Andaluces de mierda

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
naxo rebuznó:
Es que eso no tiene nada que ver con lo que tú dices. Tú hablas de involucrarse en política de forma activa, de desarrollar ideas...y todavía no me has dicho que ideas desarrollaron las tres personas que te he mencionado para que las consideres intelectuales.

naxo rebuznó:
Hombre, ya estamos con los "según tú" que después se pierden en el limbo del foro sin ser explicados. Ya sabes, quoteo (bien hecho) y lo hablamos.

Y de paso, medita por qué te he puesto tres de los cuatro nombres que has dado, siendo Angel Ganivet el que no he puesto, y también me lo dices mañana.

Te contesto que estás ansioso y parece que no hay otra cosa que hacer que meterse en el foro. Para que el resto del personal se entere, estamos hablando de Francisco Ayala, Melchor Almagro, Pedro Antonio de Alarcón y Ángel Ganivet.

Me alegra que ya des por válido a Ángel Ganivet como intelectual. Todavía no sé si es únicamente por ser escritor (como has mencionado por la página 96 ó 97) o porque entra dentro de la definición que yo he dado. Vamos progresando adecuadamente.

El suspenso te lo llevas con Francisco Ayala. Y te lo llevas porque si hay una persona que reúna todas las características de un intelectual, ése es Francisco Ayala, al que cuando murió definieron su muerte "como la del último intelectual". Me pides que te diga cual es el desarrollo del pensamiento político de este hombre. Pues bien, me pides que te hable del que posiblemente ha sido el politólogo más importante de España, el que más ha escrito sobre el tema y el pensador español que se tiene por punto de referencia en la carrera de Ciencias políticas, tanto en España como fuera de ella (principalmente en Alemania). Así a bote pronto (y tirando del listado de Wikipedia) me salen las siguientes obras en las que desarrolla un pensamiento político:

El derecho social en la Constitución de la República española
El problema del liberalismo
Historia de la libertad
Los políticos
Histrionismo y representación
Una doble experiencia política: España e Italia
Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo
Ensayos de sociología política
Derechos de la persona individual para una sociedad de masas
La integración social en América
Tecnología y libertad
España a la fecha
La imagen de España
Contra el poder y otros ensayos


Quizás te parezcan pocas. Pero es lo que hay.

Con Melchor Almagro no es que te lleves buena nota. Pero lo vamos a dejar pasar por lo desconocido del personaje. Es lo que tiene apoyar al bando nacional: que ahí no había intelectuales y apenas sabían leer ni escribir. A pesar de ello Melchor Almagro pudo desarrollar su pensamiento a través de estos libros, el cual va desarrollando desde el Maurismo:

Historia política de la España contemporánea
Historia del reinado de Don Alfonso XIII
Orígenes del régimen constitucional en España
La emancipación de América y su reflejo en la conciencia española
Catalanismo y República española
Historia de la República Española
Repúblicas Centro y Sudamericanas
Por qué cayó Alfonso XIII: Evolución y disolución de los partidos históricos durante su reinado
Viaje al siglo XX
En torno al 98: política y literatura


Y por último nos ocupamos del bueno de Pedro Antonio de Alarcón. Claro, uno escucha el nombre y lo asocia con el jolgorio y la diversión. Y resulta que detrás se encuentra un gran escritor, una persona de grandes inquietudes intelectuales y que mantuvo un interés por la política y reformar su Patria durante su vida. La evolución de Pedro Antonio de Alarcón fue grande, pasando desde terrenos anti-clericales y anti-monárquicos al tradicionalismo, considerándose siempre un ferviente patriota español (se enroló voluntario en la Guerra de África en 1859). Estuvo en todos los líos habidos y por por haber del s.XIX, participando en la Vicalvarada y La Gloriosa; se enroló en la Unión Liberal; le perdonaron la vida en un duelo por motivaciones políticas...

Como dato curioso, Pedro Antonio de Alarcón fue un precursor de un cierto racismo "a lo español" a través de su nacionalismo exacerbado, sus tesis colonialistas e imperialistas (lo que se conocía en la época como un "africanista") y su desprecio "por lo moro". Pero a la par sentía una atracción indudable por África (en su obra Moros y cristianos describe a África como "...la Jauja de los malhechores, el seguro de la impunidad, el campo neutral de los hombres y de las fieras, protegido por el calor y la extensión de los desiertos.").

