Ciclos de directores: David Lynch

Quién merece ganar el servicio gratis (30min) del piso de ANY?

  • cafelillo

    Votos: 0 0,0%
  • abducias

    Votos: 0 0,0%
  • soplacoños

    Votos: 0 0,0%
  • puterosolitario

    Votos: 0 0,0%
  • jordig69

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    0
  • Encuesta cerrada .
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Ya puestos abre un hilo de entrevistas a directores consagrados para demostrar que son unos falsos, hombre.
Todo esto encaja perfectamente. Tú no lo puedes ver porque no crees en fantasmas, pero todo encaja.
 
En el discurso de Lynch no veo ninguna incoherencia.
No tenía ni idea de que practicase la meditación, la verdad, ni creo que sea importante para considerar su trabajo. Que parte del artista se proyecte sobre su obra, es cierto, pero no sé hasta qué parte se proyecta Lynch en su obra, tal vez porque no conozca a Lynch lo suficiente como para juzgar tal cosa, como ninguno de los que estamos aquí hasta que se demuestre lo contrario.

Si yo no digo que sea lícito o no. Lícito es justo o permitido. Está permitido causar todo el malestar posible a través del cine, es legal y eso, cómo mola. Le quitamos importancia al arte al relativizarlo totalmente, como si no existieran Bien y Mal. Se nos dice que todo el mal está en las guerras, el hambre y la monserga habitual, y que el arte es un privilegio o un entretenimiento. Algo banal e intrascendental, en cualquier caso. Pues una puta mierda. El mal se manifiesta en el cine, en la música, en las acciones de ciertos políticos, en los alimentos y en todas partes. La cultura no está exenta de hacer bien o mal, eso es una frivolidad como la copa de un pino.

Completamente de acuerdo en que el arte tiene una influencia, que no es transparente, pero aún así categorizar el bien y el mal de forma tan alevosa me parece una temeridad. Sería otro debate: hasta qué punto lo moralmente correcto es bueno para la sociedad y hasta qué otro punto lo incorrecto es negativo.


¿Simples productos? Explica eso, por favor.

Me refiero al término producto entendido como consecuencia.
La negatividad y la oscuridad son consecuencias irremisibles del afán por describir lo absurdo, no son fines en sí mismas sino medios. O eso es lo que yo percibo.


Una Bellísima Persona rebuznó:
Pues dice el Haneke ...

Lo de Haneke sí me parece coherente de raíz.
Él quiere dotar a su cine de una intención social y para ello refleja en sus películas la violencia, violencia que le incomoda y le es insoportable, con el objeto de que al espectador también le sea insoportable.

He leído que odia las películas gore -por poner un ejemplo claro- precisamente por ese uso que hacen de la violencia, en muchos casos gratuíta y entendida casi como un divertimento.

También he oído decir a Haneke que muchas veces no busca que a la gente le gusten sus películas, sino que quiere que éstas le lleven a una reflexión del tipo moral. Es algo completamente opuesto al cine gratuíto, que a veces puede ser más acertado o menos, pero que no deja indiferente.
 
El problema de Haneke, y que le debe quitar el sueño, es que el 80% del publico que ve sus peliculas lo hace por la guarreria y las barbaridades que muestra (como es mi caso) y no por la reflexion social contra la violencia.
Le pasa un poco como le paso a Kubrick con La naranja mecanica, que critica la violencia casi haciendo apologia de ella, y la gente lo malinterpreta.
Aun asi yo no he leido que Haneke odie el cine gore. Lo que si ha dicho varias veces es que odia el cine de accion violento, porque es el que ve el gran publico y el que mas frivoliza con la violencia.
 
Aun asi yo no he leido que Haneke odie el cine gore. Lo que si ha dicho varias veces es que odia el cine de accion violento, porque es el que ve el gran publico y el que mas frivoliza con la violencia.

