¡Salvad a los limacos!

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Asta
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Mira, acabo de encontrar al Sr. Cojones y ¡¡¡veo que necesita que mi Asociación le proteja!!!!!!
PObre..y yo sin saberlo:

Sr. Cojones de incógnito pero reconocido gracias a mis dotes investigadoras:
caracol2.gif


¡¡¡MUAHAHAHAHAHA!!!

(Espero que no se me enfade...)
 
Lo que buscas es que te follemos todos a la vez verdad... de ahi tus provocaciones!!!!
 
yo colaboro pero si me dais unos cuantos para hacerlos con salsita
 
limaco.
(Del lat. limax, -ācis, y este del gr. λεῖμαξ).
1. m. babosa (ǁ molusco gasterópodo).



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

(si no me crees mira en www.rae.es)
 
Deicide, tienes razón. Y como tienes razón, pos la tienes y aquí dejo constancia públicamente de mi error, tal y como bien hiciste tu anteriormente.
YO ESTABA EQUIVOCADA.
Pero como soy una puta rencorosa, no puedo evitar cascar ahora este coñazo que (además de corroborar tu corrección) sirve para aburrir un rato.

"REINO ANIMAL: MOLUSCOS
(Cámbrico - Actualidad)
Aunque forman un phyllum extremadamente diversificado, los moluscos tienen en común un cierto número de características que son constantes: por un lado, la cabeza, las vísceras y el pie están recubiertos por una membrana (el manto), cuya función principal es la de secretar una concha protectora; por otro lado, el cuerpo blando y deformable está recubierto de mucus y limita una cavidad paleal que alberga las branquias. La simetría bilateral original se ha ido borrando más o menos, según las líneas evolutivas; incluso la segmentación ha desaparecido prácticamente (aunque aún quedan vestigios en los moluscos primitivos).
A partir de este tipo fundamental (hipotético), las tendencias evolutivas de los moluscos se han manifestado en varias direcciones, que han conducido a tres grandes grupos: los gasterópodos, los cefalópodos y los lamelibránquios. El sistema nervioso es el elemento que ha permitido el análisis más detallado del perfeccionamiento adquirido desde el Cámbrico; por ejemplo con el agrupamiento de los ganglios, dispersos en los gasterópodos primitivos y condensados en dos centros neviosos ganglionares en los gasterópodos evolucionados, o también la formación de un "cerebro" y ojos, comparables a los de los vertebrados superiores, en los cefalópodos. Lo mismo puede decirse para el aparato digestivo; por ejemplo para la rádula, una cutícula quitinosa con finos dientes en los gasterópodos primitivos, y una serie de dientes extremadamente diversificados, según el régimen de alimentación, en los gasterópodos más evolucionados. En el caso del aparato respiratorio de estos invertebrados acuáticos, reducción del número de bránquias (varias decenas en algunos grupos), que sólo forman cuatro anchas láminas branquiales en los lamelibránquios, y dos o una en los cefalópodos y gasterópodos, pudiendo estos últimos adquirir un modo de respiración "pulmonado" en las especies terrestres. Asímismo, evolucionan también los aparatos excretor, circulatorio, glandular y reproductor; la expresión de la sexualidad en los moluscos es de una gran diversidad. En cuanto a la concha, se puede comprobar en casi todas las familias de moluscos una evolución en la composición que, originalmente aragonítica (el aragonito es una forma de de carbonato cálcico poco estable), pasa progresivamente a calcita (carbonato de calcio muy estable).
La clasificación de los moluscos distingue cinco clases:
1.- ANFINEUROS, moluscos marinos de caracteres primitivos:
* MONOPLACÓFOROS: presentan un cuerpo segmentado de simetría bilateral protegido por una concha univalva, cónica y aplastada; estos moluscos primitivos aparecen como un enlace entre los anélidos por un lado, y el resto de los moluscos y artrópodos por otro. Aparecidos en el Cámbrico inferior, están representados en la actualidad por el género Neopilina, descubierto en 1953 a 3500 m. de profundidad.
* POLIPLACÓFOROS: poseen un cuerpo alargado , cubierto dorsalmente por ocho placas calcáreas que se disponen como las tejas de un tejado, formando así una concha articulada (caso de los quitones); hicieron su aparición en el Ordovícico.
* APLACÓFOROS: Se caracterizan por tener un cuerpo de aspecto vermiforme envuelto en su manto, simplemente incrustado de espículas calcáreas. No se han identificado en estado fósil.
* GASTERÓPODOS: Importante clase de moluscos aparecidos en el Cámbrico y representados hoy por más de 7.000 especies; masa visceral afectada por una torsión de 180 grados y protegida generalmente por una concha univalva enrrollada en espiral; la mayoría son marinos, pero algunos viven en agua dulce o sobre tierra. Se clasifican en base a la rádula, forma de la concha y disposición de los órganos pares. Se distinguen tres subclases:
1.- PROSOBRANQUIOS: gasterópodos marinos primitivos de sexos separados; dos branquias situadas por delante del corazón y conectivos nerviosos cruzados; concha casi siempre operculada; existen numerosas formas prosobranquias desde el principio del Ordovícico.
2.- OPISTOBRANQUIOS: gasterópodos marinos hermafroditas, han sufrido un fenómeno secundario de detorsión; tienen una branquia detrás del corazón y conectivos nerviosos no cruzados; concha reducida o ausente. Aparecieron en el Carbonífero inferior.
3.- PULMONADOS: gasterópodos terrestres o dulceacuícolas, hermafroditas, sin branquias, cuya cavidad paleal, de pared muy vascularizada, funciona como un "pulmón" rudimentario; conectivos nerviosos no cruzados; a veces desnudos o provistos de una fina concha interna (limacos). Generalmente están protegidos por una concha helicoidal no operculada (caracol); aparecieron en el Carbonífero (pulmonados de agua dulce) y se han desarrollado sobre todo a lo largo del Terciario.
* ESCAFÓPODOS: son moluscos marinos cavadores; su concha es cónica, alargada, ligeramente arqueada y abierta en sus dos extremos. Se han identificado formas fósiles desde el Ordovícico, pero seguramente aparecieron en el Cámbrico; se les supone enraizados en un tronco común con los gasterópodos y lamelibranquios.
* BIVALVOS: (Cámbrico - Actualidad) Moluscos marinos o dulceacuícolas, cuyas formas fósiles han permitido evidenciar la aparición de la disimetría, la reducción del número de dientes de la charnela, la mejora del sistema branquial, la reducción del sistema muscular y la utilización de los sifones. Diversos nombres se han atribuído a estos moluscos: lamelibranquios (branquias en forma de láminas), pelecípodos (pie ventral en forma de hacha), acéfalos (ausencia de cabeza) o bivalvos (concha formada por dos valvas, izquierda y derecha, mientras que los braquiópodos tienen dos valvas, dorsal y ventral). Presentan un gran polimorfismo y constituyen una clase más importante en número que los gasterópodos, con más de 11000 especies actuales y 15000 especies fósiles, con un mínimo de 3000 géneros repartidos en 15 familias. La clasificación dada por los zoólogos se basa en las partes blandas (branquias), estableciendo subclases; la clasificación eleborada por los paleontólogos se fundamenta en la concha (aspecto y evolución de la charnela, disposición de las impresiones musculares, dirección del umbo, etc...) y se puede resumir en las siguientes subclases:
a) PALEOTAXODONTA: grupo homogéneo de Bivalvos protobranquios (orden único de los Nuculida); presentan concha equivalva, capa interna a menudo iridiscente (nácar), charnela. Grupo iniciado en el Devónico con las núculas, ha permanecido casi sin cambiar hasta nuestros días.
b) CRYPTODONTA: grupo de Bivalvos protobranquios, pobablemente polifilético (dos órdenes: Solemyida y Praecardiida); concha generalmente equivalva; charnela sin dientes o con dientes esbozados; algunas formas son perforantes.
c) PTERIOMORFA: amplio conjunto de Bivalvos filibranquios y eulamelibranquios, homogéneo desde el punto de vista filético, pero con caracteres extremadamente variables; presentan genearlmente biso en estado adulto (formas sinupaleadas), impresiones musculares del mismo tamaño (formas isomiarias: Arcida) o no (formas anisomiarias: Mytilida y Pteriida)
d) PALEOHETERODONTA: conjunto de Bivalvos filibranquios y eulamelibranquios que agrupa tres órdenes (Modiomorphida, Unionida, Trigoniida) y se caracteriza por tener una charnela con dos dientes (llamados cardinales) situados bajo el umbo; conchas equivalvas o no.
e) HETERODONTA: extenso conjunto de Bivalvos eulamelibranquios que reúne tres órdenes (Venerida, Myida e Hippuritida) y se caracteriza por tener una charnela provista de un número limitado de dientes, repartidos en cardinales y laterales; dientes a veces muy robustos pero en número reducido (tipo paquiodonto de los Rudistas).
f) ANOMALODESMATA: grupo de Bivalvos eulamelibranquios y septibranquios que sólo comprende un orden (Pholadomyida), caracterizado por una charnela con dientes cardinales poco desarrollados y sin dientes laterales; capa interna nacarada; formas integripaleadas; en las formas más primitivas, ligamento asociado a estructuras particulares (resilium)
 
Una cosa.. No m ha quedado del todo claro si son limacos son APLACÓFOROS o Eulamelibranquios... Podrías explicarlo más extensa y detalladamente...? Mercedes.

