Clasificaciones raciales

Estilita rebuznó:
La verdad es que el titular es una trampa, yo también he pensado en el manchego con peluca, pero es obligado aclarar que el Bono de la noticia es el de U2, el salvaplanetas amigo de los negritos. El mismo lo reconoce en el esta inefable confesión. A partir del minuto 2:05 desnuda su alma

YouTube - Muchachada Nui 01- Celebrities - Bono


Jo que cabron :137

ya me parecia raro que a Bono lo conociesen en Sidafrica


EDITO: aunque lo sentiria por los Boers pido a LoL que Sudáfrica quede despoblada de blancos y acabe convirtiendose en un segundo Haití ¿a quién culparan entonces los entrañables progresistas del desaguisado?
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Eso es una redundancia, quiero decir, los eslavos son de por sí un híbrido entre europeo y asiático; evidentemente más europeos que asiáticos, pero esos tics mongoloides que suelen tener no son fruto de sus características raciales propias sino del piquete gengiskánico-atiloso.

Lo cierto es que los eslavos son originalmente 100% europeos, ya que descienden de un grupo proto-eslavo surgido de germánicos y célticos...

Las influencias tártaras (mongoloides) son posteriores y no generalizadas.
 
JOder con el U2.

Una vez ví un reportaje donde el tío soltaba sus mierdas "comprometidas" y parecía que se le caía la caspa mientras hablaba. Es una paleto irlandés al que el mundo le viene muy grande.
 
esta chica es de Georgia:

Img216363820.jpg


y esta, que de hecho es una cantante famosa, Lela Tsurtsumia

x_46124dd1.jpg


Anna Chakvetadze

x_9fe8dfca.jpg


Irma Nioradze

x_b49c909a.jpg


ba08629f65a6.jpg


gallery_20702_3_1253552153.jpg


2f5a025f2d92.jpg


b6c395d3778e.jpg


670b3718eca4.jpg


300e1fc10577.jpg


Todas estas fotos obedecen a una guerra entre distintas nacionalidades por ver quienes son y quienes no son blancos, si entras en los hilos correspondientes te puedes hacer una muy buena idea en base a opiniones favorables y contrarias, Georgia es uno de los puntos calientes, ríete tu de la morería española.

Puedes aprender mucho del país, y ver muchas fotos y videos, que mejor que conocerlos pormenores del enemigo:

https://www.stormfront.org/forum/t555198-96/

https://www.stormfront.org/forum/t662055-3/

Esta supongo que la cerraron porque los armenios y los georgianos se daban con la sarten en la cabeza, pero a rio revuelto, ganancia de fisgones:

https://www.stormfront.org/forum/t61232-6/

Es un pais de múltiples invasiones, idas y venidas, y su población es un reflejo. Tu chica tira menos a Europa que las de las fotos, pero si dices que vale mucho ¿eso qué importa? ahora, tampoco sobreestimes el valor de la tradicionalidad femenina, es algo común a muchas partes del mundo, casi todas menos occidente. Si es por esas no dudes que una rusa será mucho más femenina que una occidental, y además guapa.
 
En los países del Este incluso los que están en la zona del Cáucaso, se tiene la imagen de que tienen una belleza subdesarrollada y tirando a tercermundista, pero hay de todo.
Nos imaginamos que la mayoría son así:
Adult Image Hosting

Cuando en realidad desconocemos que en el caso de Rumanía hay ejemplares tan bonitos como éstas:
Adult Image Hosting
 
Olentzero rebuznó:
Lo cierto es que los eslavos son originalmente 100% europeos, ya que descienden de un grupo proto-eslavo surgido de germánicos y célticos...

Las influencias tártaras (mongoloides) son posteriores y no generalizadas.

Si por eslavos te refieres a pueblos que en al actualidad hablan lenguas eslavicas, te equivocas totalmente. En la zona de los balcanes muchos pueblos que hablan lenguas eslavicas, provienen de pueblos anteriores que hablaban otras lenguas indoeuropeas. Un ejemplo serian los Macedonios que se supone que hablan una lengua emparentada con el griego, pero ahora hablan una lengua eslava.

Y los rusos que se supondrian los mas eslavos de todos, no han surgido ni de celtos ni germanicos. Son una rama independiente de los pueblos indoeuropeos, como es el lituano, el albanes o el griego.

Estos son los errores que se producen al interpretar las cosas unicamente con los datos que se conocen. Por ejemplo, sabes de donde proceden los Sardos?. Los sardos no proceden de ningun pueblo conocido actual, ni historico. Igual que los iberos, los tartesos, los vascos, los pictos, o el pueblo que construyo Stonehenge.
 
Da la impresión de que en el foro de Stormfront se dedican la mitad del tiempo a sacarse la polla a ver quién la tiene más blanca.
 
Chico_normal rebuznó:
Da la impresión de que en el foro de Stormfront se dedican la mitad del tiempo a sacarse la polla a ver quién la tiene más blanca.
Lo más gracioso del caso es que la mayoría de los que postean en la "sección española" son panchitos indiomestizos que se creen descendientes del mismísimo Thor o nazicanis españolacas de las Zigeuner Jugend:lol:
 
Por cierto, en Georgia había una región en la antigüedad llamado Iberia, lo que llevó a historiadores amateurs a atar cabos con gran sagacidad emparentándolos con nuestros íberos, lo cual ha dado lugar a una corriente de simpatía entre los georgianos hacia los españoles al creernos sus descendientes.

Iberia caucásica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Para estrechar lazos, se hermanó su capital con Bilbado :pringui
 
BSTT, esta chica es más blanca que lo que parece en la foto que mostré. Tiene una cara bastante "arusada", aunque morena de pelo.

Su manera de ser es europea. Su naturaleza, sus conversaciones, su manera de ver la mayoría de las cosas o de consumir ocio, lo que pasa que no está agilipollá como las españolas.

Diríamos que es como una española de hace 40 años, podríamos decirlo así.

Es cristiana radical (cuando digo radical es radical). Odia a los moros, aunque más en lo religioso que en lo racial, diría yo, y cuando hablo de moros hablo de los de Oriente, no de los del Magreb, que a esos como toda persona normal no los percibe ni como humanos.

Esta es una de sus frases (os lo juro): "En España no hay maridos, hay esclavos. Y yo no quiero un esclavo, yo quiero un marido".

En una conversación, cuando le dije "las mujeres lo que tienen que hacer es cocinar para el marido, coño", ¿sabéis qué respondió?, señaló con el dedo apuntando y diciendo con una dulce sonrisa "...y para los hijos". O sea, matizó, perfeccionó mi frase, y cuando oí su respuesta se me puso el rabo durísimo, se me levantó la polla.