Pues lo dije de memoria, pero creo que en los extras de esa mini-colección Haneke que ambos tenemos, dice algo de que aborrece el cine de temática zombie o algo asín. Tal vez lo haya soñado y lo que decía era "cine de acción violento", quién sabe.

EDITO: Vamos, que tengo la cajita a unos cuarenta centímetros pero soy demasiado vago como para revisarlo, tendrás razón y tal.
 
Sinceramente me gustaría llegar a un punto de encuentro en todo este rollo filosófico que nos traemos. No descansaré hasta que eso ocurra.

Dr. Quatermass rebuznó:
En el discurso de Lynch no veo ninguna incoherencia.
No tenía ni idea de que practicase la meditación, blablabla
No te vayas for the ramas. El tema es la incoherencia entre su rollito buenista de la paz, el yoga y demás, y lo que muestra en pantalla. Al propio entrevistador también le parece de cajón cuestionarle por qué no se refleja esa positividad (de escaparate) en su cine. Si al Dalai Lama le diera por hacer cine porno, seguro que no me dirías que no le conoces personalmente y no puedes opinar, coño.

Dr. Quatermass rebuznó:
Completamente de acuerdo en que el arte tiene una influencia, que no es transparente, pero aún así categorizar el bien y el mal de forma tan alevosa me parece una temeridad. Sería otro debate: hasta qué punto lo moralmente correcto es bueno para la sociedad y hasta qué otro punto lo incorrecto es negativo.
¿Por qué de forma alevosa? Y no hablé de moral, no manipules malvadamente mis palabras. Aunque podemos hablar de moral, o de ética, sería conveniente incluso.

Dr. Quatermass rebuznó:
Me refiero al término producto entendido como consecuencia.
La negatividad y la oscuridad son consecuencias irremisibles del afán por describir lo absurdo, no son fines en sí mismas sino medios. O eso es lo que yo percibo.
No veo una reacción causa-efecto entre absurdo y negatividad. Me parece evidente que la negatividad del cine linchiano es lo primordial, y el absurdo aquello a lo que ha de recurrir para poder mantenerla de forma "artística", usando el subconsciente del espectador como vertedero de su particular basura.

Dr. Quatermass rebuznó:
Lo de Haneke sí me parece coherente de raíz.
Él quiere dotar a su cine de una intención social y para ello refleja en sus películas la violencia, violencia que le incomoda y le es insoportable, con el objeto de que al espectador también le sea insoportable.
¿Te parece creíble eso? ¿Que sea tan moralmente comprometido con la sociedad que ignore lo "insoportable" que le resulta la violencia en pos de una reflexión que nos lleve a mejorar? No es natural tal sacrificio.

Dr. Quatermass rebuznó:
He leído que odia las películas gore -por poner un ejemplo claro- precisamente por ese uso que hacen de la violencia, en muchos casos gratuíta y entendida casi como un divertimento.
Ahí no necesitas que te lo presenten, ¿eh? Puede ser cierto (lo compartiría), pero eso no le libra de querer participar de una actitud esencialmente violenta, hecha a su medida, en su cine. Que tiene su parte sádica, vamos; el rollo reflexivo sin más no me lo trago.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Le pasa un poco como le paso a Kubrick con La naranja mecanica, que critica la violencia casi haciendo apologia de ella, y la gente lo malinterpreta.
A mí Kubrick me parece la excepción también en esto. Yo tuve que ver diecinueve veces La naranja mecánica antes de preguntarme "¿de qué coño va esto?". El impacto visual no me dejaba razonar de forma habitual, el argumento me la traía floja. Luego he visto que usa la violencia explícita para explicar y reflejar algo, no como apología. Aunque su desesperanza hacia el género humano no siempre es reconfortante, la verdad.
 
Una Bellísima Persona necesita ver pelis de Disney antes de dormir. Si se ve una de Lynch tiene pesadillas y puede que incluso amanezca mojado.