X cierto que fue de Nepomuceno..!? Que sepas que tengo un amiga que tiene ese apellido!... Y no es coña :D , eso si , ella no babea... bueno , si , un poco sí!
 
No te lies, que es más fácil. Un limaco es un gasterópodo pulmonado.
La gente le insulta llamándole "babosa", pero en realidad solo aspira a ser un ser vivo respetado y aceptado en la comunidad. Odia a los caracoles, a los que llama "capitalistas" por tener piso en propiedad mientras él es un sencillo okupa.
Saludos a Nepomucena.
Joder, con las preguntitas...
 
Asta_Losoba_Rios rebuznó:
No te lies, que es más fácil. Un limaco es un gasterópodo pulmonado.
La gente le insulta llamándole "babosa", pero en realidad solo aspira a ser un ser vivo respetado y aceptado en la comunidad. Odia a los caracoles, a los que llama "capitalistas" por tener piso en propiedad mientras él es un sencillo okupa.
Saludos a Nepomucena.
Joder, con las preguntitas...

En mi pueblo no son babosas son miljachas y son unas hijaputas pq siempre estan en el caño de la fuente y da asquito beber a morro...
 
Ralfa de mis amores...no te metas con mis limacos, que soy la presidenta de la Asociación "Save The Limacos".
Los pobres bichos tienen tanto derecho a beber del pilón como tu. El que tu poseas un lenguaje articulado, protocolizado y aceptado, no quiere decir que estos pobres animalillos discapacitados no puedan y deban beber o que sean menos que tu.
Si hay limacos bebiendo, se educado, espera que terminen y bebes tu luego.
No bebas a morro, que luego pillas un herpes, cochinote.
Vete al bar...
 
Me adhiero a tu causa Asta_Losoba_Rios, desaparecido JC es posible que adopte un limaco. Al menos este, al ser mas lento, no creo que llegue muy lejos si se escapa.
 
Asta_Losoba_Rios rebuznó:
Ralfa de mis amores...no te metas con mis limacos, que soy la presidenta de la Asociación "Save The Limacos".
Los pobres bichos tienen tanto derecho a beber del pilón como tu. El que tu poseas un lenguaje articulado, protocolizado y aceptado, no quiere decir que estos pobres animalillos discapacitados no puedan y deban beber o que sean menos que tu.
Si hay limacos bebiendo, se educado, espera que terminen y bebes tu luego.
No bebas a morro, que luego pillas un herpes, cochinote.
Vete al bar...

Si yo no le deseo ningun mal pero es que del pilon bebe el ganado y siempre esta lleno de babas. Pero las putas de las miljachas son unas cabronas y no quieren beber del pilon sino del caño. Pero, no les da igual beber del pilon? Si ellas son todo babas.. Yo solo quiero agua fresquita y sin babas. A ver un poquito de por favor hombre....
 
Sabia decisión Snow!!!
Un limaquillo es una mascota sin descubrir. Hace sus necesidades en un tiesto, come hierbajos (nada de gourmet), rie las gracias del que lo cuida haciendo simpáticas cabriolas y tiene la facultad de engordar, adelgazar, alargarse o encogerse como una...mascota simpatiquísima (creo que ya lo he dicho antes).
A mis limacos ya les he enseñado a desfilar por el pasillo de casa y a ver la televisión cuando sale Luis Miguel (el periodista-ecologista, no el cantante).
Uno de ellos se sienta cuando le digo "Plas". Mi perro les adora. Mis gatos no opinan, pero creo que no son de nuestra cuerda (tendré que vigilarlos estrechamente)
Yo me hice a mi misma (esto es de un spot televisivo con tortugas...)
Bienvenida a nuestra-tu Asociación.
Los limacos te saludan.
Un besito!
 
Ralfa: las babosillas beben del caño porque son tan escrupulosas como tu.
Es su derecho y tal....Además, si una babosa se cae al pilón muere ahogada. Y ellas quieren vivir...
 
Tus avances con ellos me abren un mundo de posibilidades. Estoy segura de que conseguiré que bailen las canciones de Luis Miguel (el cantante no el periodista-ecologista) e incluso que programen el vídeo cosa que me resultará de gran ayuda.

He puesto un tesoro en mi vida.
 
Asta_Losoba_Rios rebuznó:
Ralfa: las babosillas beben del caño porque son tan escrupulosas como tu.
Es su derecho y tal....Además, si una babosa se cae al pilón muere ahogada. Y ellas quieren vivir...

Hay que llegar a un acuerdo sino creo que tomare medidas mas severas. La proxima vez que vaya a la fuente y esten alli amorradas al caño a lo mejor les echo el cubata por encima. Y luego se volveran adictas al ron y me suplicaran que me las lleve de bares. Yo aviso.

Snow si quieres una mascota te valgo yo. Soy cariñoso y peludito y ya se programar el video.
 
Ralfa rebuznó:
Snow si quieres una mascota te valgo yo. Soy cariñoso y peludito y ya se programar el video.

Espero que no ocupes mucho espacio, que te guste la comida para perros y que no vayas dejándolo todo perdido de pelos por ahi... ;)
 
snow rebuznó:
Ralfa rebuznó:
Snow si quieres una mascota te valgo yo. Soy cariñoso y peludito y ya se programar el video.

Espero que no ocupes mucho espacio, que te guste la comida para perros y que no vayas dejándolo todo perdido de pelos por ahi... ;)

Pues lo siento por ti pq esas condiciones no me vale. Ocupo bastante espacio , por supuesto que no me gusta la comida de perro y pelos alguno cae; cosas de la gravedad.
Yo contaba con dormir en la cama a tus pies y que me llevaras a comer fuera.

Te he dicho ya que se programar el video?
 
Ralfa rebuznó:
snow rebuznó:
Ralfa rebuznó:
Snow si quieres una mascota te valgo yo. Soy cariñoso y peludito y ya se programar el video.

Espero que no ocupes mucho espacio, que te guste la comida para perros y que no vayas dejándolo todo perdido de pelos por ahi... ;)

Pues lo siento por ti pq esas condiciones no me vale. Ocupo bastante espacio , por supuesto que no me gusta la comida de perro y pelos alguno cae; cosas de la gravedad.
Yo contaba con dormir en la cama a tus pies y que me llevaras a comer fuera.

Te he dicho ya que se programar el video?

No sería la primera vez que alguien duerme a los pies de mi cama..

Déjame pensarlo mejor :) (lo del video es tentador)
 
Asta_Losoba_Rios (y para el que le interese), aqui dejo un curioso experimento de mi epoca de investigador:

Se coge una babosa y se envuelve en papel de plata, sin aplastarla, dejandole algo de espacio y evitando cualquier tipo de rendija que la comunique con el exterior ("al vacio" en la medida de nuestras posibilidades manuales), y por ultimo se entierra (no hace falta mucha profundidad).

Al cabo de aproximademente 40 minutos (el tiempo exacto nunca llegue a descubrirlo) se desentierra y se abre la "capsula" ... observareis una curiosa transformacion de la babosa.

La transformacion no se si se debe al hecho de que se encierre sin aire, se encierre en papel de albal o simplemente por el enterramiento...

Desgraciadamente tuve que abandonar los experimentos ya que en aquellos tiempos estabamos trabajando en otros proyectos mas complejos y que requerian mucho tiempo y esfuerzo.
 
Deicide, me parece una guarrería suprema eso que me cuentas del experimento con la pobre babosilla. Mal, mal, mal. ¡Eso no se hace!
Ese experimento infernal que narras me hace recordar pasadas cruzadas que mantenía yo de pequeña con otros zoo-terroristas como tu, que probaban las capacidades natatorias de los hámsters en la taza del water, la capacidad de estos pobres animalillos a la hora de servir como "dardos" al arrojarlos sobre una diana de velcro o, ya en el tema que nos atañe, probar la estulticia mental de las pobres babosas y caracoles a los que les hacían la siguiente atrocidad, que paso a relatar para que NADIE lo haga, so pena de que quiera verselas con mis pies sobre sus partes pudendas.
Cogían una caja de plástico que colocaban sobre un rodete. En un lado de la caja colocaban al limaco o al caracol (nótese mi rectificación) y en el lado contrario una tapa con agua a la que se añadían dos electrodos conectados a una pila de petaca. El animalito iba a beber y ZAS...electrocución para el inocente.
Por qué no probais a machacárosla con dos ladrillos?
Sin acritud: besos en los morros
 
Deicide rebuznó:
Asta_Losoba_Rios (y para el que le interese), aqui dejo un curioso experimento de mi epoca de investigador:

Se coge una babosa y se envuelve en papel de plata, sin aplastarla, dejandole algo de espacio y evitando cualquier tipo de rendija que la comunique con el exterior ("al vacio" en la medida de nuestras posibilidades manuales), y por ultimo se entierra (no hace falta mucha profundidad).

Al cabo de aproximademente 40 minutos (el tiempo exacto nunca llegue a descubrirlo) se desentierra y se abre la "capsula" ... observareis una curiosa transformacion de la babosa.

La transformacion no se si se debe al hecho de que se encierre sin aire, se encierre en papel de albal o simplemente por el enterramiento...

Desgraciadamente tuve que abandonar los experimentos ya que en aquellos tiempos estabamos trabajando en otros proyectos mas complejos y que requerian mucho tiempo y esfuerzo.

Que transformacion?
 
Prefiero no saber de qué transformación se trata, Ralfa. Posiblemente el bicho se quede reducido a la mínima expresión por deshidratación...
 
Atrás
Arriba Pie