¿Imagináis a una española respondiéndote eso?. Ah, y por supuesto no tiene hijos (por si creíais que yo era gilipollas o algo), pero ese es uno de sus sueños.
 
Slk, busca el perfil del difunto Rusas Macizas y empápate de su sabiduría respecto a los chochos excomunistas.

Recuerdo que contó el caso de una que iba a misa, sabía nosecuantos idiomas y tocaba el piano, y luego se enteró de que se comió a un equipo de furgol ella sola.

El georgiano más famoso de todos los tiempos, el mayor hijo de puta taimado, asesino y embustero de todos los tiempos. Think about it.
 
¿Hablas de Stalin?. Venga, coño, vaya argumentos.

A ver, que yo no me ilusiono, de hecho todas actúan siempre igual cuando les interesa y saben cómo soy, me dicen lo que quiero oir. Pero no sé, a esta tía sí la veo que hay cosas que no le molan nada, y me empapé de su corto curriculum sentimental y me fío bastante, aunque tampoco puedo tomarla en serio porque apenas nos conocemos.

Pero es sumisa, es ñoña, ñoñísima. No ha mamado feminazismo ni voguismo, se nota mucho eso y se hace evidente. No tiene miedo alguno de mostarse mujer, de hacerte sentir hombre, de decirte que quiere que la protejas... es innegable todo esto, y la verdad es que me viene de puta madre a mí en este momento todas estas cosas.
 
Pero es que esto no tiene nada de raro. ¿Nunca habéis oído cómo hablan del capitalismo los de Europa del Este? Es todo un fenómeno. Se delectan perpetrando y descriviendo toda clase de actividades amorales e ilegales como estafar al cliente, engañar a la empresa o husmear información de los subalternos por facebook, todo ello emparados bajo una coartada moral incontestable: "el capitalismo es así, no me lo he inventado yo". Un argumento fulminante. Pues lo mismo pero extrapolado al campo sexual.

Es parecido a aquellas niñas internadas en los colegios de monjas que luego salen a las fiestas mayores y se lo comen todo. Y cuando digo todo quiero decir pollas.
 
yoruba rebuznó:
Estos son los errores que se producen al interpretar las cosas unicamente con los datos que se conocen. Por ejemplo, sabes de donde proceden los Sardos?. Los sardos no proceden de ningun pueblo conocido actual, ni historico. Igual que los iberos, los tartesos, los vascos, los pictos, o el pueblo que construyo Stonehenge.

Es bastante interesante el tema de estas antiguas y poco conocidas poblaciones ¿serían los europeos autóctonos antes de las migraciones indoeuropeas?

Los sardos son aun más oscuros de piel, pelo y ojos que los sicilianos, y su bandera es, a vaya, que es de origen español

La enseña sarda utiliza una de las armas tradicionales del Reino de Aragón, la bandera de San Jorge con las cuatro cabezas de los "reyes" que resultaron muertos en la Batalla de Alcoraz. En la batalla ocurrida en 1096 en las cercanías de Huesca, que fue conquistada por los cristianos, habría intervenido milagrosamente san Jorge en auxilio de las tropas aragonesas frente a los gobernantes de las taifas o distritos de Wasqa (Huesca) y la Cora de Saraqusta (Zaragoza). Tras ser conquistada la isla por la Corona de Aragón, el rey les dio esta enseña como propia para la isla.

La descripción heráldica del escudo es: sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules, cantonada de cuatro cabezas de rey moro, de sable y encintadas de plata. Rememorando la conquista de Huesca por el rey Pedro I de Aragón el 1096 en la batalla de Alcoraz.

se habla catalán en un cachito de la isla:

Sardinia_Language_Map.png


Chico_normal rebuznó:
Da la impresión de que en el foro de Stormfront se dedican la mitad del tiempo a sacarse la polla a ver quién la tiene más blanca.

Sí, algo hay de eso, para lo que mejor sirve es para buscar información de este tipo de temas o para consultar cosas muy concretas de pueblos muy paticulares, no se me ocurre otro foro en el que puedas entrar a un hilo de armenios o georgianos o boers y preguntarle cosas y que te respondan generalmente con entusiasmo.

Becerro de oro rebuznó:
Por cierto, en Georgia había una región en la antigüedad llamado Iberia, lo que llevó a historiadores amateurs a atar cabos con gran sagacidad emparentándolos con nuestros íberos, lo cual ha dado lugar a una corriente de simpatía entre los georgianos hacia los españoles al creernos sus descendientes.

Iberia caucásica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sí, es curioso, porque luego está el posible parentesco vasco-caucásico. Tambien había una Albania por esos lares, aunque pudiera ser "Alania" con lo que, más que con los albaneses, estarían emparentados con algunos descendientes de alanos que por España queden.

682px-Early_Georgian_States_Colchis_And_Iberia.svg.png
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Es bastante interesante el tema de estas antiguas y poco conocidas poblaciones ¿serían los europeos autóctonos antes de las migraciones indoeuropeas?

Los sardos son aun más oscuros de piel, pelo y ojos que los sicilianos, y su bandera es, a vaya, que es de origen español

Me parece que esto podría interesarte...
tzi, el hombre de hielo, sufra del corazn y tiene parientes vivos - ABC.es

El famoso "hombre de los Alpes" u Otzi estaría relacionado con la peculiaridad sarda.

Todas estas clasificaciones de la población europea son interesantes pero no deben servir para que perdamos de vista el hecho de que formamos parte de un grupo racial lo suficientemente diferenciado de negros y asiáticos.
 
Pues sí, es interesante, parece haber parentesco entre etruscos y sardos, he estado buscando, hay cosas sorprendentes

Una hipótesis sitúa entre los pueblos egeos a los Iberos, los cuales, ante la invasión indoeuropea, se dividieron en dos grupos: los que combatieron contra Egipto, fueron derrotados y marcharon hacia la Península Ibérica; y los que emigraron hacia el Este, estableciéndose en el Cáucaso.

Segun esto no es casualidad la existencia de dos iberias.

Pelasgos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Segun esto otro, los habitantes anteriores de Grecia y el Egeo -anteriores a los griegos clasicos y al idioma griego- serían los "pueblos del mar", una posibilidad sería que ante la llegada indoeuropea estos pueblos emigrasen, quizá los filisteos a palestina, quizá los iberos a las iberias caucásica y peninsular...no sé, quizá seamos parientes de todos estos, así que no descartes un parentesco lejano con la moza, SLK.