¿Pero qué tontería es esa de que el cine tiene que difundir paz, amor, buen rollo y karma positivo? Para que las historias tengan interés, debe existir el mal, debe haber conflicto, por cojones, porque si no no hay película, hay un capítulo de los teletubbies (e incluso en los teletubbies hay malos rollos, Tinki-Winki sin ir más lejos es un manantial). Eso es lo mismo que decía David Lynch en su entrevista.

No veo la contradicción en ningún lado. David Lynch medita y en su vida diaria es un tipo tranquilo, pero sus películas tienen una atmósfera malsana. Es su arte, su estilo, su modo de expresarse, su modo de contar historias. Es ficción, en la vida real Lynch estaría bueno que se comportase como el personaje que interpreta Dennis Hopper en Terciopelo azul. Pero sin ese personaje, no habría película. El mal rollo es absolutamente necesario en el cine. Cuanto más mal rollo, más interesante será el conflicto. De ahí la dificultad de escribir un buen guión de comedia. Y es que es muy difícil plantear un conflicto potente para el protagonista y a la vez hacer reír.

Pero en David Lynch no todo es mal rollo: en sus películas se canta, se baila y se folla. Y al final gana el protagonista, se aleja de ese mal rollo.

De hecho, si hay una constante en el cine de Lynch es como refleja una supuesta rutina feliz, pero que a sus personajes les huele a chamusquina, y tras un descenso a los infiernos y de descubrir lo que se esconde detrás de lo aparente, escapan de ese mal rollo, pueden escapar porque lo han conocido de primera mano y alcanzan una calma real y verdadera. En cierto modo, sus personajes sufren una iluminación.

No veo contradictorio todo esto con que Lynch practique meditación, o si no, pregúntenle a nuestro gurú Mayayo.
 
Dr_Escroto rebuznó:
Una Bellísima Persona necesita ver pelis de Disney antes de dormir. Si se ve una de Lynch tiene pesadillas y puede que incluso amanezca mojado.
Dr. Escroto necesita sentir un bisturí frío y cortante en su ojete para conciliar el sueño. Si no es así llamará a su mama en sueños y se despertará agotado. Por seguir la chanza estereotipada, digo.

¿Pero qué tontería es esa de que el cine tiene que difundir paz, amor, buen rollo y karma positivo? Para que las historias tengan interés, debe existir el mal, debe haber conflicto
Yo no he dicho tal, lo fácil es atribuirme ese argumento, pero no. En el cine de Lynch no hay tensión ni conflicto. Todo está del mismo lado de la balanza.

Es ficción, en la vida real Lynch estaría bueno que se comportase como el personaje que interpreta Dennis Hopper en Terciopelo azul.
Tampoco he dicho que tenga que coincidir su imagen con la de El hombre elefante. Lo que es evidente es que una vez vomitada su pesadilla en la pantalla, es normal que ande por ahí haciendo footing en chándal rosa y hablando de la paz mundial; una vez echa su mierda fuera cree que todo es muy bonito y tal.

El mal rollo es absolutamente necesario en el cine. Cuanto más mal rollo, más interesante será el conflicto.
En Blade Runner hay conflicto, hay drama, tragedia, épica, hay de todo. Pero mal rollo no hay.

Pero en David Lynch no todo es mal rollo: en sus películas se canta, se baila y se folla. Y al final gana el protagonista, se aleja de ese mal rollo.
Cantar, bailar y follar no es sinónimo de buen rollo. Bueno, igual en el Rapiñas, pero no son acciones que expresen buen rollo de por sí. Lo de que gana el protagonista directamente es falso. En la que tengo más fresca, Mulholland Drive, no es que le toque la lotería a la rubia.

De hecho, si hay una constante en el cine de Lynch es como refleja una supuesta rutina feliz, pero que a sus personajes les huele a chamusquina, y tras un descenso a los infiernos y de descubrir lo que se esconde detrás de lo aparente, escapan de ese mal rollo, pueden escapar porque lo han conocido de primera mano y alcanzan una calma real y verdadera. En cierto modo, sus personajes sufren una iluminación.
Sí, la del tren que viene de frente.
 
