Andaluces de mierda

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Moderador Incógnito rebuznó:
Para decir que te gusta no. Para opinar con criterio y no hacer el ridículo sí.

A mí en obra no me han pintado la cara jamás, basta con tener educación y saber callar, pero ya te digo que si me pintan la cara va a ser con cuestiones muy muy específicas no un panchito de mierda. Lo primero es porque sólo nos faltaba tener dominio de todos los oficios que intervienen en la obra. A ver si resulta que tú en el ejército eras soldado, general, paracaidista y buceador... nuestro papel no es hacer masas de mortero para dar cuatro paladas. Ahí sí que el panchi manda, pues no se dedica a otra puta cosa, pero yo sí que puedo decirle después "este muro es una mierda y me lo haces de nuevo", cosa que gracias a Dios no he tenido que decir jamás. Por incomodidad mutua más que nada.

No me esperaba que entraras al trapo con lo de los panchitos.

Para decirle a un tio que tire el muro tendras que justificar el por que, digo yo no?? o tu eres de los que mandabas al aparejador por que es indigno para un arquitecto hablar con los albañiles. Que eso tambien lo he visto
 
Moderador Incógnito rebuznó:
Lo siento pero eres como un celador hablando de trasplantes de corazón.

Yo no cuestiono el trabajo del arquitecto, pero si las motivaciones de la restauración y viene enlazado con la cita de Spawner de más abajo. La restauración de una obra "antigua" implica algo más que mantenerla en pie y que luzca "lustrosa": debe conservar la esencia de lo que es, que cuando la veas aunque sea restaurada mantenga la forma original.

Es como si yo voy al anfiteatro de Mérida, lo restauro y le pongo sillas de plástico, o las gradas las cubro de hormigón (como hicieron en el Sagunto). Que desde un punto técnico será cojonudo, desde un punto de vista estético gustará más o menos, pero se carga a lo que la obra representa en sí.

Spawner rebuznó:
Es lo que te digo, no existen absolutos en arquitectura y restauración, hay unos principios base en los que cualquier arquitecto estará de acuerdo y, a partir de ahí, ancha es Castilla. Y ahí vienen los conflictos, porque ni nosotros nos ponemos de acuerdo en algunas cosas.

No te digo ya si entran arqueólogos a opinar con sus puntos de vista de no tocar nada.

Por ahí es por donde voy.
 
curro jimenez rebuznó:
No me esperaba que entraras al trapo con lo de los panchitos.

Para decirle a un tio que tire el muro tendras que justificar el por que, digo yo no?? o tu eres de los que mandabas al aparejador por que es indigno para un arquitecto hablar con los albañiles. Que eso tambien lo he visto

No. De hecho me gusta acabar las obras invitando a una barbacoa y a cervezas. Hablo con todos y hay muy buen rollo. Es mi manera de ser y de actuar. Me sale natural. Y obvio tiene una vertiente política importante de "yo te trato bien, tú no me la lías en obra".

Aunque si hay que largar a algún fulano no me tiembla la mano lo más mínimo.
 
curro jimenez rebuznó:
Mejor dejar esa restauracion o lo que haya sido eso. Otro pegote.

A vista de alguien tecnico como tu puede parecer muy funcional, adelantado o vete tu a saber que veis ahi. Pero a vista de una persona normal eso ha eso un pegote que no pega mucho alli. Pero bueno, nosotros somos unos catetos y no entendemos de eso.

Eso me recuerda al museo de andalucia de caja Granada. Los entendidos hablan maravillas de el y dicen que han recibido un premio y todo. Pero para el resto de los mortales es una pantalla de hormigos gris y fea delante de la sierra.

No puedo ser objetivo con la Torre del Homenaje por el afecto que tengo hacia quien lo diseñó y porque de alguna manera fui partícipe.