Algunos investigadores georgianos (incluyendo a M. G. Tseretheli, R. V. Gordeziani, M. Abdushelishvili y Zviad Gamsakhurdia) relacionan el pelasgo con las culturas íberas-caucásicas del Cáucaso prehistóricos, que los griegos conocían como Cólquida
 
yoruba rebuznó:
Si por eslavos te refieres a pueblos que en al actualidad hablan lenguas eslavicas, te equivocas totalmente. En la zona de los balcanes muchos pueblos que hablan lenguas eslavicas, provienen de pueblos anteriores que hablaban otras lenguas indoeuropeas. Un ejemplo serian los Macedonios que se supone que hablan una lengua emparentada con el griego, pero ahora hablan una lengua eslava.

Y los rusos que se supondrian los mas eslavos de todos, no han surgido ni de celtos ni germanicos. Son una rama independiente de los pueblos indoeuropeos, como es el lituano, el albanes o el griego.

Estos son los errores que se producen al interpretar las cosas unicamente con los datos que se conocen. Por ejemplo, sabes de donde proceden los Sardos?. Los sardos no proceden de ningun pueblo conocido actual, ni historico. Igual que los iberos, los tartesos, los vascos, los pictos, o el pueblo que construyo Stonehenge.

Eslavo es un constructo étnico. Ya sé que hay "eslavos" que no hablan lenguas eslavas y gentes no eslavas que hablan idiomas no eslavos. Los búlgaros, sin ir más lejos son originariamente venidos de siberia con raices túrquicas, sin embargo, los búlgaros actuales tiene la misma genética eslava que los pueblso de su alrededor. O los rumanos, que hablan un idioma latino pero genéticamente no se diferencian gran cosa de sus vecinos. Los macedonios son búlgaros con ganas de hacerse los especiales. Esos macedonios de la FYROM nada tienen que ver con los antiguos macedonios.

Los rusos descienden de esos grupos protoeslavos, no te confundas. Además, en muchos casos se unieron a los pueblos ugro-fineses que fueron viniendo desde Siberia.

En cualquier caso, ¿tienes links para apoyar tus tesis?

Becerro de oro rebuznó:
Por cierto, en Georgia había una región en la antigüedad llamado Iberia, lo que llevó a historiadores amateurs a atar cabos con gran sagacidad emparentándolos con nuestros íberos, lo cual ha dado lugar a una corriente de simpatía entre los georgianos hacia los españoles al creernos sus descendientes.

Iberia caucásica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Para estrechar lazos, se hermanó su capital con Bilbado :pringui

Pero mira que eres tonto...

Ambas Iberias han llegado a tener el mismo nombre por la propia evolución de los nombres, aunque nada tienen que ver. Por lo visto, ambas podrían derivar del nombre que sus habitantes dieron a sus ríos: Iber (Ebro) y Ivr (si no recuerdo mal).

Bilbao y Tblisi están hermanadas porque durante algún tiempo se sostuvo la hipótesis de que el georgiano y el euskara podrían estar relacionados. Luego se ha demostrado que no, o que al menos las coincidencias no son suficientes.
 
Olentzero rebuznó:
Eslavo es un constructo étnico. Ya sé que hay "eslavos" que no hablan lenguas eslavas y gentes no eslavas que hablan idiomas no eslavos. Los búlgaros, sin ir más lejos son originariamente venidos de siberia con raices túrquicas, sin embargo, los búlgaros actuales tiene la misma genética eslava que los pueblso de su alrededor. O los rumanos, que hablan un idioma latino pero genéticamente no se diferencian gran cosa de sus vecinos. Los macedonios son búlgaros con ganas de hacerse los especiales. Esos macedonios de la FYROM nada tienen que ver con los antiguos macedonios.

Los rusos descienden de esos grupos protoeslavos, no te confundas. Además, en muchos casos se unieron a los pueblos ugro-fineses que fueron viniendo desde Siberia.

En cualquier caso, ¿tienes links para apoyar tus tesis?



Pero mira que eres tonto...

Ambas Iberias han llegado a tener el mismo nombre por la propia evolución de los nombres, aunque nada tienen que ver. Por lo visto, ambas podrían derivar del nombre que sus habitantes dieron a sus ríos: Iber (Ebro) y Ivr (si no recuerdo mal).

Bilbao y Tblisi están hermanadas porque durante algún tiempo se sostuvo la hipótesis de que el georgiano y el euskara podrían estar relacionados. Luego se ha demostrado que no, o que al menos las coincidencias no son suficientes.

En España no hay españoles con ganas de hacerse los especiales? :1

En lo que me has citado, me has acabado dando la razón, a si que no se a que vienen esos insultos.
 
Becerro de oro rebuznó:
En España no hay españoles con ganas de hacerse los especiales? :1

En lo que me has citado, me has acabado dando la razón, a si que no se a que vienen esos insultos.


Los macedonios hablan una semivariante, porque no llega ni a dialecto del búlgaro, por lo que no vale. En España tenemos lenguas diferentes: castellano, catalán, gallego y euskara y varios dialectos de ellas.

No. No te he dado la razón, porque la razón es bien diferente, así que no te montes pinículas.
 
Olentzero rebuznó:
Los macedonios hablan una semivariante, porque no llega ni a dialecto del búlgaro, por lo que no vale. En España tenemos lenguas diferentes: castellano, catalán, gallego y euskara y varios dialectos de ellas.

No. No te he dado la razón, porque la razón es bien diferente, así que no te montes pinículas.

Lengua diferente será el eusperra, porque las demás son perfectamente inteligibles con el castellano pese a haber sido en algunos casos salvajemente vandalizadas para diferenciarlas del español lo más posible.

He denunciado que hay gente que se ha montado películas con las coincidencias toponímicas entre las dos Iberias y tu vienes y me dices que me la he montado yo. WTF?

Incluso llegué a leer un artículo en el Pis semanal que hablaba de este tema.
 
Becerro de oro rebuznó:
Lengua diferente será el eusperra, porque las demás son perfectamente inteligibles con el castellano pese a haber sido en algunos casos salvajemente vandalizadas para diferenciarlas del español lo más posible.

Bueno, ya empezamos a patinar. Que empiece la fiesta.
 
Olentzero rebuznó:
Ambas Iberias han llegado a tener el mismo nombre por la propia evolución de los nombres, aunque nada tienen que ver. Por lo visto, ambas podrían derivar del nombre que sus habitantes dieron a sus ríos: Iber (Ebro) y Ivr (si no recuerdo mal)..

¿Y eso resulta concluyente? ¿porqué nombraron así a los ríos? quizá significaba algo que se fue deformando como a menudo pasa en las lenguas, ya sé que es mucha casualidad que luego continuando la derivación, acabe escribiendose igual, pero no imposible.

Entre los griegos existía la creencia de que el mítico Hércules había tenido dos hijos llamados Celtus e Iber, de quienes descendían los iberos y los celtas. Este es un modo muy peculiar de expresar que:

1- Los celtas e iberos poblaron España. Tras cruentas y largas guerras llegaron a una convivencia pacífica.

2-Para los clásicos Heracles era el dios y señor de España.

...Se dice que el culto de Hércules fue introducido por los fenicios en España. Este Hércules era el nombre romano del dios Saturno o Baal-Melkart, regente del tiempo y las pruebas. Pero los mismos historiadores griegos y romanos hablan de una antigüedad para los iberos bastante mayor de la que ahora establecemos. Y es que hay problemas con la denominación de «iberos». Para algunos clásicos, los más, es un nombre genérico de los moradores de Iberia, la tierra occidental, y los identifican con las colonias que los primitivos atlantes establecieron en la Península. También con los tartésicos o turdetanos, y asimismo con los combatientes que finalmente se amalgamaron con la corriente celta procedente del Norte. A estos añadiremos a los ibero-egipcios, que debieron proceder de una provincia egipcia en el periodo de las primeras Dinastías, época protohistórica que queda reflejada en los autores clásicos que se refieren a Osiris como Rey de España.

Ojo, ibero-egipcios, esto entronca con aquello de que los iberos fueron la rama de los pueblos egeos que se desplazóa la llegada de los indoeuropeos y combatió en egipto, perdió y se desplazó a españa.

Lo cierto es que para los clásicos los iberos fueron los más antiguos pobladores de Iberia y dieron nombre a la Iberia asiática, una de sus colonias en el Cáucaso. Que la Magna Iberia se extendía del Ródano a la desembocadura del Garona y las Columnas de Hércules. Que los Iberos pasaron al norte de África y la colonizaron aun antes de la llegada de los fenicios. Afirman que incluso conquistaron Italia y llegaron hasta Sicilia, donde sus descendientes tomaron el nombre de sículos. El historiador griego Eforo llega a afirmar- exagerando un poco, quizás- que fueron los primeros pobladores de Sicilia. Y que esta misma raíz ibérica es la que dio origen a oscos, etruscos y ausonios, que estuvieron presentes, incluso, en la fundación de Roma. Según estos mismos autores clásicos, los ligures, que encontramos asentados en Italia desde la protohistoria y a los que se atribuye la construcción de dólmenes, menhires y cromlechs, son de Iberia. La prueba es que el carbono 14 da la mayor antigüedad precisamente a los dólmenes y menhires de España y Portugal, 5.000 años a.C.

Dioses celtas como Cernunno, el Sol- Ciervo, o el culto a las bifaces o dioses Hacha son comunes en toda la Celtiberia, pero no parecen originales iberos. Lo mismo se puede decir de la omnipresente svástica.

Cuando los romanos llegaron a Hispania, el otrora Imperio Ibérico yacía desgarrado por luchas internas. Tribus contra tribus, hombres contra hombres, sin reyes poderosos que dieran firmeza y estabilidad a esta confederación de pueblos guerreros. Sin embargo, aún persistían los valores propios y su concepción de la vida: el culto al valor, culto a la guerra y a la muerte, un fuerte sentido de la aristocracia y la dignidad. Culto a las armas. Dicen los clásicos que de los Iberos nos vienen los nombres de espada, lanza y anillo, siendo la primera famosa por su buen temple. Para probarla se la ponían sobre la cabeza y sujetaban los extremos con ambas manos, encorvándola hasta que llegase a los hombros. Los romanos la adoptaron con el nombre de gladius hispaniensis aunque perdiesen la vinculación mágica que la unía a su dueño.

El culto al toro, símbolo de vigor, de energía vital y telúrica, es una reminiscencia atlante que hermana la Iberia legendaria con los reyes minoicos en Creta. Dice Plutarco que los romanos heredaron de los iberos el culto a neptuno, y es que a este dios del mar y de los movimientos de tierra se le veneraba en la Atlántida, como nos refiere Platón, con sacrificios de toros. Aún sobrevive en el folklore popular la memoria de viejos ritos y fiestas varias en relación con el toro, como el toreo caballeresco o el toro nupcial. Y es que cuando los escritores clásicos relacionan el trazado de España con la piel de toro, se refirieron tanto a las tierras como al alma. Desde los Toros de Guisando en Soria que miran ponerse el Sol en la montaña occidental, y con el antiquísimo símbolo del rayo sobre las aguas grabado en la piedra de su lomo izquierdo, hasta el toro de Azaila en Teruel, toro de bronce con flor abierta en su frente o las máscaras de toro en rituales de la Edad de Bronce o en las pinturas rupestres de Despeñaperros, o en las monumentales cabezas de toro de Castix (Baleares) en el interior de un templo rectangular, o los cuernos de bronce y de hierro en cuevas de Menorca y en poblados talayóticos. También se rinde culto al toro en lo alto de pilares-estela, como el de Monforte, de clara influencia egipcia por su cornisa de media caña y esquemas de falsas puertas. Toros con cabezas humanas, esculpidos en piedra o grabados en monedas, imagen de los primitivos reyes tartésicos y que originaron el mito de los arsentauros (Hombres-toro) que se convirtió finalmente en los Centauros.

Con la eficacia y valor de los lobos se comportaban los iberos en la guerra. Como los lobos sirven a un jefe que ha demostrado su fuerza; servían los iberos a quien hubiese destacado en fuerza y valor. Los más destacados entre los guerreros se juramentaban a servirle en la vida y en la muerte, a cabalgar con él en las rutas visibles y en las ocultas en un sacrificio permanente de sí mismos, pero también en una fiesta del espíritu. Se convertían en solidurios, fraternidad místico-guerrera, unidos por juramentos ante los dioses infernales. La palabra en la que derivó solidaridad es una sombra del elevado concepto de entrega y dación de estos guerreros hermanos de la muerte. No es difícil ver sus rostros impávidos ante ella en el conjunto de las figuritas votivas de Despeñaperros, pero esto merece un estudio más detenido y profundo.