Era también una persona interesada por la etnología y la fisonomía racial (por ejemplo, de Almería capital dice en su obra Viajes Andaluces: "No se crea, sin embargo, que, considerada socialmente, la ciudad que describo tiene también algo de berberisca y antieuropea... Muy al contrario, es una de las poblaciones más cultas de España; lo cual proviene de que, hace mucho tiempo, se buscó la vida por mar, a falta de comunicación terrestre con el mundo civilizado, y entró en íntimas relaciones industriales y comerciales con Inglaterra, ni más ni menos que Cádiz y Málaga, a las cuales se parece muchísimo (especialmente a la última) en el orden intelectual y moral. Quiero decir con esto que las personas acomodadas de Almería viven un poco a la inglesa, piensan un poco en inglés, son tan corteses y formales como los más célebres comerciantes de la Gran Bretaña, y consideran indispensable tomar mucho té, mudarse de camisa todos los días, leerse de cabo a rabo un periódico, afeitarse, cuando menos, cada veinticuatro horas, y hablar mejor o peor la lengua de lord Byron.")

Sus planteamientos políticos quizás están mejor recogidos en sus escritos como periodista-soldado de la Guerra de África que recogió en un libro titulado Diario de un testigo de la Guerra de África.

Existe un texto titulado Ideología y novela en Pedro Antonio de Alarcón que es un buen resumen (y breve) de lo que te comento.

Y espero que con esto quede saldada su curiosidad.

Spawner rebuznó:
Te equivocas, con cada vez más frecuencia se dice que se ha intervenido en las obras de recuperación y adaptación del edificio que corresponda. De hecho, hablar de que un arquitecto se dedica a restaurar no tiene excesivo caché.

No se trata de caché o no, ni de la terminología que utilicéis ahora. Me refiero al hecho de la interpretación literal de una definición. Y que si nos guiamos por dicha interpretación literal, un arquitecto nunca iba a restaurar nada (o casi nunca). Por lo demás no tiene mayor interés seguir dándole vueltas a lo mismo.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Te contesto que estás ansioso y parece que no hay otra cosa que hacer que meterse en el foro. Para que el resto del personal se entere, estamos hablando de Francisco Ayala, Melchor Almagro, Pedro Antonio de Alarcón y Ángel Ganivet.

Me alegra que ya des por válido a Ángel Ganivet como intelectual. Todavía no sé si es únicamente por ser escritor (como has mencionado por la página 96 ó 97) o porque entra dentro de la definición que yo he dado. Vamos progresando adecuadamente.

Pero es que tienes un problema de comprensión lectora importante, estacas, y por eso vas de culo casi siempre que te pones a discutir con alguien.
¿He dicho yo que esos no sean intelectuales? Porque sí que los considero como tales. Ahora va, venga, dime un "según tú" de esos que siempre sueltas, nunca justificas y en tan buen lugar te dejan :lol:

ensaladadeestacas rebuznó:
El suspenso te lo llevas con Francisco Ayala. Y te lo llevas porque si hay una persona que reúna todas las características de un intelectual, ése es Francisco Ayala, al que cuando murió definieron su muerte "como la del último intelectual". Me pides que te diga cual es el desarrollo del pensamiento político de este hombre. Pues bien, me pides que te hable del que posiblemente ha sido el politólogo más importante de España, el que más ha escrito sobre el tema y el pensador español que se tiene por punto de referencia en la carrera de Ciencias políticas, tanto en España como fuera de ella (principalmente en Alemania). Así a bote pronto (y tirando del listado de Wikipedia) me salen las siguientes obras en las que desarrolla un pensamiento político:

El derecho social en la Constitución de la República española
El problema del liberalismo
Historia de la libertad
Los políticos
Histrionismo y representación
Una doble experiencia política: España e Italia
Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo
Ensayos de sociología política
Derechos de la persona individual para una sociedad de masas
La integración social en América
Tecnología y libertad
España a la fecha
La imagen de España
Contra el poder y otros ensayos


Quizás te parezcan pocas. Pero es lo que hay.

Me dices que es politólogo, que ha escrito mucho sobre el tema y que en ciencias políticas es un referente. Veo sus obras, y veo que habla de la República, el liberalismo, el socialismo...y más que habrá.
Pero me falta algo, me falta la idea o ideas que desarrolla. Si no me equivoco, las ideas sobre repúblicas, liberalismo y socialismo estaban más que desarrolladas y extendidas; el aportará su humilde opinión al respecto en multitud de obras, su granito de arena, pero ¿es realmente eso el desarrollo de los conceptos o ideas que había previamente? Es decir, la gente cuando le hablas de liberalismo o de socialismo, ¿pueden pensar en como Ayala desarrollo ambas ideas? ¿O pensarán en lo que él escribió sobre ambas? Porque no es lo mismo saber mucho sobre un tema y explicarlo desde diferentes vertientes que desarrollar una idea.

Y tú mismo me estás diciendo que de política sabía mucho, muchísimo, pero no me terminas de aportar nada que sea el desarrollo de una idea política.

ensaladadeestacas rebuznó:
Con Melchor Almagro no es que te lleves buena nota. Pero lo vamos a dejar pasar por lo desconocido del personaje. Es lo que tiene apoyar al bando nacional: que ahí no había intelectuales y apenas sabían leer ni escribir. A pesar de ello Melchor Almagro pudo desarrollar su pensamiento a través de estos libros, el cual va desarrollando desde el Maurismo:

Historia política de la España contemporánea
Historia del reinado de Don Alfonso XIII
Orígenes del régimen constitucional en España
La emancipación de América y su reflejo en la conciencia española
Catalanismo y República española
Historia de la República Española
Repúblicas Centro y Sudamericanas
Por qué cayó Alfonso XIII: Evolución y disolución de los partidos históricos durante su reinado
Viaje al siglo XX
En torno al 98: política y literatura

OK, Melchor Almagro desarrolla su pensamiento, y veo que habla de catalanismo, América, la República, partidos politicos. ¿Cuál es la maldita idea política que desarrolla? ¿Qué es eso de lo que habla que consigue llevar un paso más allá por su aportación?
¿Desarrolla la idea del catalanismo? ¿La República quizás?
En la obra que me pones veo lo mismo que en Ayala, que toca muchos temas que son de su época, pero no veo nada que sea indicativo del desarrollo de una idea política.
Pero seguro que tú sí lo ves.

ensaladadeestacas rebuznó:
Y por último nos ocupamos del bueno de Pedro Antonio de Alarcón. Claro, uno escucha el nombre y lo asocia con el jolgorio y la diversión. Y resulta que detrás se encuentra un gran escritor, una persona de grandes inquietudes intelectuales y que mantuvo un interés por la política y reformar su Patria durante su vida. La evolución de Pedro Antonio de Alarcón fue grande, pasando desde terrenos anti-clericales y anti-monárquicos al tradicionalismo, considerándose siempre un ferviente patriota español (se enroló voluntario en la Guerra de África en 1859). Estuvo en todos los líos habidos y por por haber del s.XIX, participando en la Vicalvarada y La Gloriosa; se enroló en la Unión Liberal; le perdonaron la vida en un duelo por motivaciones políticas...

Como dato curioso, Pedro Antonio de Alarcón fue un precursor de un cierto racismo "a lo español" a través de su nacionalismo exacerbado, sus tesis colonialistas e imperialistas (lo que se conocía en la época como un "africanista") y su desprecio "por lo moro". Pero a la par sentía una atracción indudable por África (en su obra Moros y cristianos describe a África como "...la Jauja de los malhechores, el seguro de la impunidad, el campo neutral de los hombres y de las fieras, protegido por el calor y la extensión de los desiertos.").

Era también una persona interesada por la etnología y la fisonomía racial (por ejemplo, de Almería capital dice en su obra Viajes Andaluces: "No se crea, sin embargo, que, considerada socialmente, la ciudad que describo tiene también algo de berberisca y antieuropea... Muy al contrario, es una de las poblaciones más cultas de España; lo cual proviene de que, hace mucho tiempo, se buscó la vida por mar, a falta de comunicación terrestre con el mundo civilizado, y entró en íntimas relaciones industriales y comerciales con Inglaterra, ni más ni menos que Cádiz y Málaga, a las cuales se parece muchísimo (especialmente a la última) en el orden intelectual y moral. Quiero decir con esto que las personas acomodadas de Almería viven un poco a la inglesa, piensan un poco en inglés, son tan corteses y formales como los más célebres comerciantes de la Gran Bretaña, y consideran indispensable tomar mucho té, mudarse de camisa todos los días, leerse de cabo a rabo un periódico, afeitarse, cuando menos, cada veinticuatro horas, y hablar mejor o peor la lengua de lord Byron.")

Sus planteamientos políticos quizás están mejor recogidos en sus escritos como periodista-soldado de la Guerra de África que recogió en un libro titulado Diario de un testigo de la Guerra de África.

Existe un texto titulado Ideología y novela en Pedro Antonio de Alarcón que es un buen resumen (y breve) de lo que te comento.

Y espero que con esto quede saldada su curiosidad.

Se ve que Pedro Antonio de Alarcón te la pone dura, porque metes más morralla que en los demás, con citas que no hacen más que ocupar ancho de banda, pero cometes el mismo error que con los anteriores.
Tenía inquietudes políticas, era muy patriota, algo racista quizás, y con afán por escribir sobre sus experiencias, ¿pero y su desarrollo del ideario político?
Porque si me dices que "Diario de un testigo de la Guerra de Africa", donde plasma sus vivencias junto con sus planteamientos políticos, es el desarrollo de una idea...lo que voy a pensar es que me estás tomando el pelo.


Me copias y pegas la obra de esos autores y me dices que eso es el desarrollo de unA idea política. OK.
Y yo te digo yo que eso de desarrollo no tiene nada, que lo que hacen es plasmar en papel unas ideas, pensamientos y opiniones sobre el momento político que les ha tocado vivir y hablar sobre ello: monarquía, república, liberalismo...que desarrollar SUS ideas políticas es muy diferente a desarrollar UNA idea política

Desarrollar ideas es lo que han hecho Nietzsche, Marx o cualquier filósofo que cojas al azar.
Hasta Hitler, según tú definición, podría postular a intelectual por el desarrollo de una idea política.


Y ahora, por favor, dime por qué te parece más respetable y meritorio hablar de la situación política de un país a través de ensayos, que a través de poesía, obras de teatro o artículos periodísticos, pues a los que lo hacen de la primera forma los llamas intelectuales y a los que lo hacen de la segunda forma, no.
 
Con lo bien que se solucionaba esto a hostias en La locura del rey.
 
naxo rebuznó:
Pero es que tienes un problema de comprensión lectora importante, estacas, y por eso vas de culo casi siempre que te pones a discutir con alguien.
¿He dicho yo que esos no sean intelectuales? Porque sí que los considero como tales. Ahora va, venga, dime un "según tú" de esos que siempre sueltas, nunca justificas y en tan buen lugar te dejan :lol:

No te he visto decir que ninguno de ellos fuera intelectual según mis planteamientos, salvo en tu último requerimiento cuando dejabas fuera a Ángel Ganivet y metías al resto esperando una justificación por mi parte. Entiendo que si sobre Ángel Ganivet no me pides una explicación y sobre los otros sí, es que a los últimos no los consideras como tales intelectuales y a Ganivet sí. O que sobre los otros tres no tienes ni idea de su trayectoria ni te has molestado en conocerla y sobre Ganivet sí y ya das por sentado que poco se podía aportar sobre los mismos para justificar su consideración de intelectuales.

Yo no tengo problema en reconocer que me haya equivocado en no colgar la etiqueta de intelectual (según mi planteamiento) sobre Antonio Machado, como así lo he hecho. No he ido a buscar una excusa para dejarlo fuera porque antes hubiera dicho que no. Y he argumentado porqué considero que me había equivocado y hasta he hecho referencia a la obra a tener en cuenta para tal consideración.

naxo rebuznó:
Me dices que es politólogo, que ha escrito mucho sobre el tema y que en ciencias políticas es un referente. Veo sus obras, y veo que habla de la República, el liberalismo, el socialismo...y más que habrá.
Pero me falta algo, me falta la idea o ideas que desarrolla. Si no me equivoco, las ideas sobre repúblicas, liberalismo y socialismo estaban más que desarrolladas y extendidas; el aportará su humilde opinión al respecto en multitud de obras, su granito de arena, pero ¿es realmente eso el desarrollo de los conceptos o ideas que había previamente? Es decir, la gente cuando le hablas de liberalismo o de socialismo, ¿pueden pensar en como Ayala desarrollo ambas ideas? ¿O pensarán en lo que él escribió sobre ambas? Porque no es lo mismo saber mucho sobre un tema y explicarlo desde diferentes vertientes que desarrollar una idea.

Y tú mismo me estás diciendo que de política sabía mucho, muchísimo, pero no me terminas de aportar nada que sea el desarrollo de una idea política.

OK, Melchor Almagro desarrolla su pensamiento, y veo que habla de catalanismo, América, la República, partidos politicos. ¿Cuál es la maldita idea política que desarrolla? ¿Qué es eso de lo que habla que consigue llevar un paso más allá por su aportación?
¿Desarrolla la idea del catalanismo? ¿La República quizás?
En la obra que me pones veo lo mismo que en Ayala, que toca muchos temas que son de su época, pero no veo nada que sea indicativo del desarrollo de una idea política.
Pero seguro que tú sí lo ves.

Se ve que Pedro Antonio de Alarcón te la pone dura, porque metes más morralla que en los demás, con citas que no hacen más que ocupar ancho de banda, pero cometes el mismo error que con los anteriores.
Tenía inquietudes políticas, era muy patriota, algo racista quizás, y con afán por escribir sobre sus experiencias, ¿pero y su desarrollo del ideario político?
Porque si me dices que "Diario de un testigo de la Guerra de Africa", donde plasma sus vivencias junto con sus planteamientos políticos, es el desarrollo de una idea...lo que voy a pensar es que me estás tomando el pelo.

Me copias y pegas la obra de esos autores y me dices que eso es el desarrollo de unA idea política. OK.
Y yo te digo yo que eso de desarrollo no tiene nada, que lo que hacen es plasmar en papel unas ideas, pensamientos y opiniones sobre el momento político que les ha tocado vivir y hablar sobre ello: monarquía, república, liberalismo...que desarrollar SUS ideas políticas es muy diferente a desarrollar UNA idea política

Desarrollar ideas es lo que han hecho Nietzsche, Marx o cualquier filósofo que cojas al azar.
Hasta Hitler, según tú definición, podría postular a intelectual por el desarrollo de una idea política.

Tendrías que haber invertido algo de tiempo en enterarte de quiénes son los personajes que te he puesto para que no tuvieras que reclamarme que te explique...

naxo rebuznó:
¿Me puedes explicar cuál es la corriente de pensamiento desarrollada por Melchor Almagro? Doy por hecho que tendrá desarrollada una corriente de pensamiento político muy evidente, junto a su obra literaria, para que le califiques de intelectual.
¿Y la corriente de pensamiento que desarrollo Francisco Ayala? Es evidente que en su vida hay miles de referencias políticas: obras, artículos, revistas...pero, ¿desarrollo esa corriente de pensamiento necesaria para que sea considerado "intelectual"?
¿Y qué me dices de Pedro Antonio de Alarcón, me dices cuál es el pensamiento que desarrolla para ser considera por ti "intelectual?

Si hubieras invertido ese tiempo no habrías venido, además, a soltar la tontería suprema de que su obra no tiene nada que ver con desarrollar una idea... Si la idea ya existe. Y aquí entramos ya en el doble combo, en el triple salto mortal o en cantar dos veces ¡¡ bingo!! Como todo el mundo sabe los ideologías no se desarrollan ni reciben aportaciones a lo largo del tiempo. Tampoco la solución de problemas o la creación de nuevas corrientes de pensamiento proceden del análisis de ideas ya existentes. Todo, para que tenga validez, tiene que ser puro y cristalino y surgido de la nada. Ahí, con dos cojones.

Me imagino que cuando Nietzsche hablaba de las ideologías de borregos, de la masa vulgar y nauseabunda, refiriéndose al cristianismo y al socialismo, en contraposición a su "superhombre" no estaba usando ninguna idea que ya se hubiera desarrollado. Ni tampoco Marx recibió influencia alguna ni discutió sobre concepto alguno ya planteado (ya fuese la religión, la estructura de la sociedad, el antiguo régimen).

Claro está que todas esas conclusiones las extraes de los títulos de sus obras y de las breves indicaciones que te he aportado. Lo mismo hay que escribir una tesis doctoral sobre cada uno para hacerte ver que tienen un pensamiento propio y genuino. Pero me da que ni estoy capacitado para escribir tres tesis doctorales (o una) ni tampoco es necesario para que una persona con un mínimo de sentido común pueda entender que los mencionados han desarrollado un pensamiento político a lo largo de su vida, máxime cuando en dos de los mencionados se produce una evolución del mismo. Y que tal desarrollo ha ido paralelo a su obra y con la finalidad de influir en ella y por lo tanto, en sus lectores.

Así que ante tamaña demostración de lucidez para qué voy a seguir explicándote cosas. Eso sí, luego otros si pueden pasar por intelectuales (como Manuel Machado) por corresponder a la idea que he pregonado de los mismos por estas razones de peso y que tanta relación guardan con lo que le has objetado a Francisco Ayala, Melchor Almagro y Pedro Antonio de Alarcón unas líneas más arriba...

naxo rebuznó:
Entonces, componer la letra para un himno republicano, fundar la Asociación de Amigos de la Unión Soviética o criticar desde su posición de articulista ciertas represiones del regimen, no es más que escribir "algunas poesías" con carga política...ya veo.

Manuel Machado sí por fundar una asociación política. Pero Ayala, Almagro y Pedro Antonio de Alarcón no a pesar de escribir más de una docena de libros sobre planteamientos políticos. Muy coherente sin duda alguna.

naxo rebuznó:
Y ahora, por favor, dime por qué te parece más respetable y meritorio hablar de la situación política de un país a través de ensayos, que a través de poesía, obras de teatro o artículos periodísticos, pues a los que lo hacen de la primera forma los llamas intelectuales y a los que lo hacen de la segunda forma, no.

Y ahora es cuando te inventas el pataleo y saltas por los cerros de Úbeda. Aquí no se habla de que es más respetable o meritorio el tener la etiqueta de intelectual colgada o no tenerla. Aquí se está hablando de porqué le cuelgo esa etiqueta a unas personas y a otras no. Nada más. Ni me parecen mejores o peores unos que otros. Es una simple categorización.