Es que el arte habitualmente es pura neurosis. Ya sea la literatura de Kafka o de Dostoievski, el cine de Bergman o David Lynch o la serie de retratos que hace Yeims en los que me dibuja a mi (retratos imaginarios un tanto absurdos porque nunca me ha visto y en los que a veces me idealiza, otras me ridiculiza, según su estado de ánimo)

Lo que pasa es que Una Bellísima Persona es discípulo de Alejandro Jodorowsky y piensa que el arte tiene que servir para algo más. Una Bellísima Persona piensa que el arte debe servir para sanar.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
No veo una reacción causa-efecto entre absurdo y negatividad. Me parece evidente que la negatividad del cine linchiano es lo primordial, y el absurdo aquello a lo que ha de recurrir para poder mantenerla de forma "artística", usando el subconsciente del espectador como vertedero de su particular basura.
Estoy deacuerdo en que Lynch echa su "basura" en la pantalla, que utiliza el cine para exorcisar sus males. Pero eso no es egoista como tu lo ves, el publico hace lo mismo. Fijate en las peliculas de terror, la gente va a verlas aun sabiendo que lo va a pasar mal. El espectador de cine es bastante sado-masoquista, disfruta con las historias de venganza, con los dramas tremebundos, etc.

Takashi Miike dijo una vez que su cine hacia mejor a las personas, por que con ellas la gente saciaba su lado mas perverso y despues no cometian violaciones y delitos. Seguramente lo dijo por provocar, pero algo de razon si creo que tiene...
 
Va, yo paso de debates gafapastiles. Yo solo estoy aqui para que alguien me explique la trama de Carretera Perdida. Lo que significa cada cosa, o lo que cada uno entiende como tal. La vi, me gusto, pero me quede con cara de ¿Que coño...?

El cine de Lynch lo conoci a raiz de Twin Peaks, que abandone en el capitulo 17 aburrido de tanta mierda. Aunque la trama principla era de pajote (y de los buenos por cierto) las otras subtramas de la serie (cof cof, retardo-ayudante del cherif, cof cof) me hicieron aburrirme. Ya sabia el final asi que... ¿Para que continuar? (Por cierto, ¿me recomendais terminar de verla asi como la peli?)
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
¿Por qué de forma alevosa? Y no hablé de moral, no manipules malvadamente mis palabras.

Tal vez no haya elegido bien ese adjetivo, me refiero a que haces una distinción categórica entre el bien y el mal que yo no veo nada clara. Me parece demasiado abstracto como para plantearlo tan a la ligera.

Una Bellísima Persona rebuznó:
No veo una reacción causa-efecto entre absurdo y negatividad. Me parece evidente que la negatividad del cine linchiano es lo primordial, y el absurdo aquello a lo que ha de recurrir para poder mantenerla de forma "artística", usando el subconsciente del espectador como vertedero de su particular basura.

Pues yo sí veo esa relación. Cualquier persona percibe lo absurdo como algo negativo y peligroso. Uno de los mayores temores que tiene el ser humano es lo inconcebible, lo irracional y lo desconocido.

No veo de qué forma podría plasmar en el cine lo absurdo, el sinsentido y lo irracional si no es sirviéndose de cierta negatividad.

Una Bellísima Persona rebuznó:
¿Te parece creíble eso? ¿Que sea tan moralmente comprometido con la sociedad que ignore lo "insoportable" que le resulta la violencia en pos de una reflexión que nos lleve a mejorar? No es natural tal sacrificio.

¿Y por qué no?
A mí Haneke es una persona que me inspira un profundo respeto.

Y completamente de acuerdo con yeims en que una gran parte del público de Haneke no ve sus películas por la reflexión social que proponen sino por el simple y burdo disfrute de la violencia. Yo mismo me considero un híbrido de ambos puntos de vista.

Eso es así y forma parte de la condición humana desde siempre, ¿o por qué crees que se llenaban los coliseos romanos?


Dr_Escroto rebuznó:
Pero en David Lynch no todo es mal rollo: en sus películas se canta, se baila y se folla. Y al final gana el protagonista, se aleja de ese mal rollo.

A veces sí ocurre, pero otras no.

Tiene razón UBP en que, por ejemplo en Mulholland Drive -y añadiría Lost Highway- apenas se roza la esperanza en ningún punto de la peli. Pero por ejemplo en Blue Velvet o Inland Empire el protagonista tiene siempre un descenso a los infiernos que concluye con su realización personal. Como digo hay ejemplos de las dos cosas.

Eisner rebuznó:
Va, yo paso de debates gafapastiles. Yo solo estoy aqui para que alguien me explique la trama de Carretera Perdida. Lo que significa cada cosa, o lo que cada uno entiende como tal. La vi, me gusto, pero me quede con cara de ¿Que coño...?

¿Otra vez? Pero si está en la página anterior. :lol:

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pos mas o menos lo que Lynch dijo en su dia fue justo eso, que se trata de una fuga psicogenica del protagonista (una enfermedad que existe).
Es un hombre celoso, y empieza a sospechar que su esposa le pone los cuennos. Acaba cargandosela y lo condenan a la silla electrica.
En el corredor de la muerte se crea una fantasia donde se convierte en un chaval, y comienza una vida nueva. La mente de Fred Madison, osea bill pullman, comienza a deteriorarse y mezcla sucesos reales (el pasado de su esposa) con toda la historia que se ha creado. Acaba desquiciado perdido sin saber por donde continuar la historia que esta viviendo (de ahi el titulo) y acaba chamuscado en la silla electrica, que es cuando sale el tio en el coche escapando de los polis mientras echa chispas.
 
A veces sí ocurre, pero otras no.

Tiene razón UBP en que, por ejemplo en Mulholland Drive -y añadiría Lost Highway- apenas se roza la esperanza en ningún punto de la peli. Pero por ejemplo en Blue Velvet o Inland Empire el protagonista tiene siempre un descenso a los infiernos que concluye con su realización personal. Como digo hay ejemplos de las dos cosas.

Lo de que gana el protagonista directamente es falso. En la que tengo más fresca, Mulholland Drive, no es que le toque la lotería a la rubia.

Unos finales son más positivos que otros, no todos los finales positivos son "y vivieron felices y comieron perdices", se puede ganar, y aún así, perder algo por el camino, incluso la propia vida.

Veamos los distintos finales:

Cabeza borradora
El protagonista mata a su hijo gñé que le atormentaba y se libra de ese engendro.

El hombre elefante
El ser amorfo se suicida (o se muere, o le matan, no tengo la peli muy fresca, pero el bicho muere). Anthony Hopkins y a su vez el espectador, sienten una gran lástima por su desdichada vida, pero a su vez un alivio de que el horrendo ser ya no sufrirá más por su propia fealdad y por las reacciones de todo aquel que lo contemple.

Dune
Leto Atreides (tras el forero, va a ser imposible volver a ver esta película en serio) resulta ser el elegido, salva a su pueblo y mata a todos los malos. Bien por Leto.

Terciopelo azul
Kyle Machalachanchinpún se carga al AMO Dennis Hopper y recupera a su amada y virginal Laura Dern.

Twin Peaks (la serie, porque la película es un truño que nunca se debería haber hecho, sobra, es completamente innecesaria, no aporta nada a la amplia mitología de la serie)
El agente Cooper descubre quién mató a Laura Palmer y también el origen del mal. Por el camino se reencuentra con su némesis y le vence, aunque no al mal absoluto, que le posee. El mal sigue acechando, sí, (como en la vida real, el mal siempre está presente, es eterno) pero Cooper cumple su objetivo principal y el resto de subtramas se solucionan positivamente.

Corazón salvaje
Después de todo, la pareja siguen juntos y enamorados.

Carretera perdida
Si no recuerdo mal, Bill Pullman se venga del mafioso que se tiraba a su mujer.

Una historia verdadera
El viejuno llega con su cortadora de cesped a su destino. Ya no me acuerdo, si su hermano estaba vivo o no cuando él llegaba, pero que más da, el viejo ya se ha sentido auto-realizado. Una historia verdadera es algo así como Forrest Gump pero con un viejo en cortadora de césped. Con diferencia, la película más positiva de David Lynch. Y qué banda sonora.

Mullholland drive
Si no recuerdo mal, la tía se suicidaba por arrepentimiento de haber mandado al sicario a matar a su compañera. Se suicida por amor tijeretil. O eso es la interpretación que se me quedó grabada cuando la ví.

Inland Empire
La vi borracho y no me acuerdo de mucho, solo que disfruté como un enano con tanta ida de olla, y que al final salían bailando con música alegre, sin venir a cuento, totalmente surrealista. Que alguien me refresque el final de Laura Dern.



En el cine de Lynch no hay tensión ni conflicto. Todo está del mismo lado de la balanza.

En sus cortos o en sus experimentos raros como Rabbits, no hay, son videoartes, no se busca contar una historia al espectador sino hacer una especie de cuadro en movimiento y punto, pero en sus películas si que hay siempre un conflicto bien definido. Si no, no habría historia.



Lo que es evidente es que una vez vomitada su pesadilla en la pantalla, es normal que ande por ahí haciendo footing en chándal rosa y hablando de la paz mundial; una vez echa su mierda fuera cree que todo es muy bonito y tal.

Todos los artistas se quedan a gusto después de parir una obra, y más si han reflejado en ella sus perturbaciones particulares. No es algo exclusivo de Lynch. Goya, por ejemplo, retrataba muy bien lo grotesco y lo sangriento. ¿"Saturno deborando a su hijo" es acaso menos arte que "Las meninas" de Velázquez?

El arte es expresión, sentimientos, y algunos artistas reflejan mejor lo malo y otros lo bueno. Unos la belleza y otros la fealdad.

¿Es acaso mejor un artista que refleja lo positivo frente a uno que refleja lo negativo?

dibujoNino.jpg
monstruo.jpg


Como espectador, puedes elegir qué te apetece ver. Lynch no te vomita, tú eliges que te vomite, porque su pota está más elaborada que la del borracho de la esquina.




En Blade Runner hay conflicto, hay drama, tragedia, épica, hay de todo. Pero mal rollo no hay.

La oscuridad, la lluvia ácida, los replicantes, la fábrica esa de juguetes...no, atmósfera malrollista no hay en Blade Runner.
 
En cuanto tenga un momento me meto a quotear a saco.

Con lo pancho que se está jugando a los fotogramas sin más, seré mamón...
 
Eire III rebuznó:
Lo que pasa es que Una Bellísima Persona es discípulo de Alejandro Jodorowsky y piensa que el arte tiene que servir para algo más. Una Bellísima Persona piensa que el arte debe servir para sanar.

YouTube - Alejandro Jodorowsky, Psicomagia - 1ª Parte
Algunas verdades en el vídeo ese. Ojodeorowsky es la hostia en vinagre. Sí que pienso lo de sanar, pero si uno quiere enfermar también es libre de hacerlo. :roll:

Rarito rebuznó:
Estoy deacuerdo en que Lynch echa su "basura" en la pantalla, que utiliza el cine para exorcisar sus males. Pero eso no es egoista como tu lo ves, el publico hace lo mismo. Fijate en las peliculas de terror, la gente va a verlas aun sabiendo que lo va a pasar mal. El espectador de cine es bastante sado-masoquista, disfruta con las historias de venganza, con los dramas tremebundos, etc.
Pero es diferente: uno es activo -el creador-, y debería ser responsable de sus acciones; el pasivo, el público, sólo elige entre lo que le ofrecen. Es como lo de la TV: "Sólo hacemos lo que el público nos pide". Así tenemos la tele que tenemos.