Revista Esfinge - Dioses y ritos en la antigua Espaa


este comentario sacado de celtiberia.net refuerza mi teoría de un origen comun a los nombres de ambas iberias, pero tira por tierra el parentesco:

Pienso que los iberos de Hispania no se llamaban iberos a sí mismos. Los navegantes y colonos griegos que llegaron a nuestra península fueron los que le dieron el nombre de Iberia, y llamaron Ibero al río Ebro. La región anatólica de Iberia, situada junto al Cáucaso, tenía fama entre los griegos de ser muy rica en metales, y eso mismo ocurría con nuestra península. De ahí procedería entonces la denominación elegida por los visitantes griegos.
Así pues, los llamados iberos de occidente no debían de tener un parentesco étnico ni lingüístico con los iberos orientales, del mismo modo que los actuales venezolanos tienen muy poca relación con los venecianos.

Leer más: Celtiberia.net v3.0 - Buscando Comentarios

mas comentarios:

la actual región de Georgia no coincide exactamente con el antiguo territorio de los iberos orientales. En Georgia se situaba más bien la Cólquida, famosa por la leyenda del vellocino de oro, y la región de Iberia se encontraba un poco más al sur, en lo que hoy es Turquía.


Leer más: Celtiberia.net v3.0 - Buscando Comentarios

"Herodoto declara la Iberia poblada de sapiros."
(sacado de la Wikipedia francesa: Iberie)
Así pues los iberos orientales ya eran conocidos por los griegos en el siglo V a. C. con el nombre de sapiros.

Es curiosa esta relación entre iberos y sapiros, porque conozco una hipótesis según la cual el nombre por el que fueron conocidos los hebreos (los ibri o los hijos de Heber) no sería de origen semítico sino hurrita. Resulta que a los hebreos los egipcios los llamaban "apiru", con toda probabilidad, y la lengua hurrita se hablaba justamente en la zona situada al sur de Caúcaso.

Leer más: Celtiberia.net v3.0 - Buscando Comentarios

El único hallazgo arqueológico que prueba la presencia de navegantes mediterráneos de la Edad de Bronce en las costas atlánticas corresponde al siglo IX a. C., es decir, al período final de la Edad de Bronce.
Se trata de una tumba encontrada en el estuario del río Sado, en Portugal, que es muy similar a otras encontradas en Cerdeña. Los sardos poseían en esa época embarcaciones de vela, pues se han encontrado representaciones de sus barcos en la isla. Eran un pueblo que sin duda mantuvo relaciones comerciales con los navegantes egeo-anatolios (los llamados Pueblos del Mar) y también con la Península Ibérica. Los cascos con cuernos que aparecen representados en las estelas del suroeste peninsular (siglos IX-VII a. C.) deben de ser de origen sardo. En Galicia se encontró, además una espada de estilo sardo de finales de la Edad de Bronce, pero no sabemos si la llevaron hasta allí directamente los sardos, o si lo hicieron unos intermediarios tartesios.
Es probable, de todos modos, que los habitantes autóctonos de Cerdeña estuviesen mezclados étnicamente, en el siglo IX a. C., con los llamados "sherden", uno de los Pueblos del Mar de origen egeo-anatólico (que posiblemente eran lidios de la zona de Sardes). El nombre de Cerdeña procedería entonces de esos sherden anatólicos.
Además de estos datos hay que mencionar el hallazgo de una vasija micénica del siglo XIII a. C. en un yacimiento proto-tartésico de Montoro, en el valle del Guadalquivir, pero tampoco se sabe cómo pudo llegar hasta allí (tal vez desde Sicilia, Cerdeña, o el sur de Italia)

Leer más: Celtiberia.net v3.0 - Buscando Comentarios

En la estela de Nora mencionada por Verracus aparece también el término sh-r-d-n (sherden). Los llamados sherden, navegantes de origen anatólico, llegaron a ser reclutados en el ejército egipcio y a combatir en la batalla de Kadesh (ca 1300 a. C.). Sin duda mantuvieron contactos con los libios, porque éstos recibieron de los sherden un tipo de espada larga y apuntada de origen asiático. Así pues, la leyenda sobre la llegada a Cerdeña de un héroe epónimo llamado Sardo desde Libia (llamado Sardus Pater por los romanos) tiene bastante sentido, porque los sherden egeos podrían haber llegado hasta la isla desde el norte de África, y no directamente desde Lidia. Si a Sardo le hacían hijo de Heracles, resulta que también hubo una dinastía de reyes lidios en Sardes (a principios de la Edad de Hierro) a los que los griegos llamaban "Heráclidas".


Leer más: Celtiberia.net v3.0 - Buscando Comentarios

En el primer año del reinado de Tiglath-Pileser I (1115 a. C.) los asirios conquistaron la tierra de los shubari, situada en la zona donde nacen los ríos Tigris y Éufrates. Es posible entonces que algunos de sus habitantes se desplazasen hacia el norte para liberarse de la dominación asiria. Según esta hipótesis, los llamados sapires por Apolonio de Rodas y saspeires por Herodoto podrían ser descendientes de los shubari y coincidir también con el pueblo asiático de los iberos.
El término shubari pudo evolucionar lingüísticamente a hiberi o iberi.
Otra posibilidad es que el nombre de los shubari y el de los sapires o iberi tuviesen un mismo origen en la lengua hurrita, aunque hubieran sido dos pueblos diferentes.

El siguiente texto pertenece a los anales de Tiglath-Pileser I:

"Sojuzgué la tierra de los shubari, con su población rebelde e insumisa, y sobre la tierra de Alzi y la tierra de Purukuzzi, que habían retenido sus tributos e impuestos, impuse el pesado yugo de mi soberanía (...)"

(D. D. Luckenbill, "Ancient Records of Assyria and Babylonia". Nueva York: Greenwood Press, 1968. Vol. I, pág. 77)


Leer más: Celtiberia.net v3.0 - Buscando Comentarios

El rey Breoghan es un mítico personaje que procede de la tradición irlandesa, recopilada principalmente en el Leabhar Gabhala.
Según estas leyendas, un tal Baath recibió la "Escitia Griega" como patrimonio de los descendientes de Magog, hijo de Japhet (que son los escitas en la tradición bíblica). El hijo de Baath fue Fenius Farsidh, que fue a su vez padre de Nel y abuelo de Gaedhel Glas (el epónimo de los gaedhel o gaélicos).
Otro descendiente de los escitas se llamaba Agnomain, cuyo hijo Laimhfhind se estableció en un lugar de Europa llamado Gaethlaige. En la novena generación que descendía de Laimhfhind nació un tal Brath, hijo de Death. Este Brath se trasladó con su gente a Espain, tierra que conquistó y fue después heredada por su hijo Breoghan, el cual fundó en Espain una ciudad llamada Brigantia y construyó junto a ella una torre conocida como Tor Breoghain.
Uno de los hijos de Breoghan se llamaba Bile y fue padre de Golamh Miledh (Golamh el destructor o Golamh el guerrero). Este héroe hizo un viaje al Este para conocer la patria de sus antepasados, los escitas, y estuvo también una temporada en Egipto. Volvió después a Espain, y sus hijos (los llamados Hijos de Mil o Miledh) se trasladaron posteriormente a Irlanda para vengar la muerte de Ith, hijo de Breoghan y tío de Golamh Miledh.
De este modo los celtas irlandeses se llamaron milesios (por Golamh Miledh), gaedhel o gaélicos (por Gaedhel Glas), fenianos (por Fenius Farsidh) y escotos (por Scota, nombre de la esposa de Nel y de la esposa "egipcia" de Golamh Miledh).

en cuanto al idioma, recuerdo que amigos de Hondarribia viajaron por el este de Turquia, Kurdistan y Armenia, hace años ya, y ellos, vascohablantes, escucharon en aquellas regiones bastantes palabras que eran identicas a su idioma materno, lo que les dejó sorprendidos.

Leer más: Celtiberia.net v3.0 - iberia caucasica vs iberia hispanica - Biblioteca

ueno, sobre el origen del concepto de la "Iberia occidental" hay varias teorías. Tengo entendido que la que goza de más reputación es la que habla de una Hiberia, que para los griegos del siglo IX y VIII a. de c. era la región de Huelva, y el río Hiberus se identificaba con uno de los ríos onubenses. Eso es lo que se deduce de obras como la Ora Marítima de Avieno: "nam quicquid amnis gentil huius adiacet occidum ad axem, Hiberiam cognominant" (O.M. 253-254). El texto del Pseudo-Escimno de Chio, que se remonta al siglo V a. C. es menos explícito, pero corrobora la ubicación de estos antiguos iberos, y coincide con la Ora en distinguirlos de los tartesios, que vivían, según estas referencias de origen bastante remoto, al este de aquéllos (hacia la desembocadura del Guadalquivir). La arqueología además ha confirmado que los primeros contactos se produjeron en esta zona. Sobre la coincidencia entre la "Iberia hispana" y la "Iberia caucásica", esta puede ser sólo casual, aunque también he leído que los griegos pudieron llamar así a los dos confines que delimitaban la oikouméne, la parte del mundo ellos conocían. Al menos en la parte occidental así era, ya que ellos situaron este límite en las columnas de Hércules, nombre con el que era conocido el estrecho de Gibraltar al menos desde el siglo VI. Un saludo

Leer más: Celtiberia.net v3.0 - iberia caucasica vs iberia hispanica - Biblioteca

2-)Un fragmento de un interesante artículo:

Que la Iberia del Ponto no aparece en los textos hasta fecha muy tardía, la tercera guerra de Mitrídates (66 a. C.), mencionada por Teófanes de Militene (Estrabón XI, 499-501) pese a que desde Homero hasta Apolonio de Rodas, el interés geográfico y étnico por el Mar Negro fue intenso. Este último autor menciona, sin embargo, a los colcos, vecinos de los iberos caucásicos en estas guerras, que sí figuran en las romiuticas. Piénsese además que otras obras clásicas, singularmente la Anábasis de Jenofonte, se centran en estos parajes. Apiano, hablando de tal raza, a propósito de esta guerra, dice "Algunos piensan que los iberos de Asia son antepasados de los iberos europeos, otros que son colonos de estos, y otros que tan solo tienen el mismo nombre, pues sus costumbres y lenguas son diferentes (Mitrh. 101). En realidad, el pueblo ibero caucásico recibe el nombre de virk en armenio, vircan en parto y de varucan en parto medio.

Véase: "Primitiva zona geográfica de aplicación del corónimo "Iberia" de Luciano Pérez Vilatela (disponible en la red en PDF)


Leer más: ]Celtiberia.net v3.0 - iberia caucasica vs iberia hispanica - Biblioteca

3- El texto de Tovar al que yo me refería:

Es sabido que en la geografía grecorromana Georgia aparece designada como Iberia, por lo que se ha hablado muchas veces de las dos Iberias, la europea y la asiática. Con la hipótesis vasco-iberista la identidad de los dos nombres parecía cosa clara. Ahora bien, como explicó muy bien R. Lafon, es un espejismo, pues la forma Iberia del Cáucaso encubre un nombre indígena que se reduce a imr-. Los romanos, que llegaron al Cáucaso con motivo de las guerras de Mitrídates, y uno de cuyos generales fue Pompeyo, el fundador de Pamplona, Pompa -ilo/n), transcribieron el nombre como Iberos y permitieron así la hipótesis de una relación entre el enigma vasco y el complicado y ricomundo lingüístico caucásico.

"Orígenes del euskera: parentescos y teorías diversas", en Estudios de tipología lingüística. Biblioteca Española de Lingüística y Filología. Ed. Istmo, Madrid, 1997 (pág 140)
De todo esto extraeríamos:

1-La presencia de la voz Iberia para designar al país caucásico resulta muy tardía. No aparece en las fuentes antes del siglo I a. C.

2-Parece haber sido la adaptación de un etnónimo (¿derivado a su vez de un hidrónimo?) local.

3-Fue algún tipo de homofonía lo que asemejó la voz indígena a una Iberia que los romanos y griegos ya conocían.

4-La identificación prendió pronto en el imaginario geográfico y etnográfico de los autores griegos y romanos...


Leer más: Celtiberia.net v3.0 - iberia caucasica vs iberia hispanica - Biblioteca
 
Relacionar el georgiano con el vasco es una tonteria similar a decir los vascos son descendientes de Tubal. Antes de relacionar a los georgianos con los vascos, habria que relacionarlos con sus vecinos mas cercanos. En la zona del Caucaso existen muchisimas lenguas agrupadas en tres familias exclusivas de la zona, y que no tienen parentesco entre ellas, ni con ninguna otra familia linguistica del mundo.

Lenguas del Cáucaso - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
El caso es que, independientemente de que el asunto de los iberos caucásicos sea una confusión, confusión que viene de antiguo, pudiera ser que los iberos occidentales sí sean de esos pueblos del mar que en un momento dado iniciaron una diaspora hacia medio oriente y el mediterraneo occidental.

