generosidad. Pero veo que se ha convertido en una suerte de alcohólicos anónimos de los libros, pero al contrario, es decir, si bien aquí todos nos damos al vicio de la lectura, la falta no es caer en el vicio, sino la evitación de éste. Pues bueno, me uno.

Hola, me llamo Vicente Niente y no he leido nunca a:

Faulkner, por pereza.
Twain, no lo había leido por prejuicios (aunque ya no puede estar en esta lista).
Chesterton, ni puta idea de quién era ¿El que inventó los cigarrillos Chester?
Ni Poe ni Lovecraft, por motivos personales: en mi generación había dos tipos de pringados, los que leimos a Tolkien y toda su mierda y los que preferían a los primeros. Poenianos/Lovecraftianicos nos detestaban y menospreciaban, siendo el sentimiento recíproco para con ellos de los tolkieníticos. Y ahí sigo, que me pongo malo (porque los he intentado leer) cuando veo un libro de ellos.
Seguro que habrá más, pero suficiente por ahora.

En otro orden de cosas, el libro de Twain, mola bastante, se lee con la sonrisilla en la boca. Leída con ojos de hoy es una bromilla casi inofensiva, pero supongo que en su época y lugar debía ser poco menos que una herejía publicarla. La he encadenado con su otro libro "Diarios de Adán y Eva", que tiene más gracia que la primera. Muy recomendables las dos y además se leen en un suspiro, tanto por el estilo como por el número de páginas (entre las dos no llegarán a las 150 páginas).
 
Died & Risen rebuznó:
Yo con Bucosqui no tuve ni prejuicios ni perjuicios. Simplemente un día tocó leerlo. Y como era fácil de leer incluso en inglés y sus libros tienen la cualidad de poder leerse en el metro, en una biblioteca, en cama, sentado en la taza del báter o incluso conduciendo, pues le dediqué una temporada de mi vida, aprovechando que dejé masturbarme. Mi mejor recuerdo de él es Cartero, su mejor libro y por cierto el primero. Después se embruteció. Del último, creo que Pulp, recuerdo que me partí la caja constantemente con la historia de las uñas de sus pies. Luego volví a la masturbación.


Lo mejor de Buk, para mi, después de leerme casi todo lo suyo, es Hollywood, donde cuenta la escritura del guión de Barfly.

Leyéndome "Las Cenizas de Bagdag" de Antonio Lozano, terminaré hoy, me ha gustado mucho.
 
Vicente Niente rebuznó:
Ni Poe ni Lovecraft, por motivos personales: en mi generación había dos tipos de pringados, los que leimos a Tolkien y toda su mierda y los que preferían a los primeros. Poenianos/Lovecraftianicos nos detestaban y menospreciaban, siendo el sentimiento recíproco para con ellos de los tolkieníticos. Y ahí sigo, que me pongo malo (porque los he intentado leer) cuando veo un libro de ellos

No es intención mía hacer chanza de lo mal encaminado que va, lo de Chesterton creí que era coña; pero es que el Duelo de "Poe & HPL VS JRRT" ya me suena a RETRASO TOTAL.

Edgar Allan Poe: cuna del romanticismo trágico, del noir, de las investigaciones y crímenes de los USA, admirado por toquisqui y precursor de la novela negra, de misterio y terror en USA y también en IUROPA. Al margen de excelso novelista era un poeta sublime. Murió pobre y endrojado sin llegar a los 35 años. Obra muy extensa.

Howard Philips Lovecraft: tres cuartos de lo mismo. Admirador confeso de Poe y considerado el creador del cuento materialista de terror. Millones de veces admirado y copiado, nunca superado. Murió pobre y sin ver ni una sola de sus obras publicada, a los 44 años. Obra muy extensa a la que añadir cerca de 100.000 cartas autentificadas.

John Ronald Ruellen Tolkien: fantoche que contaba cuentos de enanos y dragones a sus hijas. Los plasmó en libros y se consagró en vida como el gran "renovador" de la espada y brujería. Murió multimillonario, de viejo y con toda su microobra (ni 10 títulos) traducida a un gritón de idiomas.

:face:
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
No es intención mía hacer chanza de lo mal encaminado que va, lo de Chesterton creí que era coña; pero es que el Duelo de "Poe & HPL VS JRRT" ya me suena a RETRASO TOTAL.

Edgar Allan Poe: cuna del romanticismo trágico, del noir, de las investigaciones y crímenes de los USA, admirado por toquisqui y precursor de la novela negra, de misterio y terror en USA y también en IUROPA. Al margen de excelso novelista era un poeta sublime. Murió pobre y endrojado sin llegar a los 35 años. Obra muy extensa.

Howard Philips Lovecraft: tres cuartos de lo mismo. Admirador confeso de Poe y considerado el creador del cuento materialista de terror. Millones de veces admirado y copiado, nunca superado. Murió pobre y sin ver ni una sola de sus obras publicada, a los 44 años. Obra muy extensa a la que añadir cerca de 100.000 cartas autentificadas.

John Ronald Ruellen Tolkien: fantoche que contaba cuentos de enanos y dragones a sus hijas. Los plasmó en libros y se consagró en vida como el gran "renovador" de la espada y brujería. Murió multimillonario, de viejo y con toda su microobra (ni 10 títulos) traducida a un gritón de idiomas.

:face:

Con su permiso, hago mías todas sus palabras :121
 
Iba a escribir argumentos a favor y en contra de Tolkien y Poe y Lovecraft, pero era eso precisamente lo que quería evitar, rememorar las discusiones absurdas de mi adolescencia con tios vestidos como el cuervo (uñas pintadas de negro, chaqueta de cuero en pleno agosto, etc). Además de que normalmente acaban en punto muerto. Sólo decir que no los leo no porque piense que no tengan calidad o influencia o blao, sino por una cuestión personal. Y Tolkien mola (para leerlo jovencito). Punto, me niego a discutir más esto.

Ahora una segunda cuestión ¿Soy el único aquí que no ha recibido la educación de un Lord inglés? Lo digo por no tener ni puta idea de quién era Chesterton, que me parece lógico y normal y, por lo de que comenta D&R de que a él, de Twain, le daban dos de pequeño. A mí lo que me hicieron leer era literatura española por un tubo, que es lo normal. Mis lecturas fuera del colegio de autores extranjeros (y clásicos) recuerdo "La isla del tesoro", "El conde de Montecristo" (pues sí), Sherlock Holmes (lo detesto, por cierto), "El monstruo de Frankstein" (uno de mis preferidos por aquél entonces) y un etcétera lleno de polillas, granos y pajotes. Como véis lo más pintón y sonoro de cada casa.

Por último, para eso estan estos hilos, para recomendar y aprovechar las lecturas de otros.

P.S. Sigo sin leer a Faulkner, ni al Chesterton de los cojones, ni a los asusta-viejas de Poe y Lovecraft. Si en algún punto no estáis de acuerdo... comedme la polla.
 
Bueno pues me he terminado Latitudes Piratas de Michael Chrichton , en fin esta distraido y poco mas, lo mejor que no abusa de jerga marina y no hace falta ir buscando continuamente las palabras relacionadas con el mundo marino. Curioso me ha parecido que cierto pasaje del libro tiene mucha similitud con una escena de la saga de Piratas del Caribe
 
Atrás
Arriba Pie