Rarito rebuznó:
Takashi Miike dijo una vez que su cine hacia mejor a las personas, por que con ellas la gente saciaba su lado mas perverso y despues no cometian violaciones y delitos. Seguramente lo dijo por provocar, pero algo de razon si creo que tiene...
Puede ser. Vi Ichi the killer hace unos días y me lo pasé como un enano. Aunque en realidad no tuve la sensación de ver violencia, sino un mero circo con bastante de poético, brillante a muchos niveles. Rompiendo las olas sí que es una peli violenta.

me refiero a que haces una distinción categórica entre el bien y el mal que yo no veo nada clara. Me parece demasiado abstracto como para plantearlo tan a la ligera.
No lo planteo a la ligera, sinceramente. Podríamos ahondar en lo de bien y mal en el cine.

Cualquier persona percibe lo absurdo como algo negativo y peligroso. Uno de los mayores temores que tiene el ser humano es lo inconcebible, lo irracional y lo desconocido.
Bueno, aquí ya nos abstraemos un poco, pero yo no percibo esos últimos calificativos como negativos ni peligrosos. Y no digo que no haya relación... El absurdo planteado por Lynch va unido a su negatividad, no veo causa y consecuencia, sólo un todo formado por el imaginario de Lynch y su alma, ánimo o como lo llamemos.

No veo de qué forma podría plasmar en el cine lo absurdo, el sinsentido y lo irracional si no es sirviéndose de cierta negatividad.
Pues eso, que no me parece que ése sea el orden en el proceso. Un mal viaje es un mal viaje, es tan absurdo (lo único válido, el aprendizaje) como negativo.

A mí Haneke es una persona que me inspira un profundo respeto.
A mí me parece un individuo notablemente traumado. Uno de tantos, pero éste tiene talento narrativo.

Eso es así y forma parte de la condición humana desde siempre, ¿o por qué crees que se llenaban los coliseos romanos?
Supongo que el hecho de que existieran los coliseos no los hace buenos, ni a todo el mundo le complacería tal acto.

Tiene razón UBP
Lo más cuerdo que has dicho. :lol:

no todos los finales positivos son "y vivieron felices y comieron perdices", se puede ganar, y aún así, perder algo por el camino, incluso la propia vida.
Bah, total ná.

El arte es expresión, sentimientos, y algunos artistas reflejan mejor lo malo y otros lo bueno. Unos la belleza y otros la fealdad.

¿Es acaso mejor un artista que refleja lo positivo frente a uno que refleja lo negativo?
No veo esas polarizaciones. Se puede ser tonto del culo y reflejar un estado de bienestar permanente, y se puede ser gilipollas como Lynch y reflejar una realidad pesadillesca inverosímil. Directores como Coppola, o en menor medida Kubrick (más escorado hacia el pesimismo), sostuvieron la balanza del bien y el mal con brazo firme, dando una de cal y una de arena. Eso es la vida, la variedad. Por otro lado, si un director no es capaz de reflejar verdadera inocencia (no la caricaturesca inocencia lynchiana, ya con el nubarrón encima) no merece mi respeto.

Como espectador, puedes elegir qué te apetece ver. Lynch no te vomita, tú eliges que te vomite, porque su pota está más elaborada que la del borracho de la esquina.
Que yo le ignore no significa que no esté ahí. Y sí, su mierda está brillantemente elaborada, pero sólo es mierda al fin y al cabo.

La oscuridad, la lluvia ácida, los replicantes, la fábrica esa de juguetes...no, atmósfera malrollista no hay en Blade Runner.
Hay oscuridad porque a Ridley no le llegaba la pasta para rodar de día, al igual que el recurso del humo (es barato y queda bien, en palabras de Scott). Aun así se percibe una atmósfera pesada y agobiante, pero de una forma espontánea, como reflejo de la representación de un futuro plausible, sin buscar regodearse en ello. Lo único malrollista de lo que mencionas es la fábrica de J.F. Sebastian, ahí se crea un ambiente onírico inquietante de cojones, como medio para llegar a algo en una parte concreta, no como fin como en el caso de Lynch.
 