Puestos a ser demagogo no entiendo porque un escritor puede ser catalogado como intelectual por escribir poesías a Manolita por tener las tetas gordas y no se tiene por tal a un cirujano, un físico o un matemático entrando éstos en la propia definición de la RAE. No te veo llevando el debate a ese punto.

La diferencia radica en que el que le escribe una poesía a las tetas de Manolita no va a conseguir influenciar en nada a la sociedad con su obra fuera del ámbito literario. Podrá gustar o no, podrá tener la admiración del público, entendidos y compañeros de profesión o no. Pero no va a inducir en ningún cambio en la sociedad ni su opinión se tendrán en cuenta fuera de su ámbito artístico. Sin embargo, si su obra la utiliza para desarrollar ideas o planteamientos políticos y por lo tanto, para mostrarlas al resto de la sociedad e inducir a que éstas la influencien, si adquiere una dimensión que lo sitúa fuera de un marco estrictamente artístico y lo dota de una categoría de intelectual.

Que una cosa es escribir sobre el amor como hace Bécquer y otra muy distinta es elaborar ideas sobre las que regenerar España como hizo Ángel Ganivet a través de su Idearium Español. Cojones, que es fácil de entender aunque aspires a ser sevillano.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
No te he visto decir que ninguno de ellos fuera intelectual según mis planteamientos, salvo en tu último requerimiento cuando dejabas fuera a Ángel Ganivet y metías al resto esperando una justificación por mi parte. Entiendo que si sobre Ángel Ganivet no me pides una explicación y sobre los otros sí, es que a los últimos no los consideras como tales intelectuales y a Ganivet sí.

Es que según tu planteamiento, solo Ganivet es intelectual, pero lo que es muy muy grande es que me digas si es que yo no los considero como intelectuales, cuando lo que hago es aplicar tu vara de medir :121


ensaladadeestacas rebuznó:
(según mi planteamiento)

Hombre, ya empezamos a matizar, interesante, porque antes parecía que tu palabra era ley.


ensaladadeestacas rebuznó:
Si hubieras invertido ese tiempo no habrías venido, además, a soltar la tontería suprema de que su obra no tiene nada que ver con desarrollar una idea... Si la idea ya existe. Y aquí entramos ya en el doble combo, en el triple salto mortal o en cantar dos veces ¡¡ bingo!! Como todo el mundo sabe los ideologías no se desarrollan ni reciben aportaciones a lo largo del tiempo. Tampoco la solución de problemas o la creación de nuevas corrientes de pensamiento proceden del análisis de ideas ya existentes. Todo, para que tenga validez, tiene que ser puro y cristalino y surgido de la nada. Ahí, con dos cojones.

Oye, que el que habla de desarrollar ideas eres tú, no yo. Yo solo te expongo la enorme diferencia que hay entre desarrollar una idea política y desarrollar la idea que se tiene sobre temas políticos. Si eres incapaz de diferenciar entre desarrollar el comunismo o escribir sobre él, chico, mejor no hables.


ensaladadeestacas rebuznó:
Claro está que todas esas conclusiones las extraes de los títulos de sus obras y de las breves indicaciones que te he aportado.

Claro, igual que tú, que te habrás leído la obra de todos los ejemplos que te expuesto y la has analizado en el contexto político de la obra para concluir que NO son intelectuales. :lol:


ensaladadeestacas rebuznó:
Lo mismo hay que escribir una tesis doctoral sobre cada uno para hacerte ver que tienen un pensamiento propio y genuino.

¿El Ayalismo? ¿El Alarconismo? ¿El pensamiento almagroniano?


ensaladadeestacas rebuznó:
Manuel Machado sí por fundar una asociación política. Pero Ayala, Almagro y Pedro Antonio de Alarcón no a pesar de escribir más de una docena de libros sobre planteamientos políticos. Muy coherente sin duda alguna.

Muchachote, el que dice que "unos pero otros no" no eres tú. Yo llevo todo el tiempo preguntándote "por qué unos sí y por qué otros no".
¿Acaso me has leído, otra vez, decir que esos personajes no son intelectuales? ¿O acaso he escrito en algún lugar que Manuel Machado sí es intelectual por eso PERO los otros no por lo otro?
Si ni siquiera de eso te enteras, ¿qué coño discutes con nadie? :lol:


Y ahora es cuando te inventas el pataleo y saltas por los cerros de Úbeda. Aquí no se habla de que es más respetable o meritorio el tener la etiqueta de intelectual colgada o no tenerla. Aquí se está hablando de porqué le cuelgo esa etiqueta a unas personas y a otras no. Nada más. Ni me parecen mejores o peores unos que otros. Es una simple categorización.

