Mirmidón_69 rebuznó:
Alguno me puede explicar o ponerme un enlace acerca de las diferencias culturales entre andaluces? a mi por ejemplo, los de Almería, más que andaluces me parecen murcianos. (Sin ninguna connotación negativa)
Hay que partir de la base que la cultura del sur de España tiene su base en la cultura castellana. Otra cuestión es que por factores de la reconquista y repoblación se pueden encontrar diferencias entre zonas. Ahora no me puedo extender, pero si está usted interesado le busco información al respecto.
Slk rebuznó:
Pero los grandes intelectuales ilustres andaluces solían venir de la zona teóricamente mala (Sevilla, Cádiz...), ¿no?
Sevilla fue durante mucho tiempo la ciudad más importante de España, ya que era la puerta de entrada del comercio con América (o "las Indias"). Con una fuerte presencia de clase media (comerciantes) así como de la nobleza que desarrollaban sus negocios en la ciudad. Y eso influyó en un desarrollo de la ciudad, a nivel cultural, muy importante y en facetas diferentes (desde un aspecto puramente arquitectónico a la llegada de artistas y literatos).
Como intelectuales y filósofos Sevilla no ha destacado precisamente, todo lo contrario en lo que se refiere a pintores y literatos donde se puede decir que es la ciudad de la España más importante en ese aspecto (a riesgo de equivocarme).
El caso de Granada es radicalmente distinto: se trata del último territorio conquistado, territorio en el que se implanta una fuerte presencia militar, con un control absoluto del mismo por parte de la Corona y en el que las tierras se reparten entre la población repobladora (principalmente venida del Santo Reino de Jaén, así como importantes contingentes de Castilla, León y Navarra) y la nobleza militar. No es por tanto, una anécdota, que alguno de los militares más importantes de la historia de España (Álvaro de Bazán, Lope de Figueroa, Pedro de Mendoza) hayan nacido en Granada.
A Granada se la castellaniza a marchas forzadas, pudiendo ser el territorio del Sur de España en el que se pone más empeño en ello, por lo que se convierte en un punto de referencia jurídico y cultural del sur de España. Se crea la universidad de Granada (previo asalto y destrucción de "La Madraza" por parte del Cardenal Cisneros) en 1531 por orden de Carlos I, convirtiéndose en una de las Universidades de referencia en España tras la de Salamanca y la Universidad Complutense ya que al igual que en las anteriores se dispensaban seis grados de clases. Para darse cuenta la importancia de este hecho basta con mencionar que la única Universidad del sur de España creada antes que la de Granada es la Universidad de Sevilla, que data de 1505.
Otro punto fundamental en la historia de Granada fue el traslado de la Real Chancillería de Ciudad Real a Granada, creándose la Real Chancillería de Granada por orden de Isabel la Católica en 1505. La Real Chancillería era el órgano encargado de la administración de justicia en la Corona de Castilla y sólo existía en Valladolid (para juzgar las causas al norte del río Tajo) y Granada (para juzgar las causas al sur del río Tajo). El edificio de la Real Chancillería de Granada, construido por Carlos I, fue el primero de su tipo en España.
El desarrollo arquitectónico de la ciudad influyó en la aparición de escultores como Pedro de Mena o José de Mora, siendo la figura más importante en este aspecto la de Alonso Cano (que además era arquitecto y pintor), siendo una de las figuras más importantes del barroco español. De hecho, creó una corriente artística propia denominada "Escuela granadina", que abarcaba tanto la pintura como la escultura.
Curiosamente como intelectual en sí mismo Granada cuenta con más figuras que Sevilla, teniendo a Ángel Ganivet, Francisco Ayala, Melchor Almagro o Pedro Antonio de Alarcón.
naxo rebuznó:
Estacas, hijodeputa, aprende a quotear o te va a responder tu puta madre
:3
naxo rebuznó:
Mientras la gente de provincias sigáis con ese terrible complejo de inferioridad respecto a todo lo que sucede en la capital, no conseguiréis respeto. Siempre ha habido señores y vasallos.
Mira que cuando escucho a la gente de Madrid decir "de provincias" me parece una sublime gilipollez. Pero que eso lo diga un sevillano (o aspirante a sevillano) ya es lo más grande. En Granada nos suda la polla lo que pase en Sevilla, a ver si te crees que nos interesa una mierda lo que hagáis o dejéis de hacer o nos preocupa una ciudad que ha dado un fenómeno social tan deleznable como los "canis". Lo que nos molesta es que vengáis a mangonear a Granada, miarma tomillero.
Spawner rebuznó:
Curro, hijo mío, tienes que entender que valorar una restauración no es elegir una camiseta en plan: me gusta, no me gusta. Hay que ver estado inicial y final, uso previsto, plantas, alzados y secciones originales y finales, presupuestos, normativas, estados de protección... Vamos, que hay que informarse para poder valorar con criterio, porque sino, es hablar por hablar.
Esa pieza en concreto parece tener poco valor arquitectónico y, por lo que se ve, parece una intervención sencilla, de las de toda la vida. No puedo decirte más sin más información.
Vale, pero estoy con Curro. Una cosa es que se disienta desde un punto de vista técnico o estético (que son dos cosas distintas) por la formación o gustos del personal. Pero otra muy distinta es hacer una restauración de una torre romana, por ejemplo, y convertirla en una especie de torre de campaña de ladrillos. Vamos, a mí me han enseñado en historia del arte que restaurar es mantener en la manera que sea posible la forma original de lo restaurado utilizando materiales que se asemejen a los originales y no que venga un tío y diga que le vamos a meter acero inoxidable a las ventanas de una construcción mudéjar (por ejemplo)
