Últimos visionados - NO ESTRENOS

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Rarito
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Una Bellísima Persona rebuznó:
...De hecho, debería haber un hilo para hablar exclusivamente de Blade Runner, igual lo abro en un rato.

A que esperas! No lo digas hazlo.

Por cierto un hilo sobre Blade Runner es un ejercicio mastodontico y complejo. Posibles temas a discutir:

1. Generos de cine mezclados en la pelicula.
2. Influencias filosoficas y posible vision de futuro de la misma.
3. Como una pelicula puede llegar a superar a la obra escrita en la cual esta basada.
4. Significado.
5. Peliculas que influenciaron a la misma y su influencia en el cine posterior.
 
6. ¿Es blade runner el culmen del esteticismo vacuo?
7. Ignorando a Phillip K Dick: Una larga tradicion.
8. Los montajes del director o como perder la chaveta.

Oh, si.
 
10) 2001 VS Blade Runner

explosion-22.jpg
 
P.D: El plano secuencia del estadio está, evidentemente, falseado. Yo diría que se rodó en 3 o incluso 4 secuencias. Si tengo claro que un corte se produce cuando la cámara sobrevuela al público, antes de centrarse en el protagonista y el colega.

Efectivamente, ese corte que citas es bastante evidente. Seguramente tendría que ver el plano otra vez, pero además de los cortes yo diría que está muy retocado digitalmente.

En que no es una mala película estamos de acuerdo, pero la nota que tiene en FA no es ni medio normal. Hinchadísima. ¿Exactamente la misma película, siendo española, llegaría al 7? Ni de puta coña.
 
11. Ridley Scott o cómo morir de éxito.

Tener en cuenta las puntuaciones de fa o incluso de Imdb puede ser fuente de un gran cabreo. Ya nos puso Rarito el ejemplo aquel de un diez a una película por el tráiler. Luego yo vi el anuncio en la tele y se lo tuve que bajar a un siete, porque no era para tanto...
 
Gamer-353520-full.jpg

https://www.filmaffinity.com/es/film353520.html

Curiosa peli de hostias y tiros como panes, una especie de mezcla-remake entre Perseguido y Matrix que esconde alguna alusión a la adicción a Internet y a las "realidades" tipo Second Life. Gerard Butler repartiendo estopa como bien sabe hacer y dejando a un lado patochadas del tipo PS I Love You. La película es realmente entretenida (no verla con mujeres, tu vida peligra) y sólo chirría al final, que es particularmente chorra y sí que es un homenaje-plagio descarado del de Perseguido. Un 6.
 
Al fin vi Zodiac ayer y la verdad es que me decepcionó bastante.
No me dice nada y para ello emplea un metraje de 2 horas y media en el que además abundan grandes saltos en el tiempo.
En realidad la peli está bien hecha, muy buena la ambientación y la interpretación de los actores, pero supongo que el problema es que la propia historia (real) es lo que me parece que no tiene sustancia.
 
De Gamer yo esperaba mas, esta por debajo de los crank, al final se pone algo seriota y no pisa el acelerador a fondo. Pero sigo teniendo esperanza en estos dos, su estilo salvaje y feista destaca entre tanta cinta de accion aseptica.
 
MePonenTodas rebuznó:
The Limits of Control
Película interesante pero... lenta... muy lenta...

Para poner esta mierda y el megacopypaste mejor que no pongas nada.
 
2q2r68o.jpg


La verdad es que llegué a esta película por completismo geek de cara al llamado cine adolescente, género del que soy fan absoluto, resultando ser luego un notable film que en forma si puede ser adscrito a dicho género, pero que presenta un fondo con múltiples lecturas, guiños y referencias. La historia podría ser descrita con el consabido y arquetípico chico conoce chica y pasan cosas, pero es mucho más que este lugar común: una reflexión acerca del origen y propagación de las ideas, un homenaje al pensamiento, una alabanza a la importancia que tiene la actitud en todas las facetas vitales y una concatenación de gags visulaes y sketches narrativos muy interesante. Lo malo, como de costumbre en este país de chirigota y misa de doce, la sustitución del título (Bickford Shmeckler's Cool) por el horrísono Superfrikis.

En el reparto, encabezado por el muy competente Patrick Fugit (que también tiene la muy meritoria Wristcutters en su currículo) y la por aquí desconocida Olivia Wilde (harto azotable), destaca la reunión de secundarios ilustres del cine y la televisión que se reunen: Mathew Lillard, John Cho, Clark Gregg, Cheryl Hines y algún otro que se me escapa. Joder, si hasta el director hace un cameo a lomos de una silla de ruedas en un sketch amérrimo!! En cuanto a las referencias, veladas o no, las tenemos a espuertas, y siempre insertadas con coherencia y pleno sentido: Bergman, la contracultura, la difusión de panfletos subversivos, Descartes, la dronja... y luego los subtextos acerca de la enfermedad mental, tratada de modo dual (serio, con mención al haloperidol y el litio incluida, y de forma tuna, con el Lillard con sombreros a lo bol de enslada con espejos), la mercantilización de las ideas y el pensamiento (¿conocerá Scott Lew el situacionismo?) y la obtención de lo que realmente importa en la vida, la diversión. Esto último, como brillante corolario que deja de lado la perogrullada fácil.

En definitiva, toda una sorpresa que ofrece muchísimo más de lo que pudiera parecer a simple vista. Porque cuando en una película suenan The Violent Femmes sabemos que no podrá bajar del notable. Ojalá Scott Lew pueda continuar haciendo películas.

7 gatos de Rapidshare
 
El_cazador-764534-small.jpg

- "El cazador".
Un poquito bastante coñazo. Muy lenta, tan lenta y tediosa que el esfuerzo de algunos actores queda eclipsado por el aburrimiento. Un montón de escenas sin sentido y largas. Tres horas absolutamente injustificadas.
Se salva la escena de la tortura en Vietnam y alguna más suelta, pero no justifica su fama. Ni de lejos.
Un 5 en FA.

Dersu_Uzala_El_cazador-478505-small.jpg

- "Dersú Uzalá".
Hermosa, bellamente rodada, inmejorable fotografía, entrañable y espiritual. Con sus dos o tres sorpresas en la historia te mantiene en vilo y te enseña muchas cosas de la relación entre el hombre y la naturaleza. Una delicia.
Un 8 en FA.
 
Rarito rebuznó:
De Gamer yo esperaba mas, esta por debajo de los crank, al final se pone algo seriota y no pisa el acelerador a fondo. Pero sigo teniendo esperanza en estos dos, su estilo salvaje y feista destaca entre tanta cinta de accion aseptica.

En mi opinión, creo que a le película le falto media hora más, para explicar de forma más tranquila y pausada la trama, la cual termina de una forma bastante abrupta y con la típica " explicación para tontos " como pasaba en la película de Silent Hill.
 
Me cago en mi vida:

behind-the-mask-horror-movie-poster.jpg


Con un título que ya alude a los mockumentaries, Behind the Mask: The Rise of Leslie Vernon es una de las películas más notables de la década que está a punto de perecer, y no sólo dentro de su género, pues aquí hay calidad, innovación, metacine, reinvención de géneros anquilosados desde el mismo momento de su creación hace casi tres décadas, falta de pretenciones o ínfulas de chupismo y diversión constante, cualidades que escasean en solitario (no digamos ya en comandita) en el grueso de la producción cinematográfica contemporánea.

Con dos referentes muy claros, Scream (en lo que a glosar características del género slasher y hacer metaguiños se refiere) y Ocurrió Cerca de su Casa (en cuanto al formato de falso documental con cámara al hombro, estilo al que se aferra la peli aquí tratada en un amplísimo porcentaje del metraje total), películas que se ven superadas a base de bien por la presente. ¿Por qué? Por varias razones: mientras en Scream se hace una enumeración de los tópicos del género y algún que otro metaguiño torpe para derivar en una nueva franquicia que pague las putas de Wes Craven, aquí se explican todas estos tópicos. Es más, los explica el propio asesino, que vive con absoluta convicción y dedicación la tarea que se autoencomienda, aún a sabiendas que su magna obra no ofrecerá un final feliz que case con el empeño puesto en llevarlo a buen puerto. Y el estilo de falso documental de Ocurrió Cerca de su Casa se ve trascendido para volver al formato slasher casi al final de la película, pero a un postslasher que redefine las convenciones del género aprovechando la inclusión de elementos externos que en un principio deberían actuar en calidad de observadores neutrales, el propio equipo que documenta todo lo que hace Leslie Vernom.

Pero hay más, muchísimo más. Los guiños no son un reconoce las referencias postmoderno sin más, sino un revertir todo según los intereses de la película, manipulados (sin saberlo nosotros) por el mismo Leslie: desde dar por reales los hechos narrados en las sagas de Pesadilla en Elm Street, Viernes 13, Halloween y similares, a filmar a todo un Kane Hodder entrando en la casa nº 1428 de Elm Street, pasando por la laborosa preparación de la matanza, el hecho de que el asesino esté emocionado y nervioso antes de pasar a acometer lo que será su gran obra, la camadería entre un ex matarife (que ha abrazado la filosofía new age y ha acabado sentando la cabeza junto a lo que tendría que haber sido otra víctima suya) y Leslie, ese pasar Robert Englund a representar la esencia de el bien y, sobre todo, pese a toda la subversión, el ser consciente de que, una vez jugando a ser un slasher, por mucha vuelta de tuerca y renovación del género que nos marquemos, nuestros personajes han de morir si o si, por mucho saberse el plan del asesino, las vías de escape y cómo evitar todo. Esto supone, claro está, que en los créditos finales nos dejarán la puerta abierta a una continuación al ritmo del Psychokiller de los Talking Heads como brillante reflexión final acerca de lo que define a un género como tal.

8 Gatos de Rapidshare.

Peli: https://www.megaupload.com/?s=seriesyonkis&d=CQ1PIQ4X&confirmed=1
 
Por fin he acabado de leerme todo el puto hilo. A algunos os conozco como si os hubiera parido. Unos amigos que no conozco me han prestado a través de internet las partes que tenían de todas las películas de notable o más que habéis recomendado y no había visto, unas 60 nuevas para mi aviteca. Gracias.

La última que he visto es À l'intérieur (Inside).

inside_projet04.jpg


Una mujer embarazada sufre un accidente en el coche, y aunque sale ilesa pierde a su marido. 4 meses después, la noche antes de que salga de cuentas recibe la visita de una mujer desconocida que sabe cosas sobre ella e insiste en que la deje pasar a su casa. Tras la negativa comenzará a acosarla, por decirlo de alguna manera.

No diré demasiado, salvo que la recomiendo para los aficionados al cine de terror angustioso y la violencia gráfica, que no gratuita, aunque sea el móvil de la película. Me encantó el empleo de la oscuridad, especialmente la escena
en la que la prota está hablando por teléfono sentada en el sofá mientras el gato distrae al espectador andando por el cabecero del mismo, y de repente te das cuenta de que la puta loca está justo detrás suya, para luego perderse de nuevo en las sombras, planeando con parsimonia el momento de cogerla con mayor vulnerabilidad.

Aunque a ratos pueda entenderse como gore, es curioso que no haya
amputaciones, tal vez por el hecho de que la mayoría de objetos son punzantes y no cortantes, hasta llegar al clímax de la película :lol:

Para los que la busquéis ya os aviso de que sólo la encontraréis en VOS o en audio latino.

La califico con 7 tijeras dentro de su género, y con 5 como nota final.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
¿Está doblada esa peli?

Por desgracia si. Pero no encontré enlace único en versión original, y la labor parece respetuosa, no he escuchado latinajos o gente hablando en murciano.

Te va a molar mil.
 
Al fin vi Zodiac ayer y la verdad es que me decepcionó bastante.
No me dice nada y para ello emplea un metraje de 2 horas y media en el que además abundan grandes saltos en el tiempo.
En realidad la peli está bien hecha, muy buena la ambientación y la interpretación de los actores, pero supongo que el problema es que la propia historia (real) es lo que me parece que no tiene sustancia.
Puto subnormal (desde el respeto).

Jark Prongo rebuznó:
Por desgracia si. Pero no encontré enlace único en versión original, y la labor parece respetuosa, no he escuchado latinajos o gente hablando en murciano.

Te va a molar mil.
Gracias, socio, bajando.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Puto subnormal (desde el respeto)
Yo también soy muy respetuoso. Le ruego exponga su opinión sobre la película para que así yo también pueda presentarle mis respetos.
 
Yo también soy muy respetuoso. Le ruego exponga su opinión sobre la película para que así yo también pueda presentarle mis respetos.

Espero también su opinión, porque yo soy otro que se aburrió soberanamente con Zodiac.
 
Ése es el problema de este hilo, que se casca uno cuatro parrafazos de Zodiac y luego ponte tú a buscarlos. Zodiac está hecha así a propósito, no es que sea lenta ni coñazo por error. Entrando en esa clave me parece un trabajazo muy disfrutable. Poneos en la piel del periodista este, en plan realista (ESO es la película, huyendo de efectismos y artificiales montañas rusas de acontecimientos, sin buscar un clímax, sin forzar nada), con su implicación, con la fría y detallista descripción de los hechos y la investigación, con la presión abrumadora sostenida en el tiempo que le atenaza, los excelentes secundarios como Ruffalo o Downey Jr., la sobriedad y cojones con que Fincher plantea la película... De Palma habría hecho otro film, claro, pero a mí Zodiac me pareció enormemente absorbente y bien hecha. Ahora mientras escribía me estaba acordando de Todos los hombres del presidente, me retrotrae a ese tipo de cine.
 
Me parece perfecta tu postura, pero a mí precisamente ese tratamiento de la historia me sacó de la película. ¿Que Fincher tenía todo el derecho del mundo a hacerlo así? Por supuesto, pero yo también tengo todo el derecho a que no me interese. Y conste que no creo que sea problema de la historia, puesto que se puede hacer un película a mi juicio interesante sin necesidad de cliffhangers exagerados ni nada, pero creo que en Zodiac Fincher se pasó de frenada y le salió un peñazo, no una película simplemente lenta pero que te atrape.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Ése es el problema de este hilo, que se casca uno cuatro parrafazos de Zodiac y luego ponte tú a buscarlos. Zodiac está hecha así a propósito, no es que sea lenta ni coñazo por error. Entrando en esa clave me parece un trabajazo muy disfrutable. Poneos en la piel del periodista este, en plan realista (ESO es la película, huyendo de efectismos y artificiales montañas rusas de acontecimientos, sin buscar un clímax, sin forzar nada), con su implicación, con la fría y detallista descripción de los hechos y la investigación, con la presión abrumadora sostenida en el tiempo que le atenaza, los excelentes secundarios como Ruffalo o Downey Jr., la sobriedad y cojones con que Fincher plantea la película... De Palma habría hecho otro film, claro, pero a mí Zodiac me pareció enormemente absorbente y bien hecha. Ahora mientras escribía me estaba acordando de Todos los hombres del presidente, me retrotrae a ese tipo de cine.
Yo no digo que la película le saliera fallida a Fincher porque buscara otra cosa. Estoy seguro de que consiguió el resultado que buscaba.
La película puede ser muy detallista, pero eso por sí solo no hace la historia interesante a mis ojos. Muestra cómo una serie de personas se joden la vida persiguiendo a un fantasma, pero ni el modo en que lo hace ni los detalles de la propia investigación me dicen mucho. Vamos, que tiene poca chicha.
 
Falopio rebuznó:
Yo no digo que la película le saliera fallida a Fincher porque buscara otra cosa. Estoy seguro de que consiguió el resultado que buscaba.
La película puede ser muy detallista, pero eso por sí solo no hace la historia interesante a mis ojos. Muestra cómo una serie de personas se joden la vida persiguiendo a un fantasma, pero ni el modo en que lo hace ni los detalles de la propia investigación me dicen mucho. Vamos, que tiene poca chicha.


Yo recuerdo que la vi en el cine y se me hizo lenta y carente del ritmo de otros titulos de tematica similar. Pero claro es que la realidad no tiene que ser igual que la ficcion y Fincher quiso ceñirse a eso.

Creo que tal y como la presentan vas esperando un desenlace de esos que te dejen impactado y al ser tan soso pues acabas un poco con un regusto amargo. Pero como digo la realidad no tiene por que ser igual que el cine.
 
Es que la historia, muchachos, es lo de menos. La chicha es el cómo, no el qué. El proceso y sus implicaciones. Perfecto que no os atrapara, pero no me digáis que es un coñazo o que no es interesante, porque entonces, ¿qué somos los millones a los que nos ha gustado? ¿Gilipollas? No, no, los gilipollas sois vosotros :lol:.
 
Arriba Pie