El Pueblo del Mar llamado shardana o sherden participó en el ataque a Egipto rechazado por el faraón Merneptah, a finales del siglo XIII a. C., junto a los shekelesh, ekwesh, lukka y teresh. Los lukka son los licios de Anatolia, de esto no hay ninguna duda (las tablillas hititas mencionan algunas de sus ciudades, y éstas se encontraban en Licia). A esta confederación de cinco pueblos, la documentación egipcia los describe como "norteños venidos de todas las tierras". Así pues, no pueden proceder de Cerdeña y mucho menos de Iberia, ya que estos países se encuentran al oeste de Egipto, y no al norte. Teniendo en cuenta que los sherden se habían unido a los lukka (licios), su territorio de procedencia debía de estar igualmente en Anatolia occidental, donde encontramos la región lidia de Sardes.

Ahora bien, entre los siglos IX y VII a. C. (una época posterior), encontramos huellas de los sherden en la isla de Cerdeña (las estatuillas de bronce, representando a guerreros como los Pueblos del Mar, y la estela de Nora). Lo más probable entonces es que los sherden anatolios colonizasen, al menos en parte, la isla y le diesen su nombre. Las relaciones comerciales entre Cerdeña y las costas del sur de Francia e Iberia pueden explicar, además, que también encontremos aquí topónimos relacionados con los sherden (Cerdaña, Cerdanyola, Puig Cerdá, Cardeña...).

También hay que señalar que el tipo de espadas que utilizaban los sherden en la Edad de Bronce (largas y apuntadas), según las representaciones egipcias, están arqueológicamente documentadas en el Mediterráneo oriental. Por otra parte, hay una referencia en una carta del rey Rib-Hadda de Biblos, al faraón de Egipto (probablemente a Akhenatón). Es la carta EA 122 del archivo egipcio de El-Amarna (siglo XIV a. C.), que menciona a unos shirdanu, y otra del siglo XIII a. C. hallada en Ugarit que hace referencia a unos tartanim-shardana (¿mezcla de dárdanos y sherden?), pero éstas parecen referirse a mercenarios que prestaban servicio en estas ciudades, como hicieron en Egipto

Leer más: Celtiberia.net v3.0 - SHARDANA (SARDANA) eran Los Ibericos y los Sardos? - Archivo de Conocimientos

Que los Shardana (pueblos del mar) son los Sardes de la isla de Sardinia (Cerdena) lo declaran muchos Historicos ESPANOLES, FRANCESES, (EL CHABAS, Y LE COMPTE DE ROUGE'), INGLESES, AMERICANOS (NANCY SANDAR: "THE SEA PEOPLES") ... Y EN LO WEB:web de antropologia y arqueologia

"LOS PUEBLOS DEL MAR





[A partir de J. ALVAR, Los Pueblos del Mar..., Akal, Madrid, 1989, 38 y ss.]

Propiamente debe reservarse esta denominación a los pueblos mencionados en las fuentes egipcias, especialmente por Merneptah en Karnak (nn. 1-5), Rameses (Ramsés) III en Medinet Habú (nn. 5-9 ) y en el papiro Harris.

1. Los shardana [sherden] aparecen también mencionados en Ugarit y El Amarna. Son aliados de Egipto en Qadesh (Rameses II) y con Rameses III. Llevan casco con cuernos, por el que se ha postulado su origen balcánico o caucásico o de la Siria del norte. Su nombre puede relacionarse con el de Cerdeña (Sardinia) y ciertos autores leen en el texto fenicio de una estela de Nora (Cerdeña) la locución be-shardan. En la cultura sarda de los nuragha megalíticos, las figurillas broncíneas que representan a guerreros se asemejan notablemente a los grabados de Medinet Habú y a otros restos chipriotas.


2. Los lukka también aparecen en los textos amarnienses. En Qadesh luchan del lado hitita. Vivían de sus potentes flotas piráticas, costeando Chipre y el sur de Anatolia. Parece que los hititas los consideraron como un verdadero Estado litoral. Para algunos, su centro estaría en el mar de Mármara, pero su nombre puede relacionarse seriamente con el de Licia, que acaso fue su segunda y más dinámica sede.


3. Los ekwesh [akawasha] podrían ser los ahhiyawa de Hattusa y Ugarit, que molestaban a Hatti en su frontera occidental. Es verosímil que se trate de los aqueos micénicos, griegos, acaso ya establecidos en el occidente anatolio (la Mileto griega podría ser la Millawanda/Millawata de los textos hititas). Menos fácil es que se trate de los troyanos. (Algunos alegan que el nombre de Troya, esto es, Ilión, puede ser el Wilusha de los archivos hititas). Aun aceptando la ecuación ahhiyawa = aqueos, no se deduce que ahhiyawa = ekwesh. Los ekwesh de Merneptah eran circuncisos, práctica muy anómala entre indoeuropeos. Hoy por hoy, los investigadores tienden, no obstante, a aceptar la triple identidad ekwesh = ahhiyawa = aqueos.


4. Los teresh [tursha]. Tudhaliya IV menciona a los taruisha, acaso los mismos. Vivirían al N. de Assuwa (cerca de Tróade, para unos; en Lidia, para otros). Así, habría relación directa teresh-taruisha-tyrsenoi (etruscos: en griego, tirsenos; según Heródoto, de origen anatolio). Algún autor pone en relación su nombre con el hebreo Tarshish y con el hispánico Tartessos.


5. Los shekelesh se han relacionado con Sicilia y los sículos. Habrían llegado a la isla tras ser rechazados en Egipto.


6. Los peleset son los filisteos. No aparecen en la documentación de Hatti. Para la Biblia, proceden de Kaftor (Creta?). Su cultura material presenta rasgos micénicos. Otros autores prefieren situar su origen en la Siria septentrional o en el Cáucaso. Es posible que, desde esas zonas, pasasen por Kaftor. Dieron nombre a Palestina.


7. Los tjeker evocan el nombre de Teucro, fundador de Salamina (Chipre), epónimo de los teucros (en la Tróade). Similares a los peleset , acaso procedan de Anatolia. Son mencionados por los hititas. Parecen la rama marinera de un grupo en el que los peleset serían de tierra adentro.


8. Los denyen podrían ser los anatolios danuna de los textos de El Amarna. Puede que estuviesen al suroeste de Anatolia o al norte del Orontes. Un posible caudillo suyo sería Mukshush (en hitita; Mpsh, en fenicio; Mopsos, en griego). La vinculación a los aqueos se establece por la semejanza del nombre con el de los dánaos, que es otro nombre de los griegos micénicos. Pudieron establecerse en la costa levantina, con los peleset y los tjeker. Una vez fundidos con los hebreos, serían los componentes de la tribu de Dan, que vivía, insólitamente, del mar.


9. Los weshesh, acaso vinculados a Wilusha (acaso el nombre hitita de Ilión-Troya).


Y MUCHOS OTROS NEL WEB... ES SUFICIENTE BUSCAR EL TERMINO: SHARDANA...

Leer más: Celtiberia.net v3.0 - SHARDANA (SARDANA) eran Los Ibericos y los Sardos? - Archivo de Conocimientos

El libro de J. Alvar es de 1989, y se basa bastante en el de N. K. Sandars, que es de 1978. Los dos están un poco anticuados en algunos temas.
Hoy en día, los hititólogos están de acuerdo en que los lukka eran licios. Sus ciudades, llamadas Pinala, Tlawa y Winuwanda (según la documentación hitita) se corresponden con Pinara, Tlos y Oinoanda, todas ellas situadas en Licia. En el siglo XIV a. C., los piratas lukka ya hicieron algunas incursiones en Alaksiya (Chipre) y en la costa de Egipto.

Otra cosa: En la estela de Nora (Cerdeña), grabada por los navegantes fenicios en el siglo IX a. C., encontramos los nombres SH-R-D-N y T-R-SH-SH. Este último podría transcribirse como Tarsisi. Por los anales del rey Assarhadón de Asiria, sabemos que este monarca hizo tributarias suyas a Iadnana (Chipre) y Tarsisi (Tarso, en Cilicia).

Sobre lo comentado por Lykonius (ayer a las 16:57), que relaciona el nombre de Cerdaña con Ceretania. En la Ora Marítima de Avieno podemos leer el siguiente texto:
"En cambio, todo el territorio que se aleja del profundo abismo marino, lo poseyeron los ceretes y, antes, los duros ausoceretes, que ahora, bajo el mismo nombre, son uno de los pueblos iberos. Luego, en fin, el pueblo sordo habitaba en parajes intrincados y se extendían hasta llegar al mar Interno, por donde se hallan las cumbres de Pirene, rebosantes de pinos (...)"
De acuerdo con esta información, había también un pueblo asentado en la zona oriental de los Pirineos que se llamaba "sordo", un nombre que tiene una clara relación con los sardos y con Cerdeña. Pero hay que tener en cuenta, además, que los colonos griegos de Focea (ciudad de Asia Menor), establecidos en Córcega, Masalia y Ampurias, pudieron haber influido culturalmente en los topónimos y etnónimos de esta zona.

Leer más: Celtiberia.net v3.0 - SHARDANA (SARDANA) eran Los Ibericos y los Sardos? - Archivo de Conocimientos

(1) Resulta curioso que en el reino de Lidia, en Asia menor, su capital se llamara Sardes, pero es que también existe en la India, cerca de Nueva Delhi, un pueblo llamado Shardana. ¿Puede pensarse que este pueblo pudo venir de aquélla zona?. Hace cinco mil años o más florecieron en el valle del Indo las ciudades de Mohenjo Daro y Harappa, muy avanzadas para su época (tenían calles rectas, altos muros, desagües, baños, calefacción. Esto no es nada extraño pues Jericó tiene nueve mil años). ¿Acaso fue esta cultura el centro difusor de varias migraciones hacia el Mediterráneo, conocidas como "pueblos del mar"?.

Tanto en Córcega como en su vecina Cerdeña existen extraordinarios megalitos y tumbas de piedra. Junto a las tumbas se erigían estatuas, algunas de hasta tres metros de altura, que según estudios realizados por el arqueólogo francés Roger Grosjean, representan a los invasores de la isla: los pueblos del mar. Muchos de estos pueblos estuvieron enrolados como mercenarios en los ejércitos tanto de los egipcios como de sus enemigos. Luego fueron rechazados por Ramsés III en el delta del Nilo, dispersándose después por las tierras bañadas por el mar Mediterráneo, pero su llegada impetuosa causó la total destrucción de varios paises, incluído el reino Hitita.


Otros, pues las opiniones al respecto no faltan, relacionan a estos pueblos con los restos de una civilización desaparecida: la misteriosa Atlántida. Thor Heyerdahl por su parte los relaciona con un pueblo que se dispersó y navegó hasta América.


Otro punto interesante es la palabra Shardana o Sardana , la cual hace referencia tanto al baile como a la música del mismo nombre La Sardana es un baile en corro propio de cataluña en el que se baila con los brazos en alto y las manos unidas. Hay que notar que la palabra vasca Sarda significa "tenedor" u "horca", un apero con la misma forma que la posición de los brazos en este baile ( en forma de media luna ) . Igualmente son famosos los cascos sardos con cuernos, representados tanto en estatuillas de guerreros como en tumbas.

Existe en Liria (Valencia) un vaso de cerámica ibérica llamado "la Sardana" que representa a un grupo de personas bailando cogidos de las manos. Igualmente vemos algo similar en el relieve en piedra caliza conocido como "Danza Bastetana".


Otro baile relacionado con el anterior por la posición de los brazos en alto al bailar es la popular jota, un baile alegre propio de varias regiones españolas que algunos creen de origen árabe, pero que creo es más antiguo.
( el diccionario dice al respecto: JOTA: antiguamente SOTA, "baile", del castellano antiguo SOTAR, "bailar", derivado del lat. SALTARE, saltar, bailar)


La Cerdaña es una comarca del pirineo catalán cuyo nombre recuerda a Cerdeña. Esta zona de Cataluña también estuvo ocupada en la antigüedad por los Iberos, que ocuparon las tierras de Levante hasta el río Ródano, en Francia.


Cerdeña tuvo gran importancia estratégica en la antigüedad y fue ocupada por: cartagineses, púnicos (fenicios), romanos, bizantinos, árabes, pisanos (de la ciudad de Pisa), aragoneses, españoles y saboyanos a lo largo del tiempo. Y sin olvidarnos de los Iberos. Estos, según Pausanias, fueron mercenarios de los cartagineses en la conquista de Cerdeña (hacia el s. VI A.C.) y allí se debieron enfrentar con los Shardana, que llevaban establecidos en la isla desde el 1200 a.J.C. al menos, y precisamente esta lucha es lo relacionado con la presente inscripción.


Por fuentes griegas sabemos que los iberos fueron mercenarios de los Cartagineses desde el 480 A.C. Ocasionalmente combatieron al servicio de los griegos, pero a partir del siglo III A.C. los iberos no solo son contingentes de mercenarios sino que también forman parte regular del ejército Cartaginés, prueba de ello es que gran parte del ejército que Anibal llevó a Italia estaba formado por iberos.


Leer más: Celtiberia.net v3.0 - SHARDANA (SARDANA) eran Los Ibericos y los Sardos? - Archivo de Conocimientos
 
Arriba Pie