Hace poco me monté un mini-ciclo David Lynch y vi "Carretera perdida" e "Inland Empire", que todavía no había visto.

"Inland Empire", en mi opinión, es una pura mierda, incomprensible pajeo mental. Las escenas de los conejitos son simpáticas, sin embargo. Las historias que explica Laura Dern son también muy interesantes. Aquello de sacar un ojo a su violador es de lo más instructivo.

Yo alucino al ver que hay gente que no acaba de entender "Carretera perdida". Pero si es una de las pelis más claras y transparentes de Lynch. Sólo puedo suponer que ver tanta mierda hollywoodiense (o asiática) acaba provocando deterioro cognitivo. Pero si es sólo la historia de un asesino con mucha imaginación... Hasta el mismo Bill Pullman lo dice hacia el principio de la película.

Después de estas dos decepciones entiendo cada vez más que lo de "Mullholland Drive" (otra peli muy clara e inteligible, y extremadamente buena) fue pura casualidad. Ya no recuerdo qué crítico decía que Lynch sólo acierta una vez de cada tres (por lo menos). Pues eso.
 
Refloto este hilo para hablar del nuevo proyecto de este - siempre fascinante - director americano que muchos conoceréis por obras maestras como Cabeza Borradora, Corazón Salvaje, Carretera Perdida o Mulholland Drive.

Sí, chicos, con su nuevo proyecto, llamado Interview project, Lynch se adentra en el género documental para retratar la vida de americanos anónimos a través de 100 entrevistas. Se trata de más de cien episodios, no de un largometraje, que se emitirán online a partir del 1 de junio.

DAVIDLYNCH.COM PRESENTS INTERVIEW PROJECT - NEW EPISODE EVERY THREE DAYS

Os dejo un mensaje del genio.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Un abrazo y meditad mucho
 
zurullerson12ref rebuznó:
Refloto este hilo para hablar del nuevo proyecto de este - siempre fascinante - director americano que muchos conoceréis por obras maestras como Cabeza Borradora, Corazón Salvaje, Carretera Perdida o Mulholland Drive.

Pues como siempre espero impaciente cualquier proyecto en el que se vea inmerso el genial Lynch. Creo que esta idea costumbrista estará más cercana a lo que pretendía captar con The Straight Story, película cojonuda que demuestra que Lynch es algo más que un genio capaz de hacer lo que hacen los demás mejor que ellos.

Y Lynch siempre me recuerda por su vestimenta al granjero de American Gothic.

americangothic1.jpg

Por cierto, ¿alguien sabe algo de la peli que le esá produciendo a Jodorowsky?
 
El último rumor es que se rueda este verano en Almería.

De estas dos mentes excepcionales sólo puede salir una bomba cinematográfica.

jodorowskylynch.jpg


Quiero destacar el papel de la productora de Lynch, Absurda, haciendo realidad los proyectos de los mayores cineastas actuales. También están produciendo lo último de Herzog.

Saludos y paz
 
zurullerson12ref rebuznó:
El último rumor es que se rueda este verano en Almería.

De estas dos mentes excepcionales sólo puede salir una bomba cinematográfica.

Desde luego que sí. No sé si es que soy medio tonto pero apenas encuentro sinopsis sobre de qué va la peli. Sí se sabía que sería algo así como una continuación de "El Topo". Pero en fin.

The story is to be set in a casino in the desert. The film involves gangsters, the discovery of a man as big as King Kong, and Marilyn Manson is said to portray a 300 year old pope.

La película se llamará King Shot, y será estrenada el próximo año.
El tema: continuación directa de El Topo, cientos de años después, un grupo de gángster vive el el apocalipsis bíblico; en medio del desierto post atómico hay un esqueleto de un hombre gigante.

Es curioso como ahora coinciden después de que Jodorowsky fue quien en primer lugar estuvo a punto de llevar al cine Dune.
 
Atrás
Arriba Pie