El Museo de Andalucía es una desproporción sólo superada por el ego del arquitecto que lo diseñó. Gaditano, por cierto.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Yo cuestiono el trabajo del arquitecto, pero si las motivaciones de la restauración y viene enlazado con la cita de Spawner de más abajo. La restauración de una obra "antigua" implica algo más que mantenerla en pie y que luzca "lustrosa": debe conservar la esencia de lo que es, que cuando la veas aunque sea restaurada mantenga la forma original.

Es como si yo voy al anfiteatro de Mérida, lo restauro y le pongo sillas de plástico, o las gradas las cubro de hormigón (como hicieron en el Sagunto). Que desde un punto técnico será cojonudo, desde un punto de vista estético gustará más o menos, pero se carga a lo que la obra representa en sí.

Por eso te he dicho que eres como un celador. A tí no te han educado el gusto en la profesión. A tí te han enseñado a aprenderte de memoria 30.000 obras de arte de carrerilla. No te dan la más mínima autonomía de opinión. Para eso existen las especializaciones en cada arte. Vosotros sois los generalistas.

Y por supuesto la cuestión técnica no la dominas, que es una gran parte cuando estás restaurando un edificio que lo mismo lleva 2000 años en pie y es delicado intervenir.

Y ojo, que la poca humildad que puedo demostrar defendiendo mi profesión y mis conocimientos, es la que demuestro tener en absolutamente todo lo demás. Sé cual es mi parcela, sé dónde acaba y no piso las ajenas, pero que tampoco me pisen la mía.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Yo cuestiono el trabajo del arquitecto, pero si las motivaciones de la restauración y viene enlazado con la cita de Spawner de más abajo. La restauración de una obra "antigua" implica algo más que mantenerla en pie y que luzca "lustrosa": debe conservar la esencia de lo que es, que cuando la veas aunque sea restaurada mantenga la forma original.

Es como si yo voy al anfiteatro de Mérida, lo restauro y le pongo sillas de plástico, o las gradas las cubro de hormigón (como hicieron en el Sagunto). Que desde un punto técnico será cojonudo, desde un punto de vista estético gustará más o menos, pero se carga a lo que la obra representa en sí.



Por ahí es por donde voy.

Yo publiqué un artículo defendiendo el de Sagunto.

Por cierto, forma y materiales son cosas distintas.
 
Una pregunta, ahora sin troleo.

Los arquitectos de las restauraciones de esos edificios como los escogen??? Van a dedo, se presentan ellos con su proyecto o como toda la vida, es el de la empresa que se queda con la obra
 
Concurso público si supiera una cuantía fijada per ley, sino, creo que se puede adjudicar como se quiera. A esto último no me hagas mucho caso.
 
Spawner rebuznó:
Concurso público si supiera una cuantía fijada per ley, sino, creo que se puede adjudicar como se quiera. A esto último no me hagas mucho caso.
No jodas que viste bien la restauración de sagunto??
 
Estacas, lo que yo decía. Que aquí solo pueden opinar ellos que les han educado el gusto en la profesión.
:p:p:p:p:p
 
Moderador Incógnito rebuznó:
Lo siento pero eres como un celador hablando de trasplantes de corazón.

Pues mira, no.

En medicina la solución valida es aquella que soluciona el problema dejando mejor calidad de vida al paciente. A esta solución se llega por criterios objetivos (partiendo de que la objetividad total no existe en el ser humano y hasta para abordar un problema matemático hay subjetividad).

Cuando hablamos de belleza hay un mayor margen de subjetividad. Pero es que no hablamos solo de eso, si no de piezas culturales que son testimonio de un periodo histórico. De una manera solucionar problemas, de entender su tiempo y el mundo.

Me toca los cojones que diferentes colectivos, en este caso los arquitectos, se presenten como guardianes de una rama completa de la cultura humana en la cual sus criterios son los únicos validos y fundados. Lo mismo dicen los hartistas para capturar como rehén un concepto defenestrado por maricones modernitos y especuladores como el Arte, habiéndolo convertido en una disciplina endogamia del postureo donde se lamen las pollas entre ellos y el resto es que no entiende.
Lo cual no tiene que nada que ver con señoras con rulos diciendo “mu bonico a quedado todo”, “yo de ezto ez que no entiendo” o “eso lo hace mi crío de 8 años en una tarde”.

La “restauración” del mausoleo romano que ha puesto curro es un crimen. Y un crimen caro, además.
Digan lo que digan en los manuales técnicos universitarios. Y desde luego no van a ser los profesionales de una disciplina los que guarden la verdad absoluta sobre ello.

curro jimenez rebuznó:
Estacas, lo que yo decía. Que aquí solo pueden opinar ellos que les han educado el gusto en la profesión.
Exactamente, ahi esta el sesgo que homogeniza criterios.
 
Moderador Incógnito rebuznó:
Por eso te he dicho que eres como un celador. A tí no te han educado el gusto en la profesión. A tí te han enseñado a aprenderte de memoria 30.000 obras de arte de carrerilla. No te dan la más mínima autonomía de opinión. Para eso existen las especializaciones en cada arte. Vosotros sois los generalistas.

Y por supuesto la cuestión técnica no la dominas, que es una gran parte cuando estás restaurando un edificio que lo mismo lleva 2000 años en pie y es delicado intervenir.

Y ojo, que la poca humildad que puedo demostrar defendiendo mi profesión y mis conocimientos, es la que demuestro tener en absolutamente todo lo demás. Sé cual es mi parcela, sé dónde acaba y no piso las ajenas, pero que tampoco me pisen la mía.

Claro que no domino la cuestión técnica pero es lo que dice Curro: si para restaurar algo significa que no tenga nada que ver con el original pues :roll:

Que sí, que técnicamente a lo mejor no es posible restaurarlo de otra manera, pero ¿de qué te sirve la restauración si no se corresponde con el original?

Y utilizando tu planteamiento te podría decir ¿y quién es el arquitecto para decidir si se va a tomar por culo una obra arquitectónica concebida siglos atrás porque considera que así soportará mejor el paso del tiempo? ¿Quién es el arquitecto para cargarse parte de nuestra cultura? No parece muy coherente desde luego. Vosotros tenéis una función y los expertos en arte, otra. Y lo lógico es que a la hora de restaurar algo haya un consenso entre ambas profesiones.
 
curro jimenez rebuznó:
Estacas, lo que yo decía. Que aquí solo pueden opinar ellos que les han educado el gusto en la profesión.
:p:p:p:p:p

Eso de coincidir contigo es lo que más me descuadra de todo :lol:
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Curiosamente como intelectual en sí mismo Granada cuenta con más figuras que Sevilla, teniendo a Ángel Ganivet, Francisco Ayala, Melchor Almagro o Pedro Antonio de Alarcón.

Me pones como ejemplo de intelectuales granadinos a:

Angel Ganivet, escritor.
Francisco Ayala, escritor.
Melchor Almagro, escritor.
Pedro Antonio de Alarcón, escritos.

Y vas, y ante mi replica sueltas

ensaladadeestacas rebuznó:
Ajam, escritor = intelectual. O sea, que si yo escribo sobre un niño subnormal que tiene poderes mágicos y puede resucitar a dragones soy un intelectual, ¿no?

Macho, he visto gente torpe en este foro, pero alguien que con tal de rebatir a otro se contradiga a sí mismo...bueno, también lo he visto.
Con este último post tuyo te he tenido que meter en el mismo grupo de genios en el que están Mencey y Caótico. Enhorabuena, ¿eh?
 
Moderador Incógnito rebuznó:
Y por supuesto la cuestión técnica no la dominas, que es una gran parte cuando estás restaurando un edificio que lo mismo lleva 2000 años en pie y es delicado intervenir.

¿Pero para qué se restaura un edificio de dos mil años? ¿Para que siga haciendo su función original? ¿Para que no se caiga y pille debajo a un transeúnte? ¿Para que se pueda explotar turísticamente? ¿Para lucir las últimas tendencias técnicas y estéticas?

En el caso de la alcazaba esa, está claro que no se trata de que haga funciones defensivas. Si hay peligro de derrumbe, desde la ignorancia diría que lo más barato no es cascarle esa estructura. El turista (especialmente el americano) suele valorar lo aparentemente antiguo. Y si el único objetivo es desarrollar la vanguardia arquitectónica, mejor tirarlo todo abajo y desplegar los recursos más punteros desde cero, sin ataduras.
 
naxo rebuznó:
Me pones como ejemplo de intelectuales granadinos a:

Angel Ganivet, escritor. precursor de la Generación del 98. Doctor en Filosofía y letras. Diplomático
Francisco Ayala, escritor. jurista, ensayista, politólogo y profesor de Literatura
Melchor Almagro, escritor. diplomático y político
Pedro Antonio de Alarcón, escritos. político y diplomático

Y vas, y ante mi replica sueltas



Macho, he visto gente torpe en este foro, pero alguien que con tal de rebatir a otro se contradiga a sí mismo...bueno, también lo he visto.
Con este último post tuyo te he tenido que meter en el mismo grupo de genios en el que están Mencey y Caótico. Enhorabuena, ¿eh?

En negrita, para que te aclares ;)
 
ensaladadeestacas rebuznó:
En negrita, para que te aclares ;)

Ah, que por ser políticos y diplomáticos son intelectuales, no por ser reconocidos escritores.

Te superas. Genio.
 
naxo rebuznó:
Ah, que por ser políticos y diplomáticos son intelectuales, no por ser reconocidos escritores.

Te superas. Genio.

no tengo tiempo ahora para contestarte pero ya te lo explicaré con calma si antes no lo hace nadie :3
 
ensaladadeestacas rebuznó:
En negrita, para que te aclares ;)

Mira, te lo pongo fácil:

Blanco White, escritor, pensador, teólogo, periodista.
Aleixandre, poeta, académico de la Lengua, Premio Nobel de Literatura, miembro de la Generación del 27.
Becquer, poeta, escritor y novelista.
Cernuda, poeta, crítico literario, miembro de la generación del 27.
Antonio Machado, poeta, dramaturgo, miembro de la generación del 98, profesor.
Manuel Machado, poeta, dramaturgo, ensayista, profesor.
Jose Manuel Soto, compositor, cantante y participante de la isla de los famosos.

notapproved.png
 
ensaladadeestacas rebuznó:
no tengo tiempo ahora para contestarte pero ya te lo explicaré con calma si antes no lo hace nadie :3

No joder, necesito que me expliques que es eso que poseen tus intelectuales y que le falta a los míos para que sean considerados como tal.
 
pastanaga rebuznó:
¿Pero para qué se restaura un edificio de dos mil años? ¿Para que siga haciendo su función original? ¿Para que no se caiga y pille debajo a un transeúnte? ¿Para que se pueda explotar turísticamente? ¿Para lucir las últimas tendencias técnicas y estéticas?

En el caso de la alcazaba esa, está claro que no se trata de que haga funciones defensivas. Si hay peligro de derrumbe, desde la ignorancia diría que lo más barato no es cascarle esa estructura. El turista (especialmente el americano) suele valorar lo aparentemente antiguo. Y si el único objetivo es desarrollar la vanguardia arquitectónica, mejor tirarlo todo abajo y desplegar los recursos más punteros desde cero, sin ataduras.

Pues tienes mucha razón. No puedo extenderme demasiado pero voy a intentar explicar mi visión.

Como digo, en Arquitectura, siempre, en base a unos mínimos, todo es relativo y no hay absolutos. Lo primero que hay que hacer al plantear o juzgar un intervención sobre un edificio existente es decidir cuál va a ser el uso final. ¿Va a ser adaptado como hotel? ¿Como residencia? ¿La restauración simplemente pretende que no se venga abajo? ¿Va a ser un foco de atracción turística?

En el último caso, que es el de la Alcazaba que tanto indigna a Curro, se ha, más o menos, extendido la idea, ya que en Arquitectura como digo no hay cuorum, que la intervención tiene que tener como brújula la sinceridad y honestidad en el proyecto. ¿Esto en qué se traduce? En intervenir de manera que el usuario, conocedor o no del proyecto y su devenir a lo largo de los años, sea capaz de entender volumétricamente las formas originarias de los volúmenes edificados, que, de alguna manera, se respire la sensación espacial que había cuando el edificio fue construido, y que, bajo ningún concepto, se haga pasar por histórico algo que se ha levantado hace tres días, es decir, que si una torre se ha caído, se reconstruya el volumen que ésta representa mediante técnicas y planteamientos contemporáneos, en esencia, porque la Arquitectura es un oficio que, como todos, responde a su tiempo y sólo tiene sentido cuando es coherente con la época en la que se desarrolla. Es decir, entre los expertos, que yo no lo soy, sería un error levantar una torre caída pretendiendo hacer ver que lleva desde el principio de los tiempos allí e intentando mimetizar lo nuevo con lo viejo.

A partir de aquí se abren muchas vías: que estos volúmenes que representan lo que ya no está se integren por similitud con el entorno edificado (escala cromática, textura material...); por contraste hacer justo lo contrario...

De ahí que, en principio, la Alcazaba sea una intervención que responde al canon primero: lo caído se alza con un material que compone el volumen que ha desaparecido, en una escala cromática similar, pero con materiales contemporáneos que, además, responden a técnicas constructivas opuestas (de ahí la gracia, al visualmente similar pero ejecutado con un material ligero que requiere de estructura posterior y no trabaja por por gravedad), y que, por su disposición pone en valor lo histórico y permite hacer una composición del proyecto original.

El resultado, además, tiene valores estéticos, proporción y cuidado detalle.

Otra cosa es que no nos guste, que puede pasar. Pero es un planteamiento que responde a una lógica proyectual y constructiva. Aunque el resultado haya gente a la que no le guste. Puede pasar.

En cuanto a lo del clasismo que decían por ahí, no le falta razón. Hay elitismo y mucho. Yo, como arquitecto mediocre, intento ser lo más humilde posible y nunca pontificar, sólo dar mi opinión, pero entendiendo y respetando las restantes. Por ejemplo, hay quien dirá que esa intervención se podría haber solventado con un proyectado de hormigón contemporáneo con una escala cromática más oscura o más clara o igual. Y tiene razón, y es un planteamiento válido. A mí me gusta menos pero es válido. Pero en esto, como en todo, para opinar, hay que tener unas herramientas o un bagaje, lo cual no quiere decir que haya que haber estudiado Arquitectura, dios me libre, la Arquitectura está hecha por y para los hombres y pensar que sólo una élite puede decidir es un craso error, pero para opinar con solidez y no decir banalidades que lo dejen a uno en evidencia, hay que tener unos mínimos conocimientos.

De nuevo digo que en Arquitectura no hay absolutos. Cuando se presenta un concurso de Arquitectura, hay como 30 estudios que hacen proyectos, todos ellos validísimos y todos ellos más que solventes al uso previsto. El jurado elegirá por moda, por estética o por qué se yo. Tuve un jefe que me dijo que lo primero que tenía que hacer al presentarme a un concurso era enterarme de quién era el jurado y aprenderme su obra, pera influirme por ella y tener más opciones de ganar. Como soy mediocre, nunca he hecho eso porque nunca he aspirado a ganar.

Por cierto, en el de Sagunto el planteamiento es similar al de la Alcazaba, con el agravante de que ahí, sí que se quería, además, dar un suso cotidiano como escenario de conciertos y representaciones, así que con más motivo hay que intervenir de manera activa.

Por último, los términos "pegote"y "no pega" nunca he terminado de entender qué cojones quieren decir.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie