11 de septiembre: veinte años después

que hay un puto documental de como estaba el edificio 5 que por delante no tenia media ostia y por detras estaba reventao y de porque cortaban las vigas asi con el puto soplete muchacho...

El mismo documental donde salian a pie de calle diciendo que eran aviones grises militares y que se veian primero unos fogonazos y luego una serie de explosiones antes de que se viniesen abajo?

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


segundo 17 lo puedes ver, que da pie a que colapse de forma perfecta sobre si mismo:

Etr8.gif




este mismo material que puedes ver demostrado aquÍ:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


y del que encontraron restos en los cascotes:

LINK A PDF:


u otra fuente: High-Temperature Thermitic Reactions | Twin Towers

Para empezar, era el edificio siete y la parte de atras ni si quiera daba a los edificios 1 y 2,

WTC-Area-With-building-Numbers-Wikimedia-Commons-CMYK-WEB.jpg


por no hablar del cachondeo del avión estrellado en el pentagono. Cientos de camaras de seguridad y ninguna foto del avión. Y el agujero que dejo bastante redondo y pequeño para un avión con alas, ¿no?
 
Última edición:
Ríete lo que quieras, mongo; pero un fuego de hidrocarburo no genera el calor requerido para fundir metal.
 
Última edición:
Ríete lo que quieras, mongo; pero un fuego de hidrocarburo no genera el calor requerido para fundir metal.
que te veas el documental anormal, que a un puto 757 le cabe mucho keroseno y eso ardiendo durante horas, puede no fundir el metal, pero si afectar a sus propiedades, como por ejemplo la rigidez, que la proxima vez te lo tendre que decir en cirilico a ver si lo entiendes ya.

Y esto, obviando que se ha metido un puto avion de 12 metros de ancho, a 800 kilometros por hora, en un edificio.

Si llegan a pillar dos 747, las torres directamente las cortan. Que parece una tonteria, pero no sabeis que bicho es eso
 
Última edición:
Dejo caer una teoría conspirativa que te deja pensando: ¿y si fue Matías Prats con un mechero justo detrás de los edificios? La altura la tenía.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Última edición:
Dejo caer una teoría conspirativa que te deja pensando: ¿y si fue Matías Prats con un mechero justo detrás de los edificios? La altura lo tenía.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Fue una venganza de Línea Directa por quitarle los contratos de seguro.
 
Yo hubiera estrellado el avión en El Retiro. Imaginaos, ILG moñeco y millones de sus sabandeños que le siguem también muertos.
Lo más probable es que estuviese cerrado por que llueve, o por que hace un poco de brisa, o porque pica un poco el sol. Como mucho matarías a ILG del disgusto de que lo van a dejar el parque chapado 3 años hasta que se recupere.
 
Ríete lo que quieras, mongo; pero un fuego de hidrocarburo no genera el calor requerido para fundir metal.
¿Por qué cayeron las torres gemelas? Todo el mundo sabe la respuesta: porque dos aviones se estrellaron contra ellas.

Y sin embargo esa no es la respuesta correcta. O, por lo menos, no explica bien las cosas. Porque el impacto apenas influyó para derribar el edificio. Lo que lo derribó fue el incendio posterior.

Lo interesante es que la irrelevancia del impacto puede mostrarse con un simple cálculo de orden de magnitud. El avión pesaba unas 130 toneladas y se movía a 960 km/hora. Poniendo esto en kg y en m/s, obtenemos una energía cinética de mv2/2=4.7·109 Julios. Esto son algo más de un millón de kilocalorías. Resulta que la explosión de un gramo de TNT libera casi exactamente una kilocaloría, así que el impacto del avión equivalió a una tonelada de TNT. En las unidades habituales cuando se trata de catástrofes, una milésima de kilotón.

El avión llevaba en su depósito unas 60 toneladas de keroseno. Cuando arde en el aire, el keroseno (o la gasolina, da igual) libera casi quince kilocalorías por gramo. Una simple multiplicación nos dice entonces que el incendio liberó casi un kilotón: mil veces más que el impacto.

A menudo se habla del peligro de que una organización terrorista se haga con una bomba atómica. Pero las bombas atómicas son muy difíciles de construir, y, aunque se compraran en el mercado negro, no es nada fácil detonarlas. Cuando Corea del Norte estalló una bomba atómica el 9 de octubre de 2006 no llegó al kilotón: Al Qaeda consiguió más del doble al estrellar dos aviones contra el Worl Trade Center.

La densidad energética de la gasolina puede resultar sorprendente: hemos visto que es quince veces mayor que la del TNT. ¿Cómo es esto posible?¿Por qué no se utiliza para hacer bombas entonces? Parte de la respuesta es que sí se utiliza: justamente eso son los cócteles Molotov (que, pese a su nombre, son un invento español). Y no es por casualidad que el motor de gasolina se llama motor de explosión.

La otra parte de la respuesta es que no se utiliza el TNT porque libere mucha energía. De hecho, una galleta de chocolate proporciona, para un mismo peso, más energía que el TNT. Pero para que se libere la energía de la galleta tiene que combinarse con el oxígeno del aire que respiramos, mientras que la particularidad del TNT es que no necesita combinarse con ninguna otra sustancia para liberar su energía. Por eso puede hacerlo a una velocidad extremadamente rápida. Esa liberación casi instantánea de energía es lo que llamamos una explosión.

La rapidez es importante para producir destrozos. Para romper algo hay que hacer una cierta fuerza. Esa fuerza está relacionada con la energía que se suministra, pero también con el tiempo en el que se suministra. En general, cuanto más breve es el tiempo, mayor es la fuerza. Por ejemplo, no podemos clavar un clavo con la mano, pero sí con un martillo. Eso se debe a que el martillo multiplica nuestra fuerza. Mientras dirigimos el martillo hacia el clavo le aplicamos una fuerza para acelerarlo; le entregamos por tanto una energía, que es el producto de esa fuerza por el desplazamiento. Cuando el martillo impacta contra el clavo, éste absorbe toda esa energía casi instantáneamente, y le da tiempo a recorrer una distancia mucho menor. Como ahora el desplazamiento es mucho menor, la fuerza es mucho mayor. Si, por ejemplo, el recorrido del martillo era de 25 cm y el clavo se ha hundido 2.5 mm, la fuerza se ha multiplicado por un factor 100.


En el World Trade Center no se produjo una explosión sino lo que se llama técnicamente una deflagración. Esto significa (aunque en los periódicos siempre lo dicen mal) que se produjo una bola de fuego pero no tan rápida como para que superase la velocidad del sonido (y por eso no se oyó ningún gran estallido).

Sin embargo, el efecto destructivo fue tan grande como si la liberación de energía hubiera sido explosiva. Y la razón es que también funcionó aquí el “efecto martillo”, pero a cámara lenta.

Las 60 toneladas de queroseno produjeron unas temperaturas sumamente altas, mucho mayores de las previsibles en cualquier incendio convencional. Tanto que los pilares del edificio superaron los 815ºC, la temperatura por encima de la cual el acero se reblandece. El reblandecimiento local, en la planta del incendio, produjo un efecto de pandeo: la súbita flexión que se produce en la pajita de un helado cuando se la comprime verticalmente. La pajita resiste presiones muy altas, pero si en un punto se dobla un poco, por poco que sea, se pliega del todo de inmediato.


Cuando el primer pilar se plegó, los demás tuvieron que soportar más peso, y, también reblandecidos, se plegaron uno tras otro. El piso entero se derrumbó en menos de un segundo, y el tramo del edificio situado por encima cayó a plomo, como un gigantesco martillo. Y ese martillo, cada vez con un peso mayor, fue hundiendo sucesivamente los pisos inferiores.



El atentado del 11-S no sólo fue un golpe maestro desde el punto de vista de la política y la propaganda. También lo fue desde el punto de vista de la física del armamento: una combinación de principios conocidos pero absolutamente novedosa, realizada con unos recursos mínimos. Cuesta creer que los terroristas hubieran previsto todo lo que acabamos de contar. Es cierto que tuvieron cuidado de elegir vuelos intercontinentales y desviarlos nada más despegar, para que los tanques estuvieran llenos. Pero quizá sólo pensaban provocar un incendio en un lugar emblemático y no predijeron el mucho más emblemático hundimiento. Seguramente nunca lo sepamos.
 
que te veas el documental anormal, que a un puto 757 le cabe mucho keroseno y eso ardiendo durante horas, puede no fundir el metal, pero si afectar a sus propiedades, como por ejemplo la rigidez, que la proxima vez te lo tendre que decir en cirilico a ver si lo entiendes ya.

Y esto, obviando que se ha metido un puto avion de 12 metros de ancho, a 800 kilometros por hora, en un edificio.

Si llegan a pillar dos 747, las torres directamente las cortan. Que parece una tonteria, pero no sabeis que bicho es eso

Me alegra que digas esto, aquí un video del ingeniero jefe a cargo de la obra diciendo que vieron metal fundido fluir como rios de lava y que el edifició se diseñó expresamente para soportar y permanecer en pie tras un impacto de un avión del tipo que citas, cargado de queroseno que no llega a temperaturas para provocar rios de metal fundido y todo.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Si queréis discutimos lo del pentagono, estoy polla en mano esperando a ver como argumentais las incongruencias de ese impacto.

160902174532-cnnee-11-s-pentagono-terrorismo-eeuu-9-11-full-1691.jpg


¿Donde estan los agujeracos de esos aviones de 12 metros de ancho?

¿Porque esos aviones de 12 metros a tope de queroseno destruye hasta los cimientos las moles de las torres gemelas pero en el pentagono es...?

Esa puta mierda que veis en la foto.

Donde estan los videos de este avión? o unas fotos tan si quiera? Podeis afrontar este tema desde el pupñetero sentido común?

Y el sentido común dice que hemo sio engañaos
 
El puto pentagono y todo lo que tenemos es este video más cocinado que el pescado que sirven mis aprendices

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Avión con forma de misil Tomahawck del que te dejan ver la puntita en plan, si si, ahí hay algo eh.
 
@Benito tu que has currado de mozo de maletas en el aeropuerto, donde está todo ese queroseno para derretir hasta la última maquina de café del pentagono?
 
Yo hubiera estrellado el avión en El Retiro. Imaginaos, ILG moñeco y millones de sus sabandeños que le siguem también muertos.
Yo hubiera secuestrado un portacontenedores, que pesa más y habría chafado a más edificios desde el aire.
ShipLilly-Shipping-Universe.jpg


Según Up son 70.000 globos para elevarlo.

.
a005bdfa594b62567a1124bafaeda39b.jpg
 
Si el problema no es cómo lo hicieron, el porqué es lo que da miedo.
 
Todas estas mierdas te las explican aquí:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
El Pentágono no funciona con vigas de metal, si no con pasillos concéntricos de hormigón de un espesor muy concreto y que funcionan a modo de compartimento estánco.
 
El Pentágono no funciona con vigas de metal, si no con pasillos concéntricos de hormigón de un espesor muy concreto y que funcionan a modo de compartimento estánco.

funciona tan bien que ni impacto de las alas cargadas de combustible que derrite vigas de edificios de 400 metros hasta tumbarlos en una caida vertical limpia, fijste tu.
 
Última edición:
¿Por qué cayeron las torres gemelas? Todo el mundo sabe la respuesta: porque dos aviones se estrellaron contra ellas.

Y sin embargo esa no es la respuesta correcta. O, por lo menos, no explica bien las cosas. Porque el impacto apenas influyó para derribar el edificio. Lo que lo derribó fue el incendio posterior.

Lo interesante es que la irrelevancia del impacto puede mostrarse con un simple cálculo de orden de magnitud. El avión pesaba unas 130 toneladas y se movía a 960 km/hora. Poniendo esto en kg y en m/s, obtenemos una energía cinética de mv2/2=4.7·109 Julios. Esto son algo más de un millón de kilocalorías. Resulta que la explosión de un gramo de TNT libera casi exactamente una kilocaloría, así que el impacto del avión equivalió a una tonelada de TNT. En las unidades habituales cuando se trata de catástrofes, una milésima de kilotón.

El avión llevaba en su depósito unas 60 toneladas de keroseno. Cuando arde en el aire, el keroseno (o la gasolina, da igual) libera casi quince kilocalorías por gramo. Una simple multiplicación nos dice entonces que el incendio liberó casi un kilotón: mil veces más que el impacto.

A menudo se habla del peligro de que una organización terrorista se haga con una bomba atómica. Pero las bombas atómicas son muy difíciles de construir, y, aunque se compraran en el mercado negro, no es nada fácil detonarlas. Cuando Corea del Norte estalló una bomba atómica el 9 de octubre de 2006 no llegó al kilotón: Al Qaeda consiguió más del doble al estrellar dos aviones contra el Worl Trade Center.

La densidad energética de la gasolina puede resultar sorprendente: hemos visto que es quince veces mayor que la del TNT. ¿Cómo es esto posible?¿Por qué no se utiliza para hacer bombas entonces? Parte de la respuesta es que sí se utiliza: justamente eso son los cócteles Molotov (que, pese a su nombre, son un invento español). Y no es por casualidad que el motor de gasolina se llama motor de explosión.

La otra parte de la respuesta es que no se utiliza el TNT porque libere mucha energía. De hecho, una galleta de chocolate proporciona, para un mismo peso, más energía que el TNT. Pero para que se libere la energía de la galleta tiene que combinarse con el oxígeno del aire que respiramos, mientras que la particularidad del TNT es que no necesita combinarse con ninguna otra sustancia para liberar su energía. Por eso puede hacerlo a una velocidad extremadamente rápida. Esa liberación casi instantánea de energía es lo que llamamos una explosión.

La rapidez es importante para producir destrozos. Para romper algo hay que hacer una cierta fuerza. Esa fuerza está relacionada con la energía que se suministra, pero también con el tiempo en el que se suministra. En general, cuanto más breve es el tiempo, mayor es la fuerza. Por ejemplo, no podemos clavar un clavo con la mano, pero sí con un martillo. Eso se debe a que el martillo multiplica nuestra fuerza. Mientras dirigimos el martillo hacia el clavo le aplicamos una fuerza para acelerarlo; le entregamos por tanto una energía, que es el producto de esa fuerza por el desplazamiento. Cuando el martillo impacta contra el clavo, éste absorbe toda esa energía casi instantáneamente, y le da tiempo a recorrer una distancia mucho menor. Como ahora el desplazamiento es mucho menor, la fuerza es mucho mayor. Si, por ejemplo, el recorrido del martillo era de 25 cm y el clavo se ha hundido 2.5 mm, la fuerza se ha multiplicado por un factor 100.


En el World Trade Center no se produjo una explosión sino lo que se llama técnicamente una deflagración. Esto significa (aunque en los periódicos siempre lo dicen mal) que se produjo una bola de fuego pero no tan rápida como para que superase la velocidad del sonido (y por eso no se oyó ningún gran estallido).

Sin embargo, el efecto destructivo fue tan grande como si la liberación de energía hubiera sido explosiva. Y la razón es que también funcionó aquí el “efecto martillo”, pero a cámara lenta.

Las 60 toneladas de queroseno produjeron unas temperaturas sumamente altas, mucho mayores de las previsibles en cualquier incendio convencional. Tanto que los pilares del edificio superaron los 815ºC, la temperatura por encima de la cual el acero se reblandece. El reblandecimiento local, en la planta del incendio, produjo un efecto de pandeo: la súbita flexión que se produce en la pajita de un helado cuando se la comprime verticalmente. La pajita resiste presiones muy altas, pero si en un punto se dobla un poco, por poco que sea, se pliega del todo de inmediato.



Cuando el primer pilar se plegó, los demás tuvieron que soportar más peso, y, también reblandecidos, se plegaron uno tras otro. El piso entero se derrumbó en menos de un segundo, y el tramo del edificio situado por encima cayó a plomo, como un gigantesco martillo. Y ese martillo, cada vez con un peso mayor, fue hundiendo sucesivamente los pisos inferiores.


El atentado del 11-S no sólo fue un golpe maestro desde el punto de vista de la política y la propaganda. También lo fue desde el punto de vista de la física del armamento: una combinación de principios conocidos pero absolutamente novedosa, realizada con unos recursos mínimos. Cuesta creer que los terroristas hubieran previsto todo lo que acabamos de contar. Es cierto que tuvieron cuidado de elegir vuelos intercontinentales y desviarlos nada más despegar, para que los tanques estuvieran llenos. Pero quizá sólo pensaban provocar un incendio en un lugar emblemático y no predijeron el mucho más emblemático hundimiento. Seguramente nunca lo sepamos.

Ostia esto es pura comedia mecago en dios. Bombas atomicas que no superan el kiloton pero un avión estrellándose lo sobrepasa.

¿Pero de verdad os creeis esta morralla para subnormales profundos? ¿De verdad? 🤣🤣🤣🤣🤣
 
SI PARPADEAS TE PIERDES EL AVIÓN
Pretendes que se vea un avión que va a 700 km por hora en una cámara de seguridad. Repito, en una cámara de seguridad, que todos sabemos como graba.

Lo de que el agujero del Pentágono es pequeñito ya demostró alguien hace 15 años que era mentira.


Estás troleando.
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie