Aldeanismo arround the world

Niandra rebuznó:
Ya temo. Pero no me encontrarás hablándole en el muro, no. :face:

Me he fijado que hasta el más tonto te llama puta. No sé si hacerlo yo también para sentirme un poco más integrado en esta nuestra comunidad.
 
Niandra rebuznó:
si tan seguros estais algunos de que con la independencia nos vamos a pegar la gran hostia, que vamos a quedar arruinados, en el culo de Europa, ¿por qué no nos la dais? Total, si nos veréis morder el polvo, ¿no? Otro de los razonamientos que no entiendo. :lol:

Porque en el fondo os queremos.

norteño rebuznó:
Creo que hizo el efecto contrario del que pretendia. Lo digo con conocimiento de causa, por que yo cuando visione la peli por primera vez aun no andaba metido en el rollo NS ni nada,me la sudaba todo, y sin embargo el sabor de boca que me dejo la peli y la reflexión que saqué es que los nigras de EEUU son unas cucarachas.
Sin embargo Edwan Norton y su hermano son seres de lulz, sobre todo al principio de la peli, antes de que enculen a Edward.
Ya no hablemos del gordo,que directamente es DIOS

¿Entonces podríamos decir que el gordo es el padrino de tu filiación?

Niandra rebuznó:
en ningun momento deje a los negros como las víctimas, si desde el principio se enseña que en el barrio de Derek hay bandas problemáticas tanto de negros como de blancos.

Eso es un acto de manipulación, es como decir que las mujeres matan a sus parejas o violan a sus vecinos tanto como los hombres a las mujeres.

norteño rebuznó:
Los de las ciudades hablan mas el castellano como primera lengua, pero aun con todo,saben hablar PERFECTAMENTE el gallego.

Hombre, "perfectamente", un gallego que se precie no hablará perfectamente el gallego aun sabiendo, preferirá el imperfecto gallego que hablaban sus mayores.

Pero bueno, creo que eso ya lo sabes:

norteño rebuznó:
ningun gallego llama Peon a los peatones, ni siquiera los que hablamos gallego normalmente, les llamamos peatons, en todo caso.

Yo incluso me apropio del que hablaban los mayores de otras comarcas, gusto de usar la geada, por ejemplo.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
¿Tienes alguna prueba de eso?

Claro hombre, aunque quizá he exagerado con lo de residual, pero ha pasado a ser una tendencia minoritaria.

La prueba es que el Parti Québécois haya pasado de rozar el 50% de los votos a mediados de los noventa a tener un 35% en las últimas elecciones de la provincia.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Parti_québécois
 
Churruca el Barniz rebuznó:
La prueba es que el Parti Québécois haya pasado de rozar el 50% de los votos a mediados de los noventa a tener un 35% en las últimas elecciones de la provincia.

Bueno, un tercio en horas bajas es de tener muy en cuenta, los catalales no eran ni la cuarta parte hace unas décadas, pero con un conveniente adoctrinamiento hoy dicen ser mayoría. Está claro que un referendum perdido (o dos) desactiva la cuestión, veremos si de forma permanente o no.



¿Estás enfadado suddie?

te dedico una canción:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Yo siempre había creído que era porque los andaluces no podéis aprender otro acento, ni mucho menos otro idioma (esto lo tengo yo más que comprobado). Pero si es por lo chistoso del deje, pues me callo.
Gracias por la aclaración.

En general el "acento andaluz" (ese mismo acento que cambia de un lado a otro de la región aunque muchos se creen que se habla igual de una parte a otra), posee una musicalidad especial que hace que sea difícil aprender a imitar otros acentos, si uno se fija hay muchos andaluces humoristas, pero muy pocos que sean "imitadores". En cuanto a lo de los idiomas es una tontería como una casa yo mismo domino el italiano y puedo hacerme entender en inglés, además de conocer a bastante gente de mi ciudad que domina otra lengua. Quizás la diferencia es que los andaluces al no ser bilingües, lo tenemos de primeras algo más complejo que otras personas de zonas de España donde se hablan otras lenguas para aprenderlos (donde yo estube de erasmus por ejemplo, los valencianos aprendían antes el italiano que la mayoría, sobre todo por el parecido que guarda en muchas cosas).

Como nota curiosa sobre los humorístas, tengo que decir que a la mayoría de almerienses y granadinos que conozco Manu Sánchez les cae como una patada en los cojones, mientras que la buena parte de la gente de Sevilla que conocía no entendía el "humor almeriense" de este señor:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Como digo siempre entre las propias regiones de España hay una gran diversidad cultural y no se debe de juzgar a la ligera.

Mike Ness rebuznó:
Que nada, tio, que aqui somos una "nación" como Alemania, donde toda tierra y todo pueblo quedan donde siempre quedaron....

Según tengo entendido por un amigo mio estudiante de historia (y bastante bueno en lo suyo), buena parte Prusia (el Estado que "unificó" Alemania), forma parte de Polonia, además de la curiosidad de que justo al lado de Alemania se encuentra Austria, que formo parte de Alemania durante siglos.
 
Erick rebuznó:
Según tengo entendido por un amigo mio estudiante de historia (y bastante bueno en lo suyo), buena parte Prusia (el Estado que "unificó" Alemania), forma parte de Polonia, además de la curiosidad de que justo al lado de Alemania se encuentra Austria, que formo parte de Alemania durante siglos.

Y los prusianos que no huyeron escopetaos ante el avance del ejercito rojo, fueron deportados a la Alemania Oriental. Hoy Prusia Oriental se la reparten entren Polonia y Rusia. Una ciudad que fué un gran centro de cultura germánica, Konisberg, hoy es Kaliningrado, una ciudad completamente rusificada. Si Kant levantara la cabeza...:face:

Para mi esa es la única solución al conflicto vasco y catalán: partir el territorio entre españoles y aldeanistas. De todas formas, es lo que suele pasar practicamente siempre en estos casos, ejemplos hay bien cercanos: Irlanda del Norte, República Srpska... Si hay una población mezclada, se tiene que partir la baraja por cojones a no ser que una potencia militar extranjera se encargue de apoyar a una parte.
 
Después de haber expuesto cada uno su posición sobre la conveniencia, o no, de procesos centrífugos y de cuitas centrípetas, me permito proponer otro campo estrechamente ligado a lo de las cuestiones nacionales.

ATENCIÓN TOCHO, TOCHAZO. WARNING.

Para mí, la pertenencia a un Estado u otro es insignificante; ninguno de nosotros nacemos en un lado u otro por querencias a terruño alguno, es más, multitud de españoles son, a la vez, británicos, suízos, alemanes... y eso por no irnos a ultramar.

Así pues, nos sentimos vinculados a la porción de tierra en que crecemos y donde encontramos la "felicidad"; sobrados son los casos de personas que huyen de sus orígenes cambiando de territorio.

Bajo mi punto de vista, la verdadera sensación de felicidad "nacional", radica en lo a gusto que viva uno en una tierra (esto lo véis en Españoles por la cloaca, donde españolitos echan de menos el jabugo y el solesito, pero prefieren la fría y húmeda Amsterdam con sus casas asequibles, su bienestar social, sus 2.000 y pico euros al mes y sus 40% de impuestos)

Así, más allá de obtener una independencia de otro Estado, para conformar uno nuevo, no tiene tanto que ver por cambiar el collar del perro, o si éste ladra en catalá o español, sino en la calidad de vida que nos pueda proporcionar ese nuevo perro.

Si Catalunya fuese independiente, probablemente seguirían los recortes en sanidad, educación y otros pilares del bienestar social (bienestar social implica saber que voy a tener una ambulancia por si me piño como Manolo Cobo o un profesor que pueda explicar adecuadamente al alumnado independientemente de no saber si el mes que viene lo echarán según el balance de la cuenta de resultados del colegio)

Y digo esto porque CIU, tan catalanista ella, asume sin el menor esfuerzo el papel que en el resto del Estado tienen PSOE y PP (el PNV en Euskadi, i suppsoe), porque la orientación de SU concepto de Estado no se rige por sentimientos de nacionalidad, sino por un modelo económico análogo. El liberalismo económico.

En muchas ocasiones he pensado (y el Phoro es el mejor sitio para pregonarlo), que la solución a las 2 Españas sería un modelo de un país dos Estados, y me explico.

Las diferentes administraciones suman cuatro escalones (local, provincial, autonómica y estatal), es decir, soportamos 4 administraciones paralelas; pues bien, mi proposición sería que, en vez de dividirlas territorialmente, se dividiesen socioeconómicamente en dos: una parte de libre mercado y una parte intervenida por el Estado.

La gente tendría derecho a adscribirse libremente a cualquiera de los escenarios (igual que cuando los funcionarios eligen entre S.S. o MUFACE, o el resto de personas, sobre una empresa u otra a la hora de contratar un servicio) y, lo mejor, dentro del mismo ámbito territorial, para evitar tener que llegar a movilizaciones poblacionales (que, igualmente se dan, como del campo a la ciudad)

Habría que ver cómo en un lado los beneficios seguirían cayendo siempre del lado de los mismos y cómo del otro la población sentiría cómo trabajar y pagar sus impuestos redundaría en el beneficio común.

Sería ilusorio pensar que ambos sistemas fuesen herméticos o que no presentasen fallos, por supuesto, pero los cambios de sistema requieren de un formateo y una reinstalación.

Recuerdo ver la semana pasada "Españoles a tope de francos suízos", y escuchar cómo asumían que el Estado pagaba a la gente para que no se viese homeless, y los residentes lo entendían como una protección NATURAL del Estado a sus ciudadanos.

Cabe pensar que en España mucha gente se abonaría a las prestaciones sociales y a VIVIR DEL CUENTO, pero, como he dicho, un formateo y un reinicio con un CONTRATO SOCIAL firmado por sus habitantes, implicaría la observancia del nuevo sistema. Quien no quisiese, o lo viese lesivo, podría, con total libertad, adscribirse a la zona de libre mercado.

Hay que darse cuenta de que los modelos de la política española son antagónicos, independientemente del terruño donde operen, por lo que se pondrían a un lado de la balanza

PP, PSOE, PNV, CC, UPN, UPYD, CIU y otras formaciones análogas.

Y en el otro

IU, EQUO, Bildu, NaBai, ERC, BNG, etc.

Tampoco voy a ser tan gilipollas como para no saber el SABOTAJE al que desde la zona naranja se sometería la zona violeta, pero esto es un ejercicio de búsqueda de soluciones.

Sobra decir que en una de las zonas TODO sería Pay Per (sanidad, educación,transporte, seguridad, comunicaciones...) y en la otra se sufragaría un altísimo porcentaje mediante impuestos y una nimiedad para no acostumbrar al sentimiento de gratis total.

En la zona naranja el empleo sería por cuenta de la iniciativa privada, sin seguridad social (salvo seguros privados), y salarios, descansos y vacaciones a negociar trabajador por trabajador, sin paro (salvo seguro privado) y sin liquidación alguna.

Las rentas del capital estarían exentas de impuestos, puesto que esto coarta el crecimiento y la creación de empleo debido a las reservas de los emprendedores a contratar más mano de obra, y los beneficios empresariales quedarían a discreción del emprendedor.

En esta parte del Estado, los presupuestos irán destinados a servicios de infraestructuras que acometerán las propias empresas privadas; la sanidad, educación y las seguridad estarán en manos de emprendedores, no pudiendo el Estado regular tarifas de acceso, sino que serán los mercados los que determinen las necesidades de consumo (y sus costes)

En la otra parte del Estado, una sola empresa, compuesta de la práctica totalidad de los habitantes de esa zona, proveerá de servicios a la totalidad de habitantes, sufragándose los gastos mediante tasas impositivas relacionadas con las percepciones salariales de los trabajadores.

Los salarios tendrán un mínimo basado en capacidad técnica para su desempeño (los estudios adquiridos y demostrados en la práctica laboral), que permita vivir con dignidad, y un variable (mensual/trimestral/ semestral) que
valore la cantidad de trabajo hecho y la calidad del mismo. Las categorías profesionales y los tramos salariales ya los puse en otro hilo, pero +- iban desde 1100 hasta 5000 euros mensuales líquidos, amén de pagos en vacaciones en los resorts estatales.

Las horas de trabajo se ajustarán a la demanda de los servicios y su previsión de crecimiento y decrecimiento (como ahora la Citröen que va a echar a un turno porque preveen bajar la carga de trabajo y en su día implementaron dicho turno por previsión de incremento de carga de trabajo)

La producción la marcará la demanda (siempre que pueda mantenerse la calidad, ¿os imagnais que Rolls Royce tuviese que atender 300.000 peticiones anuales de vehículos? No, ¿verdad?)

En este lado, salud, educación infraestructuras y resto de servicios serán prestados por sus habitantes mediante empresa pública. El que no se ajustase a la producción por motivos no justificados, sería sancionado o invitado a adherirse al otro Estado.

Den tres o cuatro generaciones a pleno rendimiento a ambos sistemas y
comprueben resultados de felicidad.

Con respecto a las señas culturales, las zonas donde se hablen idiomas autóctonos, deberán ser respetados, siendo LA lengua de trato administrativo, salvo estancia temporal < 6 meses. La lengua común será el español, igual que la lengua común del mundo es, ahora, el inglés.

Fíjense cómo españoles amantísimos de su madre patria, hablan español en su vida privada y en el país donde trabajan no queda otra que hacerse a la lengua local.

¿Me he explicado?

Agreguen sus mejoras a AMBOS sistemas.

Salute plurinam.
 
Erick rebuznó:
Según tengo entendido por un amigo mio estudiante de historia (y bastante bueno en lo suyo), buena parte Prusia (el Estado que "unificó" Alemania), forma parte de Polonia.

Pero sin prusianos; la cosa es simple, supuestamente la invasión de polonia desencadenó la WWII, pero el caso es que los soviéticos tambien invadieron Polonia en septiembre de 1939, solo que a ellos no solo no les declararon la guerra el resto de "aliados" sino que le permitieron quedarse con "su" mitad de Polonia, a cambio exterminaron a la población alemana del este y regalaron el territorio a Polonia, a grosso modo recorrieron la frontera 300 kms. Luego sacaron el tema del holocausto y haber quien es el guapo que abre la boca.

No solo en Polonia quedó prusia, tambien en Rusia se quedó el corazón de Prusia oriental.
 
Después de haber expuesto cada uno su posición sobre la conveniencia, o no, de procesos centrífugos y de cuitas centrípetas, me permito proponer otro campo estrechamente ligado a lo de las cuestiones nacionales.

ATENCIÓN TOCHO, TOCHAZO. WARNING.

Para mí, la pertenencia a un Estado u otro es insignificante; ninguno de nosotros nacemos en un lado u otro por querencias a terruño alguno, es más, multitud de españoles son, a la vez, británicos, suízos, alemanes... y eso por no irnos a ultramar.

Así pues, nos sentimos vinculados a la porción de tierra en que crecemos y donde encontramos la "felicidad"; sobrados son los casos de personas que huyen de sus orígenes cambiando de territorio.

Bajo mi punto de vista, la verdadera sensación de felicidad "nacional", radica en lo a gusto que viva uno en una tierra (esto lo véis en Españoles por la cloaca, donde españolitos echan de menos el jabugo y el solesito, pero prefieren la fría y húmeda Amsterdam con sus casas asequibles, su bienestar social, sus 2.000 y pico euros al mes y sus 40% de impuestos)

Así, más allá de obtener una independencia de otro Estado, para conformar uno nuevo, no tiene tanto que ver por cambiar el collar del perro, o si éste ladra en catalá o español, sino en la calidad de vida que nos pueda proporcionar ese nuevo perro.

Si Catalunya fuese independiente, probablemente seguirían los recortes en sanidad, educación y otros pilares del bienestar social (bienestar social implica saber que voy a tener una ambulancia por si me piño como Manolo Cobo o un profesor que pueda explicar adecuadamente al alumnado independientemente de no saber si el mes que viene lo echarán según el balance de la cuenta de resultados del colegio)

Y digo esto porque CIU, tan catalanista ella, asume sin el menor esfuerzo el papel que en el resto del Estado tienen PSOE y PP (el PNV en Euskadi, i suppsoe), porque la orientación de SU concepto de Estado no se rige por sentimientos de nacionalidad, sino por un modelo económico análogo. El liberalismo económico.

En muchas ocasiones he pensado (y el Phoro es el mejor sitio para pregonarlo), que la solución a las 2 Españas sería un modelo de un país dos Estados, y me explico.

Las diferentes administraciones suman cuatro escalones (local, provincial, autonómica y estatal), es decir, soportamos 4 administraciones paralelas; pues bien, mi proposición sería que, en vez de dividirlas territorialmente, se dividiesen socioeconómicamente en dos: una parte de libre mercado y una parte intervenida por el Estado.

La gente tendría derecho a adscribirse libremente a cualquiera de los escenarios (igual que cuando los funcionarios eligen entre S.S. o MUFACE, o el resto de personas, sobre una empresa u otra a la hora de contratar un servicio) y, lo mejor, dentro del mismo ámbito territorial, para evitar tener que llegar a movilizaciones poblacionales (que, igualmente se dan, como del campo a la ciudad)

Habría que ver cómo en un lado los beneficios seguirían cayendo siempre del lado de los mismos y cómo del otro la población sentiría cómo trabajar y pagar sus impuestos redundaría en el beneficio común.

Sería ilusorio pensar que ambos sistemas fuesen herméticos o que no presentasen fallos, por supuesto, pero los cambios de sistema requieren de un formateo y una reinstalación.

Recuerdo ver la semana pasada "Españoles a tope de francos suízos", y escuchar cómo asumían que el Estado pagaba a la gente para que no se viese homeless, y los residentes lo entendían como una protección NATURAL del Estado a sus ciudadanos.

Cabe pensar que en España mucha gente se abonaría a las prestaciones sociales y a VIVIR DEL CUENTO, pero, como he dicho, un formateo y un reinicio con un CONTRATO SOCIAL firmado por sus habitantes, implicaría la observancia del nuevo sistema. Quien no quisiese, o lo viese lesivo, podría, con total libertad, adscribirse a la zona de libre mercado.

Hay que darse cuenta de que los modelos de la política española son antagónicos, independientemente del terruño donde operen, por lo que se pondrían a un lado de la balanza

PP, PSOE, PNV, CC, UPN, UPYD, CIU y otras formaciones análogas.

Y en el otro

IU, EQUO, Bildu, NaBai, ERC, BNG, etc.

Tampoco voy a ser tan gilipollas como para no saber el SABOTAJE al que desde la zona naranja se sometería la zona violeta, pero esto es un ejercicio de búsqueda de soluciones.

Sobra decir que en una de las zonas TODO sería Pay Per (sanidad, educación,transporte, seguridad, comunicaciones...) y en la otra se sufragaría un altísimo porcentaje mediante impuestos y una nimiedad para no acostumbrar al sentimiento de gratis total.

En la zona naranja el empleo sería por cuenta de la iniciativa privada, sin seguridad social (salvo seguros privados), y salarios, descansos y vacaciones a negociar trabajador por trabajador, sin paro (salvo seguro privado) y sin liquidación alguna.

Las rentas del capital estarían exentas de impuestos, puesto que esto coarta el crecimiento y la creación de empleo debido a las reservas de los emprendedores a contratar más mano de obra, y los beneficios empresariales quedarían a discreción del emprendedor.

En esta parte del Estado, los presupuestos irán destinados a servicios de infraestructuras que acometerán las propias empresas privadas; la sanidad, educación y las seguridad estarán en manos de emprendedores, no pudiendo el Estado regular tarifas de acceso, sino que serán los mercados los que determinen las necesidades de consumo (y sus costes)

En la otra parte del Estado, una sola empresa, compuesta de la práctica totalidad de los habitantes de esa zona, proveerá de servicios a la totalidad de habitantes, sufragándose los gastos mediante tasas impositivas relacionadas con las percepciones salariales de los trabajadores.

Los salarios tendrán un mínimo basado en capacidad técnica para su desempeño (los estudios adquiridos y demostrados en la práctica laboral), que permita vivir con dignidad, y un variable (mensual/trimestral/ semestral) que
valore la cantidad de trabajo hecho y la calidad del mismo. Las categorías profesionales y los tramos salariales ya los puse en otro hilo, pero +- iban desde 1100 hasta 5000 euros mensuales líquidos, amén de pagos en vacaciones en los resorts estatales.

Las horas de trabajo se ajustarán a la demanda de los servicios y su previsión de crecimiento y decrecimiento (como ahora la Citröen que va a echar a un turno porque preveen bajar la carga de trabajo y en su día implementaron dicho turno por previsión de incremento de carga de trabajo)

La producción la marcará la demanda (siempre que pueda mantenerse la calidad, ¿os imagnais que Rolls Royce tuviese que atender 300.000 peticiones anuales de vehículos? No, ¿verdad?)

En este lado, salud, educación infraestructuras y resto de servicios serán prestados por sus habitantes mediante empresa pública. El que no se ajustase a la producción por motivos no justificados, sería sancionado o invitado a adherirse al otro Estado.

Den tres o cuatro generaciones a pleno rendimiento a ambos sistemas y
comprueben resultados de felicidad.

Con respecto a las señas culturales, las zonas donde se hablen idiomas autóctonos, deberán ser respetados, siendo LA lengua de trato administrativo, salvo estancia temporal < 6 meses. La lengua común será el español, igual que la lengua común del mundo es, ahora, el inglés.

Fíjense cómo españoles amantísimos de su madre patria, hablan español en su vida privada y en el país donde trabajan no queda otra que hacerse a la lengua local.

¿Me he explicado?

Agreguen sus mejoras a AMBOS sistemas.

Salute plurinam.

Tú que eres gallego, podrías comentar un poco como está el independentismo por esas tierras.

Por lo que tengo entendido, hay zonas de la Galicia rural donde apenas se habla castellano y la gente vive con una idiosincrasia muy suya, que bien podría ser la de un país.
 
ATENCIÓN TOCHO, TOCHAZO. WARNING.

Para mí, la pertenencia a un Estado u otro es insignificante; ninguno de nosotros nacemos en un lado u otro por querencias a terruño alguno, es más, multitud de españoles son, a la vez, británicos, suízos, alemanes... y eso por no irnos a ultramar.

Así pues, nos sentimos vinculados a la porción de tierra en que crecemos y donde encontramos la "felicidad"; sobrados son los casos de personas que huyen de sus orígenes cambiando de territorio.

Bajo mi punto de vista, la verdadera sensación de felicidad "nacional", radica en lo a gusto que viva uno en una tierra (esto lo véis en Españoles por la cloaca, donde españolitos echan de menos el jabugo y el solesito, pero prefieren la fría y húmeda Amsterdam con sus casas asequibles, su bienestar social, sus 2.000 y pico euros al mes y sus 40% de impuestos)

Así, más allá de obtener una independencia de otro Estado, para conformar uno nuevo, no tiene tanto que ver por cambiar el collar del perro, o si éste ladra en catalá o español, sino en la calidad de vida que nos pueda proporcionar ese nuevo perro.

Si Catalunya fuese independiente, probablemente seguirían los recortes en sanidad, educación y otros pilares del bienestar social (bienestar social implica saber que voy a tener una ambulancia por si me piño como Manolo Cobo o un profesor que pueda explicar adecuadamente al alumnado independientemente de no saber si el mes que viene lo echarán según el balance de la cuenta de resultados del colegio)

Y digo esto porque CIU, tan catalanista ella, asume sin el menor esfuerzo el papel que en el resto del Estado tienen PSOE y PP (el PNV en Euskadi, i suppsoe), porque la orientación de SU concepto de Estado no se rige por sentimientos de nacionalidad, sino por un modelo económico análogo. El liberalismo económico.

En muchas ocasiones he pensado (y el Phoro es el mejor sitio para pregonarlo), que la solución a las 2 Españas sería un modelo de un país dos Estados, y me explico.

Las diferentes administraciones suman cuatro escalones (local, provincial, autonómica y estatal), es decir, soportamos 4 administraciones paralelas; pues bien, mi proposición sería que, en vez de dividirlas territorialmente, se dividiesen socioeconómicamente en dos: una parte de libre mercado y una parte intervenida por el Estado.

La gente tendría derecho a adscribirse libremente a cualquiera de los escenarios (igual que cuando los funcionarios eligen entre S.S. o MUFACE, o el resto de personas, sobre una empresa u otra a la hora de contratar un servicio) y, lo mejor, dentro del mismo ámbito territorial, para evitar tener que llegar a movilizaciones poblacionales (que, igualmente se dan, como del campo a la ciudad)

Habría que ver cómo en un lado los beneficios seguirían cayendo siempre del lado de los mismos y cómo del otro la población sentiría cómo trabajar y pagar sus impuestos redundaría en el beneficio común.

Sería ilusorio pensar que ambos sistemas fuesen herméticos o que no presentasen fallos, por supuesto, pero los cambios de sistema requieren de un formateo y una reinstalación.

Recuerdo ver la semana pasada "Españoles a tope de francos suízos", y escuchar cómo asumían que el Estado pagaba a la gente para que no se viese homeless, y los residentes lo entendían como una protección NATURAL del Estado a sus ciudadanos.

Cabe pensar que en España mucha gente se abonaría a las prestaciones sociales y a VIVIR DEL CUENTO, pero, como he dicho, un formateo y un reinicio con un CONTRATO SOCIAL firmado por sus habitantes, implicaría la observancia del nuevo sistema. Quien no quisiese, o lo viese lesivo, podría, con total libertad, adscribirse a la zona de libre mercado.

Hay que darse cuenta de que los modelos de la política española son antagónicos, independientemente del terruño donde operen, por lo que se pondrían a un lado de la balanza

PP, PSOE, PNV, CC, UPN, UPYD, CIU y otras formaciones análogas.

Y en el otro

IU, EQUO, Bildu, NaBai, ERC, BNG, etc.

Tampoco voy a ser tan gilipollas como para no saber el SABOTAJE al que desde la zona naranja se sometería la zona violeta, pero esto es un ejercicio de búsqueda de soluciones.

Sobra decir que en una de las zonas TODO sería Pay Per (sanidad, educación,transporte, seguridad, comunicaciones...) y en la otra se sufragaría un altísimo porcentaje mediante impuestos y una nimiedad para no acostumbrar al sentimiento de gratis total.

En la zona naranja el empleo sería por cuenta de la iniciativa privada, sin seguridad social (salvo seguros privados), y salarios, descansos y vacaciones a negociar trabajador por trabajador, sin paro (salvo seguro privado) y sin liquidación alguna.

Las rentas del capital estarían exentas de impuestos, puesto que esto coarta el crecimiento y la creación de empleo debido a las reservas de los emprendedores a contratar más mano de obra, y los beneficios empresariales quedarían a discreción del emprendedor.

En esta parte del Estado, los presupuestos irán destinados a servicios de infraestructuras que acometerán las propias empresas privadas; la sanidad, educación y las seguridad estarán en manos de emprendedores, no pudiendo el Estado regular tarifas de acceso, sino que serán los mercados los que determinen las necesidades de consumo (y sus costes)

En la otra parte del Estado, una sola empresa, compuesta de la práctica totalidad de los habitantes de esa zona, proveerá de servicios a la totalidad de habitantes, sufragándose los gastos mediante tasas impositivas relacionadas con las percepciones salariales de los trabajadores.

Los salarios tendrán un mínimo basado en capacidad técnica para su desempeño (los estudios adquiridos y demostrados en la práctica laboral), que permita vivir con dignidad, y un variable (mensual/trimestral/ semestral) que
valore la cantidad de trabajo hecho y la calidad del mismo. Las categorías profesionales y los tramos salariales ya los puse en otro hilo, pero +- iban desde 1100 hasta 5000 euros mensuales líquidos, amén de pagos en vacaciones en los resorts estatales.

Las horas de trabajo se ajustarán a la demanda de los servicios y su previsión de crecimiento y decrecimiento (como ahora la Citröen que va a echar a un turno porque preveen bajar la carga de trabajo y en su día implementaron dicho turno por previsión de incremento de carga de trabajo)

La producción la marcará la demanda (siempre que pueda mantenerse la calidad, ¿os imagnais que Rolls Royce tuviese que atender 300.000 peticiones anuales de vehículos? No, ¿verdad?)

En este lado, salud, educación infraestructuras y resto de servicios serán prestados por sus habitantes mediante empresa pública. El que no se ajustase a la producción por motivos no justificados, sería sancionado o invitado a adherirse al otro Estado.

Den tres o cuatro generaciones a pleno rendimiento a ambos sistemas y
comprueben resultados de felicidad.

Con respecto a las señas culturales, las zonas donde se hablen idiomas autóctonos, deberán ser respetados, siendo LA lengua de trato administrativo, salvo estancia temporal < 6 meses. La lengua común será el español, igual que la lengua común del mundo es, ahora, el inglés.

Fíjense cómo españoles amantísimos de su madre patria, hablan español en su vida privada y en el país donde trabajan no queda otra que hacerse a la lengua local.

¿Me he explicado?

Agreguen sus mejoras a AMBOS sistemas.

Salute plurinam.

Jg4yc.jpg
 
Mike Ness rebuznó:
Tú que eres gallego, podrías comentar un poco como está el independentismo por esas tierras.

Por lo que tengo entendido, hay zonas de la Galicia rural donde apenas se habla castellano y la gente vive con una idiosincrasia muy suya, que bien podría ser la de un país.


Otro tocho de Mongüiver. Perícolo.

Galicia es muy heterogénea.

Hay que darse cuenta de que pertenecemos a la Corona de Castilla desde hace más de nueve siglos (cinco siglos antes de Reconquistas y pollas), y que el sino de Galicia, como cualquier otro territorio de la época, consistía en ir enviando a la nobleza oriunda hacia la Corte e ir rellenando los territorios con nobles foráneos, que mediante vasallaje probado, representarían a su Señor, sin la posibilidad de que, uniendo cuestiones de egoísmo y "conveniencia" de movilizar "razones" de autoctonismo, se pudiesen efectuar movimientos secesionistas. Incluso así , la Corona de Castilla tuvo problemas en el Nuevo Mundo cuando un Virrey (no recuerdo su nombre), quiso hacerse con los territorios conquistados y ponerlos a su nombre.

El caso es que en Galicia, la cuestión nacional no aparece hasta el S. XIX, aunque los habitantes sí que tenían sensación de conformar un ente definido dentro de España (es decir, se reconocían como Gallegos) De hecho, el queso o el vino, para diferenciarlo del español o de otros países se le denomina Queixo país o Viño país.

Un detalle importante radica en que los nacionalismos (a nivel mundial), no surgen hasta el S. XVIII, en que los movimientos centrípetos (de unión) o centrífugos (de desafectación), no fueron utilizados en países como Italia o Alemania para el primer supuesto o el Imperio Austrohúngaro en el segundo, por eso, hablar de sentimiento nacionalista en Galicia en la Edad Media está fuera de todo rigor.

En un post previo se hace referencia a una declaración de un Rey y su hamor por España, ¿no?; pues lo mismo por éstos tres pájaros a los que se les llena la boca de hamor por los IUESEI:

political-pictures-rumsfeld-bush-cheney-still-beating.jpg


:face:

Bien, como decíamos, el sentimiento nacionalista gallego no nace hasta un movimiento eminentemente literario conocido como "O Rexurdimento" -El Resurgmiento o El Resurgir-

Es, desde la Edad Media, la vuelta a la cultura, sin carácter popular, del idioma gallego.

Si recordáis las clases de Literatura, se propone a Alfonso X "El Sabio" como ejemplo del Rey cutlivado, que con las "Cantigas de Santa María", recogía el lirismo de la época en Galaico-Portugués.

Este dato es importante como veremos más adelante.

Bueno, con la integración de Galicia en la Corona de Castilla, -como hicieron TODOS los reinos que conseguían preponderar sobre otros territorios, -no es que fuesen especiales los castellanos-, éstos impusieron su lengua como método de sometimiento y control, y por ello, el Galaico fue desgajado del idioma Portugués, quedando como lengua de estamentos inferiores (a partir de la anexión territorial, el mundo jurídico, mundo administrativo y estamentos superiores pasaron a usar sólo el castellano); sería impensable que la producción escrita fuese una realidad, pues el alfabeto estaba en manos eclesiásticas (usaban el latín), y la utilización en ámbitos formales del idioma del antiguo Reino de Galicia fue proscrita.

Así pues, sólo el pueblo llano, agricultores y pescadores, HABLABAN en gallego siempre y cuando no tuviesen que tratar con alguno de los elementos anteriormente citados (hoy día, multitud de gallegohablantes, de TODAS las edades, cambian su idioma por el castellano al dirigirse al médico, banco, Justicia... incluso sigue hablando en castellano aunque su interlocutor "superior", le responda en gallego. Esto es un fenómeno estudiado que se llama AUTO-ODIO y que consiste en la negación de tu normalidad cultural por considerarla inferior o vergonzante ante otra cultura, especialmente cuando intuyes que de hablar un idioma u otro te van a recetar lo adecuado o te van a conceder el crédito)

Enxiemplo de auto-odio:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Bueno a ésta época en la que no hubo producción literaria y se persiguió el uso del idioma vernáculo se le llamó "Os Séculos Escuros", y en ellos el gallego sólo evolucionó oralmente gracias a las clases humildes, razón por la cuál los escritores y escritoras del Rexurdimento, utilizaban un idioma escrito muy heterogéneo.

Decíamos que en el S. XIX, Rosalía de Castro publicaba el primer libro moderno en gallego "Follas Novas" -Hojas Nuevas-, a parte de otros textos en castellano.

Otros autores iniciaron una producción poética vinculada a un sentimiento nacional que anclaban en un supuesto pasado céltico. Toda una mitología sobre Breogán, Brandán (¿os suena la Isla de San Borondón?),y una parafernalia que venía muy bien a sus intereses.

Bien, el caso es que el Rexurdimento apareció con los primeros sentimientos del Nacionalismo y el Romanticismo, y empezó a calar entre las elites literarias la concepción de una Galicia como hecho diferencial del resto de España.

Es lo que se conoce como "Galeguismo" y que tiene tres etapas evolutivas:

El Provincialismo, el Regionalismo y el Nacionalismo, que postulaban posiciones más amplias en cuanto al concepto de vinculación a España.

Se promovieron "Juegos Florales" donde había concursos de poesía gallega y se dignificó el uso culto del mismo, no sólo circunscribiéndolo al ámbito rural y de clases bajas.

Bueno, el caso es que fueron la piedra de toque para que parte de la intelectualidad gallega asumiese posiciones de desvinculación o, cuando menos, de diferenciación con España.

Así, Castelao o Alexandre Bóveda fueron los máximos exponentes del sentimiento nacional gallego.

Cabe destacar que, como norma general el nacionalismo gallego tiene tendencia progresista (pero no exclusivamente)

A partir de la época de la Segunda República (y resumo cuanto puedo), Galicia, como otras regiones, defendió un Estatuto de Autonomía que abortó ese otro gran gallego, el traidor de Franco.

Con el franquismo ya sabemos lo que le pasó a las lenguas minoritarias del Estado.

Hacia el final de la Dictadura fascista, pero sobre todo a partir de 1975, empezaron a surgir grupúsculos en ámbitos sindicales y el partido por excelencia la UPG (Unión do Povo Galego; ojo Pobo en gallego es con B; recordad el dato del origen conjunto de los idiomas gallego y el portugués )

Satelitalmente a la UPG, nació un movimiento armado conocido como EGPGC (Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceibe), el Ejército Guerillero del Pueblo Gallego Libre, que fue un sinsentido que consiguió matar a un par de policías y tirar algunas torres de conducción eléctrica.

En los 1980´s, el idioma gallego y los sentimientos nacionalistas reiniciaron una andadura de normalización, y se empezaron a sentar las bases para una normativización del idioma que, hasta ese momento era mayoritariamente orales.

Esto es importante, pues hay dos corrientes en la RAG (real Academia Galega), una que tira más por mantener la influencia del castellano en el gallego, y por tanto ofrecer un idioma menos "portuguesizado" y otra por "reintegrar" el gallego a su origen natural, el Galaico-Portugués.

Así tenemos palabras en gallego que recuerdan al portugués (compás en vez de brúxula, para brújula), y palabras que aceptan similitudes ortográficas con el castellano pobo, frente al povo al que hacía antes referencia.

Ocurre en el gallego normativo una particularidad que da mucho juego a los más integristas de los gallegos españolistas, o a los gallegos que menos formación académica tienen, que es la inclusión de cultismos arcaicos que NADIE de los que ha hablado siempre en gallego ha utilizado; por ejemplo, GRAZAS. Grazas es la palabra normativa para Gracias, que es lo normalizado, esto es, lo que es de uso común, y huestes de retrógrados emplean como arma a la hora de catalogar el gallego normativo como inventado y "preparado" para separarnos de España lingüísticamente.

Cabe destacar que formas orales como samáforo o sábena (por semáforo y sábana), éstas sí muy normalizadas, no son normativas, por lo que es de entender que los criterios técnicos se imponen en las decisiones de la RAG.

Además el idioma gallego tiene sus variedades dialectales, que suponen formas orales diferenciadas a la hora de pronunciar fonemas y en la formación de plurales o denominación de elementos, así existe la gheada (aspiración de la letra G como House en inglés, gato se diría en su zona ghato); el seseo implosivo (sinco en vez de cinco), y explosivo o total (des en vez de dez -diez-)

400px-Galician_linguistic_areas.PNG


mapagheadaseseo.gif


MapaLinguisticoGalego.png


Además de tener siete vocales, pues la "e" y la "o" pueden ser de pronunciación abierta o cerrada.

Volviendo a lo puramente nacionalista, la década de los 90 y 2000, hasta ahora, han sido los años de la expansión cultural del gallego (visto siempre como una amenaza por los sectores reaccionarios) y del sentimiento nacionalista, sobre todo entre la juventuc, que se ha ido articulando desde el BNG (sucesor político de la UPG -o simplemente "a U", la U-) que comparte la visión de España como un conjunto de entidades nacionales y que proponen un sistema Federado; éstos hablan un gallego normativo con pequeños detalles de reintegrado. Hasta el independentismo, que opta por un a reintegración lingüística casi total con el portugués (mantienen pequeñas diferencias) y optan por acciones en el que usan la fuerza como meio de expresión de su descontento a su pertenencia a España; entre estos grupos cabe destacar a Agir (en gallego reintegrado, reaccionar), Arredismo Activo (Separatismo Activo), MLNG (Movemento de Liberazón Nacional Galego), Primeira Linha (Primera línea) y otros.


Más o menos anda así la cosa.


Joder, no veía la mierda esta desde 3º de BUP
 
Mongüiver rebuznó:
Otro tocho de Mongüiver. Perícolo.

Galicia es muy heterogénea.

Hay que darse cuenta de que pertenecemos a la Corona de Castilla desde hace más de nueve siglos (cinco siglos antes de Reconquistas y pollas), y que el sino de Galicia, como cualquier otro territorio de la época, consistía en ir enviando a la nobleza oriunda hacia la Corte e ir rellenando los territorios con nobles foráneos, que mediante vasallaje probado, representarían a su Señor, sin la posibilidad de que, uniendo cuestiones de egoísmo y "conveniencia" de movilizar "razones" de autoctonismo, se pudiesen efectuar movimientos secesionistas. Incluso así , la Corona de Castilla tuvo problemas en el Nuevo Mundo cuando un Virrey (no recuerdo su nombre), quiso hacerse con los territorios conquistados y ponerlos a su nombre.

El caso es que en Galicia, la cuestión nacional no aparece hasta el S. XIX, aunque los habitantes sí que tenían sensación de conformar un ente definido dentro de España (es decir, se reconocían como Gallegos) De hecho, el queso o el vino, para diferenciarlo del español o de otros países se le denomina Queixo país o Viño país.

Un detalle importante radica en que los nacionalismos (a nivel mundial), no surgen hasta el S. XVIII, en que los movimientos centrípetos (de unión) o centrífugos (de desafectación), no fueron utilizados en países como Italia o Alemania para el primer supuesto o el Imperio Austrohúngaro en el segundo, por eso, hablar de sentimiento nacionalista en Galicia en la Edad Media está fuera de todo rigor.

En un post previo se hace referencia a una declaración de un Rey y su hamor por España, ¿no?; pues lo mismo por éstos tres pájaros a los que se les llena la boca de hamor por los IUESEI:

political-pictures-rumsfeld-bush-cheney-still-beating.jpg


:face:

Bien, como decíamos, el sentimiento nacionalista gallego no nace hasta un movimiento eminentemente literario conocido como "O Rexurdimento" -El Resurgmiento o El Resurgir-

Es, desde la Edad Media, la vuelta a la cultura, sin carácter popular, del idioma gallego.

Si recordáis las clases de Literatura, se propone a Alfonso X "El Sabio" como ejemplo del Rey cutlivado, que con las "Cantigas de Santa María", recogía el lirismo de la época en Galaico-Portugués.

Este dato es importante como veremos más adelante.

Bueno, con la integración de Galicia en la Corona de Castilla, -como hicieron TODOS los reinos que conseguían preponderar sobre otros territorios, -no es que fuesen especiales los castellanos-, éstos impusieron su lengua como método de sometimiento y control, y por ello, el Galaico fue desgajado del idioma Portugués, quedando como lengua de estamentos inferiores (a partir de la anexión territorial, el mundo jurídico, mundo administrativo y estamentos superiores pasaron a usar sólo el castellano); sería impensable que la producción escrita fuese una realidad, pues el alfabeto estaba en manos eclesiásticas (usaban el latín), y la utilización en ámbitos formales del idioma del antiguo Reino de Galicia fue proscrita.

Así pues, sólo el pueblo llano, agricultores y pescadores, HABLABAN en gallego siempre y cuando no tuviesen que tratar con alguno de los elementos anteriormente citados (hoy día, multitud de gallegohablantes, de TODAS las edades, cambian su idioma por el castellano al dirigirse al médico, banco, Justicia... incluso sigue hablando en castellano aunque su interlocutor "superior", le responda en gallego. Esto es un fenómeno estudiado que se llama AUTO-ODIO y que consiste en la negación de tu normalidad cultural por considerarla inferior o vergonzante ante otra cultura, especialmente cuando intuyes que de hablar un idioma u otro te van a recetar lo adecuado o te van a conceder el crédito)

Enxiemplo de auto-odio:

O galego e a galegofobia no programa "Gran Hermano" 2011 - YouTube

Bueno a ésta época en la que no hubo producción literaria y se persiguió el uso del idioma vernáculo se le llamó "Os Séculos Escuros", y en ellos el gallego sólo evolucionó oralmente gracias a las clases humildes, razón por la cuál los escritores y escritoras del Rexurdimento, utilizaban un idioma escrito muy heterogéneo.

Decíamos que en el S. XIX, Rosalía de Castro publicaba el primer libro moderno en gallego "Follas Novas" -Hojas Nuevas-, a parte de otros textos en castellano.

Otros autores iniciaron una producción poética vinculada a un sentimiento nacional que anclaban en un supuesto pasado céltico. Toda una mitología sobre Breogán, Brandán (¿os suena la Isla de San Borondón?),y una parafernalia que venía muy bien a sus intereses.

Bien, el caso es que el Rexurdimento apareció con los primeros sentimientos del Nacionalismo y el Romanticismo, y empezó a calar entre las elites literarias la concepción de una Galicia como hecho diferencial del resto de España.

Es lo que se conoce como "Galeguismo" y que tiene tres etapas evolutivas:

El Provincialismo, el Regionalismo y el Nacionalismo, que postulaban posiciones más amplias en cuanto al concepto de vinculación a España.

Se promovieron "Juegos Florales" donde había concursos de poesía gallega y se dignificó el uso culto del mismo, no sólo circunscribiéndolo al ámbito rural y de clases bajas.

Bueno, el caso es que fueron la piedra de toque para que parte de la intelectualidad gallega asumiese posiciones de desvinculación o, cuando menos, de diferenciación con España.

Así, Castelao o Alexandre Bóveda fueron los máximos exponentes del sentimiento nacional gallego.

Cabe destacar que, como norma general el nacionalismo gallego tiene tendencia progresista (pero no exclusivamente)

A partir de la época de la Segunda República (y resumo cuanto puedo), Galicia, como otras regiones, defendió un Estatuto de Autonomía que abortó ese otro gran gallego, el traidor de Franco.

Con el franquismo ya sabemos lo que le pasó a las lenguas minoritarias del Estado.

Hacia el final de la Dictadura fascista, pero sobre todo a partir de 1975, empezaron a surgir grupúsculos en ámbitos sindicales y el partido por excelencia la UPG (Unión do Povo Galego; ojo Pobo en gallego es con B; recordad el dato del origen conjunto de los idiomas gallego y el portugués )

Satelitalmente a la UPG, nació un movimiento armado conocido como EGPGC (Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceibe), el Ejército Guerillero del Pueblo Gallego Libre, que fue un sinsentido que consiguió matar a un par de policías y tirar algunas torres de conducción eléctrica.

En los 1980´s, el idioma gallego y los sentimientos nacionalistas reiniciaron una andadura de normalización, y se empezaron a sentar las bases para una normativización del idioma que, hasta ese momento era mayoritariamente orales.

Esto es importante, pues hay dos corrientes en la RAG (real Academia Galega), una que tira más por mantener la influencia del castellano en el gallego, y por tanto ofrecer un idioma menos "portuguesizado" y otra por "reintegrar" el gallego a su origen natural, el Galaico-Portugués.

Así tenemos palabras en gallego que recuerdan al portugués (compás en vez de brúxula, para brújula), y palabras que aceptan similitudes ortográficas con el castellano pobo, frente al povo al que hacía antes referencia.

Ocurre en el gallego normativo una particularidad que da mucho juego a los más integristas de los gallegos españolistas, o a los gallegos que menos formación académica tienen, que es la inclusión de cultismos arcaicos que NADIE de los que ha hablado siempre en gallego ha utilizado; por ejemplo, GRAZAS. Grazas es la palabra normativa para Gracias, que es lo normalizado, esto es, lo que es de uso común, y huestes de retrógrados emplean como arma a la hora de catalogar el gallego normativo como inventado y "preparado" para separarnos de España lingüísticamente.

Cabe destacar que formas orales como samáforo o sábena (por semáforo y sábana), éstas sí muy normalizadas, no son normativas, por lo que es de entender que los criterios técnicos se imponen en las decisiones de la RAG.

Además el idioma gallego tiene sus variedades dialectales, que suponen formas orales diferenciadas a la hora de pronunciar fonemas y en la formación de plurales o denominación de elementos, así existe la gheada (aspiración de la letra G como House en inglés, gato se diría en su zona ghato); el seseo implosivo (sinco en vez de cinco), y explosivo o total (des en vez de dez -diez-)

400px-Galician_linguistic_areas.PNG


mapagheadaseseo.gif


MapaLinguisticoGalego.png


Además de tener siete vocales, pues la "e" y la "o" pueden ser de pronunciación abierta o cerrada.

Volviendo a lo puramente nacionalista, la década de los 90 y 2000, hasta ahora, han sido los años de la expansión cultural del gallego (visto siempre como una amenaza por los sectores reaccionarios) y del sentimiento nacionalista, sobre todo entre la juventuc, que se ha ido articulando desde el BNG (sucesor político de la UPG -o simplemente "a U", la U-) que comparte la visión de España como un conjunto de entidades nacionales y que proponen un sistema Federado; éstos hablan un gallego normativo con pequeños detalles de reintegrado. Hasta el independentismo, que opta por un a reintegración lingüística casi total con el portugués (mantienen pequeñas diferencias) y optan por acciones en el que usan la fuerza como meio de expresión de su descontento a su pertenencia a España; entre estos grupos cabe destacar a Agir (en gallego reintegrado, reaccionar), Arredismo Activo (Separatismo Activo), MLNG (Movemento de Liberazón Nacional Galego), Primeira Linha (Primera línea) y otros.

Más o menos anda así la cosa.


Joder, no veía la mierda esta desde 3º de BUP


Interesante y didáctico tocho.

La pedorra esa del Gran Hermano que reniega del idioma gallego, muestra la ignorancia habitual de los concursantes de dichos programas de mierda. ¿Acaso no es mejor saber hablar dos lenguas que solo castellano? Si yo fuera gallego, catalán o vasco, estaría orgulloso de saber hablar dos idiomas y no solo uno.

El BNG es el más vistoso de los grupos independentistas de Galicia, pero como bien has mencionado, hay muchos más y algunos de tendencia más radical.

¿A tí en el colegio te enseñaban las cosas en gallego, o era más el castellano el que estaba presente? Te lo pregunto porque me consta que hay bastante gente independentista gallega que se queja de lo poco que se enseña el idioma gallego en los colegios.
 
Mike Ness rebuznó:
¿A tí en el colegio te enseñaban las cosas en gallego, o era más el castellano el que estaba presente? Te lo pregunto porque me consta que hay bastante gente independentista gallega que se queja de lo poco que se enseña el idioma gallego en los colegios.

No es que el Bloque sea independentista (aunque MUCHOS de sus votantes sí lo sean), sino que abogan por una España federal. Si se diesen otras circunstancias, se mostrarían independentistas, pero la falta de un soporte burgués netamente ideologizado hacia el nacionalismo (justo como ocurre en Euskadi y Catalunya), hace que se traguen sus sapos. Ocurre igual que el PSOE y el sistema de Estado republicano, sí pero NO.

Con respecto a tu pregunta, fui niño en la década de los 80, y se empezaba desde el gobierno tripartito a promover la utilización normalizada del gallego.

En mi época se impartían en gallego Lingua Galega y Sociais (o sea lengua gallega y Ciencias Sociales), el resto era un páramo de castellano.

De hecho recuerdo como un :shock:, cuando escuché que en el instituto la mayoría de asignaturas se cursaban en gallego. Por así decir, nos preguntábamos ¿es posible hablar de matemáticas en gallego? Tan panolis éramos.

Fue una época donde se hablaba gallego en el ámbito familiar y castellano en el cole. Apareció en aquel momento la tele autonómica, que ayudó a vertebrar el uso el gallego a nivel social.

Aquí hizo mucha risa ver que Terminator decía: Deica logo, raparigo.
"Hasta luego chavalete", pero asumimos con naturalidad que Doraimon NO es Doraimon, sino Doraemon, y que la canción verdadera de A Bola do Dragón es ésta:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Eso sí, las pajichuelas eran castellanas:

hot_bulma_in_bikini_by_worson.jpg


bulma06.jpg

También había un programa penosísimo en cuanto a medios donde salía una jovencisísima Cristina Castaño tocando la flauta o algo por el estilo.

Antes NO daba para paja, pero ahora sí:

17355_cristina-castano-en-la-clausura-del-festival-de-cine-de-malaga-2011.jpg


26061_cristina-castano.jpg

La pava fue con los hijos de mi madrina a clase y fue bastante gilipollitas siempre.

Bueno, el caso es que en los 80´s en zonas rurales casi el 100% de la población se expresaba en gallego, excepto cuando venían a la city, y los que residíamos en ámbito urbano, hablábamos en castellano porque nuestros padres (gallegohablantes entre ellos y su círculo de confianza, entendían que si el nene hablaba español podría conseguir algo mejor en la vida. Literal.)

En general, el 100% de los habitantes de Galicia entiende el gallego, lo hablan según el ámbito y la zona, a mayor ruralización más gallego y a mayor urbanismo castellano.

Hay una cosa graciosísima que ha pasado en Galicia, y es la castellanización ad hoc de topónimos y apellidos.

Polejemplo, Sangenjo, La Coruña, Arteijo, Las Puentes de García Rodríguez, Mugía, Noya, Niño de la Guía, Rianjo...

Bien, Sangenjo es un penosa traducción de Sanxenxo (por fonema, un portugués al leer Sangenjo, pronunciaría en gallego correcto, pues g y j en portugués casi equivalen a la x gallega, que suena cono sh, como cuando mandas callar con el dedo en la boca), La Coruña es A Coruña, el artículo La no existe en gallego, Arteijo es Arteixo; por ejemplo hay apellidos galleguizados a lo bruto (como Requeixo -requesón-, que ha sido castellanizado como Requeijo o, más fisno aún Requejo, prueba a buscar ambas palabras en el DRAE)

En el caso de Las Puentes de GR es cojonudo, porque en castellano PUENTE es masculino, pero en gallego femenino, por lo que mezclaron la tradición oral de AS PONTES DE GR por LAS PUENTES DE GR :face:

Como ves se cambió el fonema x por g o j según conveniese o las íes por y.

Ahora, el cachondeo padre es con EL NIÑO DE LA GUÍA.

Hay un pico en la montaña de OUrense que se llama Niñodaguia (Nido del Águila), como no tenían ni puta idea castellanizaron como El Niño de la Guía (Nuestra Señora de la Guía) :face:

Otros nombres no los castellanizaron (Carballo -Roble-, Culleredo, Taragoña, Pontevedra...)

Bueno, la situación del gallego ahora, sin ser óptima tampoco es desastrosa, aunque en las ciudades (sobre todo A Coruña y Vigo es minoritaria salvo eb círculos muy concienciados o nacionalistas)

El otro día iba a poner (en un post en el que hacía referencia a Alvedro -Aeropuerto de A Coruña- a que estaba en el Ayuntamiento de Cucharedo -Culleredo-, pero por ser una broma un tanto endogámica, pasé del tema)
 
Si bien "genéticamente" el gallego no es castellano ni dialecto de castellano, formalmente lo parece. Yo he leído cosas en gallego, he visto la tele en gallego, acabo de mirar algunas conferencias en gallego de gente del BNG, y qué queréis que os diga, para hablar eso os pasáis al castellano. Un idioma que en la práctica es castellano con conjugaciones algo diferentes, morfología del plural distinta en palabras terminadas en -al y -ón, sin la diptongación típica del castellano (pueblo, llueve), rotación de "ll" a "ch", "j" a "x", "l" a "r" (detrás de b y c), tendencia a elidir los fonemas "l" y "n" (como en portugués), y no sé qué me dejo.

Aplicando ciertas reglas de conversión muy generales a un párrafo cualquiera en castellano se puede obtener algo bastante parecido al gallego castrapo que es lo que la gente habla día a día. Esto ocurre no solamente debido a la mala calidad del gallego hablado (algunos dirán que el gallego auténtico es más divergente), sino por una similitud intrínseca del gallego al castellano que hace posible la elección de palabras del vocabulario cercanas a las conatas en castellano por parte de hablantes que están pensando en esta última lengua sin saberlo. Al fin y al cabo la lengua es una abstracción, y existe realmente a través de las hablas de los parlantes. El gallego realmente existente hoy, el que se enseña en los colegios, el que hablan los niños, a mí parecer es un castellano mal hablado.

Cuando pones la tele de Galicia y ves al presentador de turno declamando con entonación vallisoletana lo que es un castellano retorcido, te echas un buen facepalm.

Por otra parte, es lícito decir La Coruña. En castellano es como se dice. Igual que no decimos London, o que los catalanes dicen Saragossa, Astúries o Castella i Lleó.

Dejo claro que no soy ningún "españolista rabioso" en contra de las lenguas. El catalán es una lengua que siempre me ha encantado y en la que he tenido el placer de leer a Josep Pla.
 
Mongüiver rebuznó:
[En general, el 100% de los habitantes de Galicia entiende el gallego, lo hablan según el ámbito y la zona, a mayor ruralización más gallego y a mayor urbanismo castellano.


Bueno, ahora se da una ola de galleguismo académico en las ciudades que exaspera a los aldeanos, que ven como los señoritos que antes se mofaban de ellos por hablarlo, ahora lo usan de una forma enrevesada y a veces ininteligible.

Mongüiver rebuznó:
Bien, Sangenjo es un penosa traducción de Sanxenxo


Sobre todo teniendo en cuenta que la traducción correcta sería "San Ginés"


Mongüiver rebuznó:
Ahora, el cachondeo padre es con EL NIÑO DE LA GUÍA.

Hay un pico en la montaña de OUrense que se llama Niñodaguia (Nido del Águila), como no tenían ni puta idea castellanizaron como El Niño de la Guía (Nuestra Señora de la Guía) :face:

Algunos irreductibles montañeses seguimos diciendo Nodaiga.
 
Dios Vengativo rebuznó:
El gallego realmente existente hoy, el que se enseña en los colegios, el que hablan los niños, a mí parecer es un castellano mal hablado.

¿Se imagina Vd. que la RAG saca una normativa lingüística en gallego reintegrado aduciendo razones válidas?

Los gallegos pasaríamos a conformar la tríada del mal junto a de vajcos y catalanos.

Lo de que se "habla un castellano mal hablado", se debe a los siglos de persecución e implantación del idioma de la Corona foránea. Ni más ni menos.

Si partimos de la base de que Galego-Portugués era un mismo idioma (y esa base es irrefutable), si Galicia no hubiese pasado a pertenecer a la Corona de Castilla, ¿no sería el gallego MUY similar a lo que hoy hablan los portugueses?

¿Acaso el brasileiro no es un portugués modificado y todas ellas un latín vulgar vilipendiado?

Igualmente, me encanta cuando se da carta de normalidad a lo provechoso para quien ostenta la hegemonía y cómo se ponen cuando se topan con otras realidades.

OJO AL MINUTO 1´05
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Mongüiver, ese vídeo que has puesto es repugnante y me ha dado arcadas.

¿Qué fácil es "construir nación", eh? Ponemos al madrileño, morenote y de pinta torrentera, con la bandera de España en la gorra, riéndose del gallego. Toma ya. Quién habló de sutilezas y mensajes subliminales. No, no. Se trata de fomentar el "ellos vs nosotros", ellos se ríen de nosotros, nos vilipendian y nos humillan, y nosotros, como buen rebaño, hacemos piña.

Qué asco de vídeo, por Dios. Y pensar que en España se consientan tales insultos. Eso sí, luego Rosa Díez dice dos tonterías y todos los gallegos llorando. Los políticos, mientras tanto, se frotan las manos, porque cuanto peor, mejor.

Qué vileza, qué analfabetismo. Pienso compuesto para los catetos de pueblo, para que se abracen más a la tierriña, pero siempre como reacción al odio que profesan a los de fuera.

:93
 

El gañán torrentero del vídeo, representa bastante bien al típico españoleitor que, en su ignorancia, desprecia cosas que ni conoce (a cuantos habré escuchado diciendo que el castellano es "superior" al resto de lenguas del Estado, que si el gallego o el euskera son lenguas "pueblerinas"...etc).

Lo único que no me gusta es que perpetúen el temita de que somos sobre todo los madrileños los que no respetamos las idiosincrasias de las "nacionalidades históricas" del Estado, cuando aquí hay opiniones para todos los gustos.
 
Estado espanyol carcel de pueblos. I si vols parlar espanyol ten vas a sudamerica o a Madrit.
 
Por otro lado, Mongüiver el analfabeto añade que el gallego se parece al castellano por:

"siglos de implantación de la lengua de la corona foránea".

¿Corona foránea? Corre y explica este nuevo concepto a los historiadores, genio. Galicia era parte integrante de esa corona.

Por otra parte, ¿siglos de implantación? Los franceses hicieron desaparecer el occitano en dos generaciones. Si alguien en España hubiera estado intentando hacer desaparecer el gallego durante 5 siglos, ay, el gallego no sería ni un recuerdo. O eso o tendrían que haber sido unos incompetentes. Ese idioma no lo ha tocado nadie, pero nadie, en la mayor parte de la geografía gallega. Vete a cualquier pueblo del interior. El gallego es hablado allí como hace un siglo.

Galicia es España, una parte sin la que ésta no se entiende. Estamos enfermos en este puto país. España es una nación política moderna. Vosotros aún pensáis en clave de reinos. Reinos cuya soberanía nunca perteneció (al menos según la ley) al "pueblo", sino a una familia. No lo olvides. Esto me recuerda a cómo muchos polacos se enteraron por el periódico de que eran polacos y hablaban polaco. Estas naciones de Breogán que os traéis algunos son ficciones literarias que jamás tuvieron entidad ninguna en la histoira. Fabulaciones de un romanticismo alemán que ha cruzado fronteras.
 
Mike Ness rebuznó:
El gañán torrentero del vídeo, representa bastante bien al típico españoleitor que, en su ignorancia, desprecia cosas que ni conoce (a cuantos habré escuchado diciendo que el castellano es "superior" al resto de lenguas del Estado, que si el gallego o el euskera son lenguas "pueblerinas"...etc).

Lo único que no me gusta es que perpetúen el temita de que somos sobre todo los madrileños los que no respetamos las idiosincrasias de las "nacionalidades históricas" del Estado, cuando aquí hay opiniones para todos los gustos.

Lo represente o no, es un vídeo de propaganda antiespañola absolutamente perversa y malintencionada. Un vídeo que enfrenta a españoles, y que hace de la bandera española enseña de un señor que a todas luces es un garrulo y un maleducado. Eso es repugnante.
 
Dios Vengativo rebuznó:
Si bien "genéticamente" el gallego no es castellano ni dialecto de castellano, formalmente lo parece. Yo he leído cosas en gallego, he visto la tele en gallego, acabo de mirar algunas conferencias en gallego de gente del BNG, y qué queréis que os diga, para hablar eso os pasáis al castellano. Un idioma que en la práctica es castellano con conjugaciones algo diferentes, morfología del plural distinta en palabras terminadas en -al y ón, sin la diptongación típica del castellano (pueblo, llueve), rotación de "ll" a "ch", "j" a "x", "l" a "r" (detrás de b y c), tendencia a elidir los fonemas "l" y "n" (como en portugués), y no sé qué me dejo.

Pero coño, eso es normal, no solo estamos hablando de que el Gallego sea derivado del latín, si no de que tradicionalmente Galicia siempre ha estado ligada de una forma u otra a Castilla, de todas formas y por experiencia propia, en general lenguas como el catalán (o valenciano o mallorquín), el gallego, el portugues o el italiano, son lenguas que si no eres muy zote y vives en el lugar donde se hablan puedes empezar a manejarte con ellas en tres meses sin muchos problemas (y me arriesgaría a decir que en francés también, si no fuera por ese acento tan puñetero que tiene).
 
Atrás
Arriba Pie