ensaladadeestacas rebuznó:
La diferencia radica en que el que le escribe una poesía a las tetas de Manolita no va a conseguir influenciar en nada a la sociedad con su obra fuera del ámbito literario. Podrá gustar o no, podrá tener la admiración del público, entendidos y compañeros de profesión o no. Pero no va a inducir en ningún cambio en la sociedad ni su opinión se tendrán en cuenta fuera de su ámbito artístico. Sin embargo, si su obra la utiliza para desarrollar ideas o planteamientos políticos y por lo tanto, para mostrarlas al resto de la sociedad e inducir a que éstas la influencien, si adquiere una dimensión que lo sitúa fuera de un marco estrictamente artístico y lo dota de una categoría de intelectual.

Por definición, Adolf Hitler era un intelectual.
Pero lo mejor es el enroque y el enquiste que te traes con el tema de la influencia política, y créeme, yo no voy a seguir con el tema del desarrollo de ideas.
Pero por favor, ilústrame y háblame de qué ideas desarrollo, por ejemplo, P.A. de Alarcón y cómo influyeron éstas en la sociedad. Qué cambios se produjeron.


ensaladadeestacas rebuznó:
Que una cosa es escribir sobre el amor como hace Bécquer y otra muy distinta es elaborar ideas sobre las que regenerar España como hizo Ángel Ganivet a través de su Idearium Español. Cojones, que es fácil de entender aunque aspires a ser sevillano.

Escribir sobre el amor, ser uno de los personajes más relevantes de un movimiento que dura 50 años y que a día de hoy se sigue estudiando...llámalo como quieras.

Y me pones el ejemplo de Ganiver, justo el que he dejado fuera porque sí se ajusta a tus criterios, qué curioso. Ponme un ejemplo de los otros, hombre,
 
naxo rebuznó:
Es que según tu planteamiento, solo Ganivet es intelectual, pero lo que es muy muy grande es que me digas si es que yo no los considero como intelectuales, cuando lo que hago es aplicar tu vara de medir :121


Oye, que el que habla de desarrollar ideas eres tú, no yo. Yo solo te expongo la enorme diferencia que hay entre desarrollar una idea política y desarrollar la idea que se tiene sobre temas políticos. Si eres incapaz de diferenciar entre desarrollar el comunismo o escribir sobre él, chico, mejor no hables.

Claro. Tú interpretas lo que escribo como te sale de los cojones. Y luego pontificas que una persona no puede desarrollar un pensamiento político en base a sus opiniones sobre otras ideas políticas. O sea, que salvo los creadores de las diferentes corrientes políticas, nadie tiene un pensamiento político.

Cuando uno reflexiona sobre política y expone sus ideas no es porque tenga un pensamiento político, es porque tiene ideas políticas a las que tenemos que tomar por inconexas entre sí y que no conllevan a nada. De hecho la idea en sí misma no es nada a tus ojos si no contribuye a ampliar un tema y meramente se limita a analizarlo o criticarlo.

Si Francisco Ayala critica los dogmatismos exacerbados, los totalitarismos, la independencia del intelectual frente a las opciones políticas... Que hasta teorice sobre la figura del exilio en la política... No es porque tenga su propio pensamiento al respecto de la política y sus diferentes representaciones. No. Es porque tiene "ideas" sobre la política. Poco importa que pensar signifique "capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras."

Si Pedro Antonio de Alarcón postula que la monarquía significa un atraso para el desarrollo de España y que las colonias africanas deben abandonarse porque suponen un lastre económico para España no está creando ningún pensamiento político. Si Pedro Antonio de Alarcón afirma que "no perdamos de vista que la primitiva causa, la principal, la única del gran trastorno que hoy ocurre en nuestra sociedad es el descreimiento religioso de la plebe influida por los impíos del siglo XVIII y por los materialistas del siglo actual” no significa que tenga un pensamiento político. Es una mera opinión porque para que sea un pensamiento político debe tener un corpus doctrinal de trescientas páginas, doscientos herederos ideológicos y una denominación al uso que termine con un "ismo".

Quizás el que debería empezar a interpretar las diferencias entre crear una ideología política o tener un pensamiento político eres tú.

naxo rebuznó:
¿El Ayalismo? ¿El Alarconismo? ¿El pensamiento almagroniano?

Si no tenemos "ismo" no hay pensamiento político :53

naxo rebuznó:
Muchachote, el que dice que "unos pero otros no" no eres tú. Yo llevo todo el tiempo preguntándote "por qué unos sí y por qué otros no".

