ACERTIJOS

NoMeJoDaSeLoZoNo rebuznó:
frenillo rebuznó:
Dejaos de mriconadas paranoicas y lanzad el de la cabra. A ver si ahora con mentes nuevas lo descifrais antes

el de la cabra es un 33% A medio foro se os piro la pinza

No mendrugo. A mi no se me piro la pinza, la pinza se le piro a mucha otra gente que me tomaban por un pirado.

Ya no recuerdo cmo era la mierda aquella pero dio que hablar.... demasiadas paginas


Joder si hasta el gilipollas ese decia que lo consulto en el instituto nacional de estadistica.


que desfase
 
frenillo rebuznó:
Dejaos de mriconadas paranoicas y lanzad el de la cabra. A ver si ahora con mentes nuevas lo descifrais antes

Hey si tio, que tu tenias razon y los demas no

Eres LIDER
 
Joder, poned el de la puta cabra, venga que la semana santa es larga y asi no nos aburrimos :roll:
 
Pepi Juani rebuznó:
Suponga que usted se encuentra en un programa de premios, y que le dan a escoger entre tres puertas. Detrás de una de ellas hay un automóvil (el premio), y tras las otras dos sendas cabras. Usted escoge una puerta, digamos la número uno, y antes de abrirla el conductor del programa -que conoce donde está el premio- abre la puerta número tres y le muestra una cabra. Entonces él le dice: "¿Quiere cambiar por la puerta número dos? Todavía está a tiempo". La pregunta es: ¿Es ventajoso hacer el cambio?"...
 
Si cambias de puerta mejoras tus posibilidades. Es difícil de ver con sólo tres puertas, pero hay que tener en cuenta que el presentador conoce dónde se halla el premio, así que te está dando una ventaja.

Supongamos el mismo caso con 100 puertas: eliges una y acto seguido el presentador va abriendo 98 que tienen la cabra, luego te da a elegir entre las dos últimas. Es evidente que tienes que cambiar de puerta.
 
Ach, ya sabía yo que terminaríamos hablando de la cabra.

La última vez que lo hicimos hubos varios duelos a muerte y los ofendidos no llegaron a sentirse satisfechos.
 
Ach, ya sabía yo que terminaríamos hablando de la cabra.

La última vez que lo hicimos hubos varios duelos a muerte y los ofendidos no llegaron a sentirse satisfechos.

Pero fue divertido, aunque ahora no lo sera
 
Jacques de Molay rebuznó:
Ach, ya sabía yo que terminaríamos hablando de la cabra.

La última vez que lo hicimos hubos varios duelos a muerte y los ofendidos no llegaron a sentirse satisfechos.

Aun vivia campano [¿?] cuando se discutia lo de la puta cabra...

vuelven los viejos fantasmas
 
semete rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Ach, ya sabía yo que terminaríamos hablando de la cabra.

La última vez que lo hicimos hubos varios duelos a muerte y los ofendidos no llegaron a sentirse satisfechos.

Aun vivia campano [¿?] cuando se discutia lo de la puta cabra...

vuelven los viejos fantasmas

Si, y fue jodidamente gracioso sus argumentaciones. Tenia un amigo que trabajama en el INE, puso fotos de un libro del año de la tos de estadistica, todo jodidamente surrealista ya que obviamente estaba equivocado
 
Yo rebuznó:
El pasado viernes, 19 de noviembre, me fui con mi novia a cenar al Ginos. Fue una velada romántica, de la que disfruté muchísimo.

A eso de las 23,30h, cuando pedía la cuenta al camarero, tuve una duda y le pregunté si había ganado el Barça. Él me dijo que el partido había terminado hace media hora, y que no habían empatado, y me preguntó si seguía pensando que el Barça había ganado, o por el contrario había ganado el Real Madrid.

Antes de hablar con el camarero, la probabilidad de que hubieran empatado era p = 1/3 [Probabilidad de empatar (1/3) + Probabilidad de ganar el Barça (1/3) + Probabilidad de ganar el Real Madrid (1/3) = 1].

Después de pedirle la cuenta, tenía la certeza de que la probabilidad de que hubieran empatado era p = 0. [Probabilidad de ganar el Barça + Probabilidad de ganar el Real Madrid = 1]

Una vez convencido de que no habían empatado, la probabilidad se reparte equitativamente entre las restantes opciones (que gane el Barça, o que gane el Madrid).

Repartir equitativamente algo entre 2 opciones, es partirlo por la mitad. Así:

Probabilidad de ganar el Barça: 1/3 (probabilidad inicial) + (1/3)/2 = 1/2

Probabilidad de ganar el Madrid: 1/3 (probabilidad inicial) + (1/3)/2 = 1/2

Tu problema, es que das por sentado, que con cada opción que queda descartada, su probabilidad asociada pasa siempre al resto de sucesos, exceptuando el tuyo.

O que ocurre, que si en el Real Madrid - Barça no han empatado, eso significa que hay una probabilidad de 2/3 de que haya ganado el Real Madrid (cambio de opción), y solo 1/3 de que haya ganado el Barça?

Otra vuelta de tuerca. Si hubiera preguntado si había ganado el Real Madrid, eso significa que hay una probabilidad de 2/3 de que haya ganado el Barça (cambio de opción), y solo 1/3 de que haya ganado el Real Madrid?

Básicamente, ese ha sido el fallo. Al igual que la probabilidad de los sucesos cambia con la eliminación de otros sucesos, la probabilidad del suceso que nosotros hemos elegido también cambia.




Otro ejemplo, más sencillo y rápido.

Un marajá quiere una mujer nueva y selecciona a 5 candidatas. Éstas, a la mañana siguiente, sabrán cual es la elegida.

En un primer momento, la probabilidad con la que juega cada una es 1/5.

Esa noche, una de las cinco candidatas, decide hacer más fácil la elección matando a todas sus rivales. Mata a 3 de ellas. Nunca nadie se enteró (menos yo).

A la mañana, el marajá solo tiene que decidir entre una (la asesina) u otra (la que se salvó).

Teniendo en cuenta que los cadaveres no valen como mujeres, que pasa con las probabilidades asociadas a estas chiquillas? Pasan a la asesina? Pasan a la que se salvó? No, se reparten equitativamente entre los sucesos restantes. Así:

Probabilidad de que gane la asesina:
1/5 (inicial) + (1/5)/2 (mujer asesinada 1) + (1/5)/2 (mujer asesinada 2) + (1/5)/2 (mujer asesinada 3) = 1/2

Probabilidad de que gane la que se salvó:
1/5 (inicial) + (1/5)/2 (mujer asesinada 1) + (1/5)/2 (mujer asesinada 2) + (1/5)/2 (mujer asesinada 3) = 1/2


MORALEJA: A la Estadística, nuestra opinión no le vale una mierda.

Lo sé, lo va a leer mi puta madre. Pero yo lo dejo aquí en este rinconcito
 
Lo recuerdo, la verdad que dio para hablar el puto acertijo (el de la cabra), y de hecho lo sigue haciendo
 
semete rebuznó:
Lo recuerdo, la verdad que dio para hablar el puto acertijo (el de la cabra), y de hecho lo sigue haciendo


tumbleweed.jpg
 
El tiempo de reacción es primordial. Por favor, ponga atención. Conteste lo más rápido que pueda.

Está usted en un desierto, caminando por la arena cuando, de repente mira hacia abajo y ve a un galápago que se arrastra hacia usted.

Se agacha usted y pone el galápago patas arriba.

El galápago yace sobre su espalda con el estómago cociéndose al sol y moviendo las patas para darse la vuelta, pero sin su ayuda no puede. Y usted no le ayuda.

¿Por qué no le ayuda?
 
Juvenal rebuznó:
El tiempo de reacción es primordial. Por favor, ponga atención. Conteste lo más rápido que pueda.

Está usted en un desierto, caminando por la arena cuando, de repente mira hacia abajo y ve a un galápago que se arrastra hacia usted.

Se agacha usted y pone el galápago patas arriba.

El galápago yace sobre su espalda con el estómago cociéndose al sol y moviendo las patas para darse la vuelta, pero sin su ayuda no puede. Y usted no le ayuda.

¿Por qué no le ayuda?

La puta tortuga morirá deshidratada. Y la raza humana sucumbirá ante su creación. :pla
 
Juvenal rebuznó:
El tiempo de reacción es primordial. Por favor, ponga atención. Conteste lo más rápido que pueda.

Está usted en un desierto, caminando por la arena cuando, de repente mira hacia abajo y ve a un galápago que se arrastra hacia usted.

Se agacha usted y pone el galápago patas arriba.

El galápago yace sobre su espalda con el estómago cociéndose al sol y moviendo las patas para darse la vuelta, pero sin su ayuda no puede. Y usted no le ayuda.

¿Por qué no le ayuda?

Porque soy un cabrón y me gusta ver sufrir a las tortugas y a los gatitos, y porque si estoy en el desierto y veo una tortuga, o es ninja o es una alucinación. Es como un Tyler Durden pero sin chaqueta de cuero roja
 
que ha sido al final del acertijo de john smith?

a nadie le salen las cuentas... no pueden pasar 7 años desde un martes dia X hasta otro martes dia X
 
Juvenal rebuznó:
El tiempo de reacción es primordial. Por favor, ponga atención. Conteste lo más rápido que pueda.

Está usted en un desierto, caminando por la arena cuando, de repente mira hacia abajo y ve a un galápago que se arrastra hacia usted.

Se agacha usted y pone el galápago patas arriba.

El galápago yace sobre su espalda con el estómago cociéndose al sol y moviendo las patas para darse la vuelta, pero sin su ayuda no puede. Y usted no le ayuda.

¿Por qué no le ayuda?

¿Qué quiere decir que no le ayudo?

[...]

¿Mi madre? Le voy a hablar de mi madre...
¡Bang, Bang!
 
Harry Lime rebuznó:
El señor John Smith nació un caluroso martes de verano en Des Moines, Iowa. Cumplió su séptimo cumpleaños otro martes en Pekín adonde se había trasladado su familia por motivos de trabajo.

¿Cuántos años tenía el mismo John Smith el día que contempló la caída del muro de Berlín en directo?


El señor Smith debió de tener 93 años en 1989, cuando lo del muro de Berlín.

Resulta que como ya han dicho por ahí, es muy difícil que no haya un año bisiesto en medio, pero no imposible. Los años bisiestos, en general, han de ser divisibles por 4, pero cierto error que se dio se tuvo que corregir, por lo que los años que son uniformemente divisibles por 100, han de serlo también, para ser bisiestos, por 400.

De esta forma, el año 1900 NO fue año bisiesto (uniformemente divisible por 100 pero no por 400), por lo tanto, seguramente John Smith cumplió años en 1896, ya que el siguiente año bisiesto sería el 1904 (no se encontraría con ninguno bisiesto ya que cumple los siete años en 1903 y en el año 1900 no hay salto de días al no ser bisiesto).

Habiendo nacido en 1896, en el año 1989 tendría 93 años.
 
NoMeJoDaSeLoZoNo rebuznó:
Pepi Juani rebuznó:
Suponga que usted se encuentra en un programa de premios, y que le dan a escoger entre tres puertas. Detrás de una de ellas hay un automóvil (el premio), y tras las otras dos sendas cabras. Usted escoge una puerta, digamos la número uno, y antes de abrirla el conductor del programa -que conoce donde está el premio- abre la puerta número tres y le muestra una cabra. Entonces él le dice: "¿Quiere cambiar por la puerta número dos? Todavía está a tiempo". La pregunta es: ¿Es ventajoso hacer el cambio?"...


Me leí el otro hilo y está todo totalmente erroneo, ni estadística ni poyas ni cojones, es totalmente igual cambiar que no cambiar.

Cojas la puerta que cojas, siempre va a haber otra, siempre, en la que haya otra cabra, que será la que el presentador cogerá. Osea que desde el principio sabes que cojas la que cojas, va a haber otra puerta con una cabra y otra que puede tener una cabra o el premio. Por tanto, no cambia NADA que el presentador abra una de las puertas, lo único es que ahora que sabes que una cabra está descartada, la otra puerta pasa a tener el 50 % de probs de tener el premio.... PERO LA TUYA TAMBIÉN PASA A TENER EL 50 % DE PROBABILIDADES. Cambia la probabilidad, pero no sólo de una puerta, sino de las dos.

Imaginemos que en la tuya está el premio, tiene un 50 % de probabilidades de ganar, ¿qué diferencia hay entre que cambies o que no? Si cambias, y el premio está en la tuya (hay 1/2 de probs de que esté ahí) lo único que haces es cagarla.

Imaginemos una situación. Hay tres puertas, la de la izquierda, donde está X, la del centro, donde está Y, y la de la derecha, donde está la cabra. El concursante coge la puerta izquierda, el presentador abre la de la derecha, y le da a elegir el cambio por la del centro. Bien, el premio puede estar tanto en la izquierda como en la del centro, si el premio es X, ¿para qué va a cambiar? ¿No veis que Y no tiene más probabilidades, porque si la situación fuese al revés, y el tío hubiese escogido la puerta donde hay Y, me estaríais diciendo que X, en una situación en la que el tío haya escogido Y, tendría menos probabilidades, y que por lo tanto no se cumpliría la regla de que aumenta la probabilidad?

Está clarísimo, y cualquier "ventajismo" que haya tenido en estadística ha sido PURA casualidad.

Punto pelota.
 
Juvenal rebuznó:
El tiempo de reacción es primordial. Por favor, ponga atención. Conteste lo más rápido que pueda.

Está usted en un desierto, caminando por la arena cuando, de repente mira hacia abajo y ve a un galápago que se arrastra hacia usted.

Se agacha usted y pone el galápago patas arriba.

El galápago yace sobre su espalda con el estómago cociéndose al sol y moviendo las patas para darse la vuelta, pero sin su ayuda no puede. Y usted no le ayuda.

¿Por qué no le ayuda?

¿porque es Vd. un replicante?
(mira mi firma)
 
Arriba Pie