Y ya te lo he explicado bastantes veces.

naxo rebuznó:
¿Acaso me has leído, otra vez, decir que esos personajes no son intelectuales? ¿O acaso he escrito en algún lugar que Manuel Machado sí es intelectual por eso PERO los otros no por lo otro?
Si ni siquiera de eso te enteras, ¿qué coño discutes con nadie? :lol:

En el momento que me das como razones el que haya intervenido en una asociación o haya escrito una poesía para considerarlo como intelectual, según mi definición, para, a reglón seguido, pedirle a otros que hayan postulado una ideología política propia para que sean merecedores de la etiqueta de intelectuales, estás diciendo que uno sí y los otros no.

Si no eres capaz de seguir una línea lógica de discusión y vas saltando de un sitio a otro, mezclando conceptos, interpretando términos a tu antojo, intentando hacer valoraciones morales sobre una definición o justificar la pertenencia a esta en base a criterios que no se ajustan a la misma, pues pasa que te contradices. Aunque literalmente no lo hayas puesto, salta a relucir a poco que se sopesen los argumentos en una y otras respuestas.

naxo rebuznó:
Por definición, Adolf Hitler era un intelectual.
Pero lo mejor es el enroque y el enquiste que te traes con el tema de la influencia política, y créeme, yo no voy a seguir con el tema del desarrollo de ideas.
Pero por favor, ilústrame y háblame de qué ideas desarrollo, por ejemplo, P.A. de Alarcón y cómo influyeron éstas en la sociedad. Qué cambios se produjeron.

Pues Adolf Hitler era escritor y teorizó sobre muy diferentes temas. Elaboró una ideología política propia. Fue pintor y tenía una gran pasión por la arquitectura...

naxo rebuznó:
Escribir sobre el amor, ser uno de los personajes más relevantes de un movimiento que dura 50 años y que a día de hoy se sigue estudiando...llámalo como quieras.

¿Y? ¿El Doctor Olóriz es un intelectual o no? ¿Juan de Ávalos es un intelectual? ¿Lo es Andrés Segovia? ¿Sólamente puede ser intelectual un escritor?
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Pues Adolf Hitler era escritor y teorizó sobre muy diferentes temas. Elaboró una ideología política propia. Fue pintor y tenía una gran pasión por la arquitectura...

Ergo era un intelectual.


ensaladadeestacas rebuznó:
¿Sólamente puede ser intelectual un escritor?

:face:

thump_2147995don-erre-que-erre.jpg


Nada muchacho, sigue a lo tuyo.
 
Naxo y Estacas han entrado ya en ese bucle del debate en el que solo se leen ellos mismos y los demás scrolleamos derrapando con el dedo.
Y digo se leen ellos mismos y no entre ellos, porque ya pasan el uno del otro y solo escriben para si mismos. Es un especie de posteo zombie.

El ultimo que hubo así por aquí fue el de Nueces y Dickdiver en el hilo de podemos o una mierda de esas. Yo me deje el portátil abierto con uno de aquellos posts en pantalla y cuando volví mi hámster yacía muerto sobre el teclado, de aburrimiento.
 
Enemas_de_fabada rebuznó:
Naxo y Estacas han entrado ya en ese bucle del debate en el que solo se leen ellos mismos y los demás scrolleamos derrapando con el dedo.
Y digo se leen ellos mismos y no entre ellos, porque ya pasan el uno del otro y solo escriben para si mismos. Es un especie de posteo zombie.

Estás bastante equivocado y puedo demostrártelo fácilmente. Dame un momento que quotee lo que necesito.
 
Como veo que ya os habeis relajado con tanto filosofo vamos a hablar de cosas serias.

Que sabemos del estadio de la juventud. Ayer vi un cartel de refilon que decia se abria ya y que costaba 14 con algo al mes
 
A tope de catetismo e incultura

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
curro jimenez rebuznó:
A tope de catetismo e incultura

qué os pasa en el sur que no tenéis dientes ? abrís las san miguel con ellos ?

mi padre menos mal que se fue joven, y al principio nada menos que al País Vasco.
no soy un Morzhilla de txiripa.
 
BwmHTghCUAEAb1s.jpg


Tercer robo que se produce a periodistas en la sede de Granada, pero serán chorizos sevillanos.

O gente del cine.
 
naxo rebuznó:
BwmHTghCUAEAb1s.jpg


Tercer robo que se produce a periodistas en la sede de Granada, pero serán chorizos sevillanos.

O gente del cine.

No pasa nada, era un catalan. Bien robado cojones
 
naxo rebuznó:
Tercer robo que se produce a periodistas en la sede de Granada, pero serán chorizos sevillanos.

O gente del cine.

O el ensaladas, que lleva muchos días "callao".
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie