CORRER ES DE COBARDES (pero el cementerio esta lleno de valientes)

Saludos a todos los runners :face: (que asco de vocablo, por dios), y en especial a Naxo, que veo que va con unos progresos geniales.

Esta tarde tengo decidido volver a coger las zapatillas y lanzarme al asfalto de nuevo, llevo meses parado por un problema del cartílago de una rodilla. He salido algún día suelto y es un suplicio el tener que coger la forma de nuevo, superar agujetas y mentalizarse a coger una rutina. Así que toca casi empezar de cero, ver las sensaciones y ni plantearme ahora pensar más que en disfrutar e ir cogiéndole el pulso. El problema de cartílago es que se inflama con los impactos y os aseguro que es doloroso a morir, parece ser que es un tema que crónico, pero no desisto de intentar controlarlo. Si corro dos o tres días por semana a paso de tortuga lo voy teniendo a raya, pero a la que intento subir el ritmo, o los kilómetros me voy notando que se acerca el punto de no retorno y me autoobligo a parar. Espero que esta vez haciéndolo de manera progresiva no tenga que volver caminando a casa.
 
Para perder peso, siempre se ha hablado que el ejercicio aeróbico deber ser prolongado ya que, a partir de los 45 minutos, tu cuerpo podrá utilizar las grasas almacenadas como combustible. De esta manera, desarrollar una carrera continua convencional puede resultar adecuado para perder peso y reducir grasas pero, ¿es realmente el método más adecuado para perder peso?
[h=2]Las series[/h] Quizás, el entrenamiento más indicado para reducir tejido graso es el entrenamiento interválico de alta intensidad (Hight Intensity Interval Training, HIIT). El HIIT es un ejercicio cardiovascular que se realiza en periodos de alta intensidad intercalados con largos periodos de descanso.


Se utiliza en programas de adelgazamiento con el objetivo de reducir el porcentaje de masa grasa, con la baza de que a altas intensidades se quema más grasa (por el efecto térmico residual del entrenamiento) e invirtiendo poco tiempo (una media de 30 minutos, 3 días a la semana). Por esta razón, aún siendo similares las pérdidas de grasa durante el entrenamiento entre HIIT y carrera continua, gracias al HIIT tu metabolismo seguirá produciendo un gasto calórico durante los próximos dos días.


Los efectos provocados por las series cortas, medias y largas realizadas a gran intensidad también quemarán grasa después de los entrenamientos, por lo tanto, debido al efecto térmico residual del entrenamiento, el gasto energético de tu organismo será mayor, y este gasto aumentará cuanto más intensa haya sido la sesión. Como inconveniente, debido a las altas intensidades de este tipo de entrenamientos, pueden resultar bastante duros y las sensaciones que producen estos ejercicios a altas intensidades pueden llegar a ser desagradables.
[h=2]Entonces, ¿carrera continua o series?[/h] En definitiva, parece ser que los entrenamientos de alta intensidad (intervalos, series cortas, medias o largas) son más adecuados para perder grasa a corto y largo plazo. Sin embargo, son muchas las recomendaciones que obligan al runner a perder peso a través del entrenamiento tradicional de carrera continua. Todo hace referencia al nivel de forma física del corredor, puesto que la lógica indica que un corredor principiante no debería realizar entrenamientos intensos en sus primeras sesiones si quiere prevenir lesiones deportivas, siendo la carrera continua la mejor opción para perder peso.


Por esta razón, si eres corredor principiante no te obsesiones con la velocidad, espreferible correr durante 40 minutos 3 días de la semana e intentar progresar poco a poco, que correr 5 días con sesiones de 20 minutos a tope. Perder peso corriendo requiere mucha paciencia y constancia.
[h=2]¿Cuándo empezar con las series?[/h] En un principio, y solamente con carrera continua, las pérdidas de grasa serán mayores. Evidentemente, no es lo mismo pesar 80 kg con un porcentaje graso del 8% que pesar 80 kg con un 20% de grasa, puesto que el individuo con un 20% de grasa corporal sí que necesitará un programa de pérdida de peso, siendo mayor el margen de pérdida de grasa.


Si ya posees una base aeróbica consolidada, te encuentras siguiendo un programa de adelgazamiento y hace tiempo que no ves resultados, quizá vaya siendo hora de buscar nuevas formas de entrenamiento más intensas y mixtas que alternen periodos anaeróbicos intensos con recuperaciones aeróbicas entre series.


En general, si has seguido un programa de entrenamiento basado en rodajes continuos, saliendo tres veces por semana durante tres o cuatro meses, ya habrás pasado por un periodo adaptativo que te podrá abrir las puertas para empezar a incorporar series en tu plan de entrenamiento una vez por semana.
 
naxo rebuznó:
Las barreras, de subjetivas nada, están ahí y son ciertas como la vida misma. Esta semana quiero romper la de los 25 km (mi salida larga del viernes está pensada en 27 km) y en tres semanas quiero hacer los 30 km.
.
Tras leerle y a ver si me animo a hacer el totxoban del penúltimo mes maratoniano, le insisto en lo comentado:
Tiradas largas del penúltimo mes: 18km, 28km, 18km y 32km
- Las intermedias menores a 20km., entre 15 y 18km pienso que van bien. Tal como ustec vió 20km. puede que sean muchos km.
- La larga-larga un poco superior a los 30km, para asegurarse de romper la barrera de los 30km.
- En cualquier caso la anterior a la de los 32km, hágala inferior incluso a los 18km. Cuide su alimentación y sus descansos esa semana (2 días de tocarse los webs es de lo mejor)

naxo rebuznó:
Así que trampa ya ha habido, pero también he aprendido una valiosa lección: más vale empezar MUY flojito al principio que terminar a rastras al final.
Por otro lado, ya está viendo en su propio karma, que el truco de las largas-largas no es más que ser muy humilde y humillarse ante el krishna maratoniano. Conocerse bien y abajar el ritmo convenientemente.
__________________....___________________

Gregory_Peck rebuznó:
Como fracasado de mierda que soy vuelvo al puto paro, así que tengo que buscar formas alternativas y baratas de hacer deporte. Quiero volver a correr.
Le insisto en lo que le indicó el Paleto:
Comienze con el temario de manera constante y en forma de campana de Gauss poco pina.
Quicir: ande deprisa - trote cochinero - correr despacio - trote cochinero - andar deprisa -andar despacio.
Cada día aumente el tiempo de "correr despacio", el resto de manténgalo (3' para cada uno irán bien, aumentando sólo el central, aumentando la altura de la campana gaussiana)

__________________..._______________

Le Déserteur rebuznó:
Saludos a todos los runners ...
.
... y tú: PUTA.
Le Déserteur rebuznó:
Esta tarde tengo decidido volver a coger las zapatillas y lanzarme al asfalto de nuevo, llevo meses parado por un problema del cartílago de una rodilla. .....
Bueno, ustec padece como servidor artrosis a sacopaco en esa articulación, la reuma que se decía antes.

Hay dos cosas seguras que me acompañarán hasta la tumba: El Atleti y la artrosis; son crónicos. Sólo podemos aminorar los efectos.
En el caso del Atleti tengo al Cholo, Resurreción y tal y lo voy sobrellevando.

En el caso común de ustec y yo, la artrosis, hay varias cosas que hay que tener en cuenta:
- El sedentarismo es malo, poco a poco se anquilosan las articulaciones artrósicas. Haga algo aunque sea caminar y trotar (un mínimo hostias).
- El ejercicio excesivo también es malo, se sobrecargan todos los tejidos anejos a la articulación, pero bueno.
- Hay medicamentos que alivian mucho estas dolencias. El mejor es la GLUCOSAMINA (el Xicil por ejemplo), esto es fácil de obener: Vaya a su médico de la SS, exponga el poblema y se lo receta seguro. Probado y va bien en mi caso.
- Otros medicamentos famosos son el cartílago de tiburón, etc, pero servidor que es pobre y paleto, no los ha probado.
- El Gilnasio va muy bien: Fortalecer e hipertropiar un poco toda la musculatura aneja a la rodilla, no sólo los cuadriceps (extensiones de rodillas), los biceps femorales, gemelos y tibial; vamos, toda la pierna.
- Lo que mejor va: FLEXIBILIDAD. Cualquier ejercicio que haga que mantengamos todo el juego de la artuculación en plenitud. Estiramientos, estiramientos activos (skiping), etc.
- PISCINA: Estos mismos ejercicios de flexibilidad bajo el agua son mano de santo.

Ya lo he comentado, pero se lo digo también a ustec:
Con 44 años, el médico me diagnósticó que tenía la rodilla muy malita (cuerno de menisco roto, condromancia rotuliana, thereby, artrosis a full) y me prohibió correr, montar en bici y demás.
Con los remedios que le he citado, no sólo no he dejado de correr, sino que he acabado otras 6 maratones de Madric, y cada vez voy más rápido.
Por si le sirve ♪ioputa♫

___________________....._______________

curro jimenez rebuznó:
Coxonudo Paleto.:lol:
Me viene como pixha al culo para ampliar y recordar conceptos.
He de perder unos kg este mes antes de encarar la fase decisiva del entrenamiento maratoniano, para mejorar el ritmo sobre todo.

Karma y coliderato.
 
(TOCHOBAN) EL PENÚLTIMO MES MARATONIANO: ATAQUE Y DEFENSA

(Vamos a ver que tal me sale el totxoban basado en mis modestas experiencias, sin tirar de wikis ni hostias, sólo impresiones)

El penúltimo mes maratoniano, cuando nos quedan 7 u 8 semanas para la carrera de los 42 (y pico) km. es el más importante.
Antes hemos de haber llegado aquí con una progresión lógica, y todo nuestro karma ha de haber ido evolucionando hacia el krishna maratoniano.
Ya he comentado que sea cual sea nuestro karma inicial: tirillas, gordito, grandote, flexible, etc, tiene una serie de reglas que todos hemos de cumplir, en caso contrario recibiremos castigo. Pero si las cumplimos fielmente el hideputa del krishna maratoniano no recompensará.
Esta recompensa la está vislumbrando Naxo, la tiene al alcance de su mano, pero ha de observar y salvar las últimas trampas de este reconchaputo krishna.
Hay que afinar, hay que matizar. Hay que defenderse en unos aspectos y hay que atacar en otros.


LARGAS COMO ENSAYO DE CARRERA:
En este mes las tiradas largas ya si son maratonianas.
El esquema propuesto por servidor de las semanas del penúltimo mes es 18km, 28km, 18km y 32km
En las de 28 y 32km que ya nos llevan muchas horas, podemos simular en cuanto a vestuario y demás lo que haremos durante la carrera:
- Tipo de calzado: Similar a la carrera. Se recomienda en el dia de la maratón correr con zapatillas nuevas, rodadas previamente unos 50km. Pero que sean parecidas a las de estos días.
- El resto de prendas, similares: Con hombreras o sin, doble camiseta, con calentadores de aductores abajo del calzón, con tiritas en los pezones ó crema (similar a la de las pajas), etc.
- Conveniente llevar teléfono móvil y cronómetro, asín como botellín de agua, papel para secar el sudor, cinta para el pelo (el que lo tenga...., pelo quiero decir).
- No recomendado llevar "cascos": Es la mariconada más grande que veo.
Jdrrrr, disfrutad de la carretera, del karma universal que os rodea, de vuestro puto karma, vuestras sensaciones, incluso de los dolores del final ♪mariquitas♫

AL ATAQUE: RESISTENCIA
En estas últimas tiradas no nos olvidamos de ganar un poco de ritmo, pero eso es secundario: Hay que atacar sobre nuestro karma de resistencia, sobre las grandes distancias.
- Por ello haremos 2 distancias ya puramente maratonianas superiores a los 25km.
- En estas tiradas simularemos nuestro karma del día de la maratón que no será otra cosa que humillarse ante el krishna maratoniano en forma de ritmo: Empezamos MUY despacio y continuaremos despacio siempre.
- Tiradas de recuperación: Al ataque también, han de ser ya más larguitas, de 40' y un poco más deprisa que un simple trote cochinero.
- Tiradas de intensidad: Al ataque en distancia, a la defensiva en cuanto a ritmo: Más largas y menos intensas, de 10 y 12 km. con cambio de ritmo, no series explosivas ni cuestas, cosas poco agresivas.
Importante es mejorar la pisada y demás con ejércicios de técnica de carrera: Mejorará nuestra eficiencia energética, nuestro rendimiento. Eso sí: de intensidad moderada y mayor duración.

Es decir, la diferencia de ritmo en todas las tiradas se ha acortado.


GIMNASIO: ATAQUE Y DEFENSA
Ya hemos visto en este hilo del Paleto, como expertos como Chema Martínez sentadillean como si fueren el Aldeano. Es muy bueno el gimnasio para este propósito tambien.
Pero hemos de tener en cuenta algunas cosas. El desgaste físico que vamos a efectuar tan solo con las tiradas de 28 y 32km es muy alto.
Todo nuestro cuerpo se va a resentir mucho, no sólo las piernas, órganos como el hígado necesitarán de muchos días para recuperar la plenitud de funcionalidad.

Mancuernas: Defensivos
- No experimentar. Efectuar solo las rutinas que previamente conocemos
- Menos intensidad: Cargar con menos pesos e incluso menos series y menos repeticiones

Abdominales: Atacando
- Los abdominales hemos de tenerlos muy fuertes. Nos van a sujetar la cadera y van a compensar las sobretensiones que vamos a ejercer con las piernas, sobre todo en los últimos km. de las tiradas largas.
- Este mes si que hemos de poner mucho empeño en fortalecerlos, sobre todo los abdominales inferiores.

Flexibilidad: Atacando
- Todas las articulaciones, sobre todo las de las piernas tienen que funcionar en toda su amplitud.
- Todos los días hemos de hacer estiramientos pasivos, empezando de abajo hacia arriba.
- También todos los días ejercicios de estiramientos activos: skipping , correr de lado, rotaciones de cadera, rotaciones de cintura, rotaciones de hombro y brazos, etc.
- En los días de tirada de recuperación hemos de hacer estiramientos pasivos y abdominales como si nos hubierámos vuelto locos (más)


ALIMENTACIÓN: AL ATAQUE
En este sucphoro ya vemos la importancia que le dan los mancuerners a la dieta, es fundamental.
Este mes seguiremos observando nuestra nutrición, que será básicamente la típica pirámide alimenticia que recomiendan los dostores, con mucho glúcido de base.
Pero en nuestro caso, hemos de comer más cantidad este mes. No os preocupeis por la figura, con esta cantidad de km. recorridos, por más que comamos adelgazaremos seguro.

Otro aspecto son los tiempos de asimilación, esto lleva más retranca de lo que parece. Hemos de cuidar todo el més la allimentación, pero cuando hayamos planificado una tirada larga-larga hemos de cuidar la calidad y cantidad los 2 días anteriores a dicha salida.
En cuanto a hidratación no tiene tanta retranca, pero hemos de cuidar nuestra hidratación todo el día anterior a dicha tirada


DESCANSO, MUCHO DESCANSO TAMBIÉN:

Tenemos que mentalizarnos que el descanso forma parte del entreno, sea el que sea.
- Ya hemos visto las tiradas de recuperación que son una especie de descanso activo
- Pues es conveniente tras las tiradas largas-largas efectuar 2 tiradas de recuperación en vez de una. Lógicamente la 2ª un poco más larga y con algún cambio de ritmo forzando un poquín.
- Antes de estas tiradas ultralargas, es conveniente descanso pasivo, los cosabidos 2 días de tocarse los webs. Durante esos dos dias no haremos nada, pero nada es nada: Ni gimnasio, ni paseos largos, ni subir las escaleras corriendo, etc.
Nos alimentaremos bien y nos hidratamos bien, nada más.
- Típica respuesta: "es que si no entreno nada de nada, noto al principio que tengo las piernas pesadotas, me cuesta coger el ritmo".
Bien. Esa sensación es buena, aunque parezca lo contrario: Pesadez los primeros km. que irá remitiendo.
- En esto del descanso habrá que profundizar el tema del último mes.

Bueno, seguro que se me olvida algo, pero bueno estas cosas creo sinceramente que hay que tenerlas presentes el mes anterior al de una maratón.
Más adelante haré otro tochoban de las 3 últimas semanas antes de la maraton, que son para restar

♪hare rahma, krishna hare, forzatleti, hare haré♫
 
Hoy he tenido una buena salida, con muy, muy buenas sensaciones todo el rato y terminando fresco como una rosa. Supongo que es la diferencia entre comer bien los días previos y comer fatal, como venía haciendo.

Salvo el primer kilómetro, que se me ha ido un poco más allá de los 7 km, sobre todo por el miedo de repetir lo del viernes pasado, los 9 restantes los he promediado a 5'30", asín que estoy muy contento.
La verdad es que me gustaría llegar al día de la maratón haciendo 5 minutos por kilómetro, en las salidas de intensidad, pero lo veo jarto dificil.

Leo que Don Ignacio comenta que lleve una botella de agua, y es algo que tengo pensado hacer para las tiradas superiores a los 20 km. ¿Debo aplicarlo también al día de la carrera? ¿Bebida isotónica mejor que agua?

También estoy pensando en comprarme unos pantalones "apretaitos" para correr, ya que hasta ahora estoy usando pantalón corto de deporte normal (clásico tipo bañador o para jugar al tenis) y el otro día me salieron unas horribles rozaduras en la cara interior de los muslos, con el consiguiente dolor y escozor. Si existen otras soluciones para este mal, soy todo ojos.
 
naxo rebuznó:
Leo que Don Ignacio comenta que lleve una botella de agua, y es algo que tengo pensado hacer para las tiradas superiores a los 20 km. ¿Debo aplicarlo también al día de la carrera? ¿Bebida isotónica mejor que agua?
.
En la carrera, aunque la organicen andaluces, me imagino que le irán dando agua cada 5km. que es lo habitual.
La botella llevesela en las tiradas largas a partir de ahora por dos razones: Para hidratarse (ha de ir bebiendo antes de sentir sed) y para acostumbrarse a beber mientras corre.
El día de la carrera es necesario beber si o si, y en todas las carreras dan botellines de agua.

Con respecto a la ropa, le insisto:
Este mes también ha de habituarse a correr con la indumentaria y todo lo que vaya a llevar el día de la carrera.
El día de la carrera no podemos improvisar nada, una simple rozadurita puede llegar a ser un tormento. Creo que esto ya poco a poco lo va vislumbrando.

En cuanto al ritmo:
No se obsesione. En este temario digamos que lo hecho hecho está.
Intente mejorar un poco, pero sin hacer grandes esfuerzos , no haga series explosivas ni cuestas. Y claro, no haga nada nuevo, no experimente con nada este mes. Sea defensivo en este aspecto.
Este mes ha de centrarse en las grandes distancias, en adquirir resistencia, nada más.
Tenga presente que un esfuerzo de 3 horas ó más, aunque sea al trote cochinero, es una barbaridad y una novedad para todo su karma. Téngalo muy en cuenta, sea defensivo y ahorrador en el resto de aspectos de su vida este mes.

Para el mes que viene, todavía más defensivo. Ya lo trataremos.

naxo rebuznó:
También estoy pensando en comprarme unos pantalones "apretaitos" para correr, ya que hasta ahora estoy usando pantalón corto de deporte normal (clásico tipo bañador o para jugar al tenis) y el otro día me salieron unas horribles rozaduras en la cara interior de los muslos, con el consiguiente dolor y escozor. Si existen otras soluciones para este mal, soy todo ojos.
Me parece que somos del mismo fenotipo: Altos y con anchos muslos.
La entrepierna siempre me ha molestado, ahora no mucho, pero para las tiradas largas llevo debajo del calzón que cita ustec, un calzón de licra ajustable que cubre el muslamen, parecido a los culotes de los ciclistas para que me entienda.
O bien utilizar el que cita ustec. Hay algunos que llegan hasta debajo de la rodilla, justo por encima, muy por encima, etc. Con uno que le cubra bien los muslos le irá bien.
Así que si piensa utilizarlo (muy recomendable) empieze a usarlo desde ya mismo para acostumbrarse a ello.
Karma y coliderato.
 
Gracias por los consejos ignacio. No le quoteo porqué con la tablet es un coñazo.

Llevaba años corriendo pero solo por hacer algo de ejercicio, un par o tres salidas semanales de unos 10 km sin problemas. Diariamente camino unos 5 km. Para ir al trabajo y soy usuario de bici desde hace 20 años (antes mtb) ahora urbanita. El médico no me dijo nada de artrosis pero volveré a informarme, mis problemas vinieron cuando me planteé retos como hacer triatlones y correr algún maratón, a la que me puse un plan de entreno con cara y ojos para preparar una media maratón es cuando empecé con los problemas. Supongo que me pasé con entrenos en gimnasio, natación, bici y correr, de hecho el crack final vino en la semana previa a la media, una tirada de 18 km y al segundo km noté algo, pero en caliente seguí y al parar y enfriarme no podía ni mover la rodilla. Dos semanas con la pierna casi inmovilizada y muletas.

Ayer unos 6 km a trote cochinero, hoy agujetas y a seguir.
 
curro jimenez rebuznó:
Estiramiento-de-espalda-Cat-Camel.jpg

Dat+Gangnam+Style+Ass.+I+love+you_6df63a_4078935.png
 
Le Déserteur rebuznó:
....final vino en la semana previa a la media, una tirada de 18 km y al segundo km noté algo, pero en caliente seguí y al parar y enfriarme no podía ni mover la rodilla. Dos semanas con la pierna casi inmovilizada y muletas.

Ayer unos 6 km a trote cochinero, hoy agujetas y a seguir.
A ustec le pasó justo lo que a mi hace 7 años:
Notar algo en la rodilla en caliente pero que te permite seguir. Al enfriarse dolores e hinchazón y no poder doblar la rodilla.
Eso es un eguince del copón, es decir una hinchazón y daño en un ligamento, y seguramente motivado a su vez por algún otro elemento de la rodilla deteriorado: Un menisco, la rótula, algún tendón, o varios a la vez, que produjeron el daño en el ligamento.
Pero una vez recuperada la lesión, esto no acaba aquí, cuando ha habido una lesión entra la artrosis a sacopaco.
Se suele asociar artrosis a vejez, y en cierta medida es verdad: A partir de los 40 todas las articulaciones tienen cierto grado de artrosis aunque no lo notemos. Pero si nos hemos lesionado alguna articulación, aunque sea a los 20 años, esa articulación tendrá bastante artrosis.

La artrosis se produce por la diferencia de velocidad de regeneración entre fibrás óseas y fibras cartilaginosas. De esta manera el cartílago, la membrana que recubre los huesos crece más despacio, con respecto a las fibras óseas. En un articulación dañada, además estas membranas sufren mucho desgaste, no se recuperan del todo y el hueso crece y pequeñas microfibras óseas que crecen más aprisa las atraviesan. Estas microfibras son la artrosis.

Con el ejercicio rompemos estas microfibras, lo que nos dá movilidad , pero si hacemos mucho ejercicio se desgastará mucho el cartílago óseo (que crece muy despacio) y entonces abrimos más hueco para que entre más artrosis.
Es por esto que se recomienda hacer ejercicio, pero moderado.
En este sentido, vemos que las gentes que han hecho mucho deporte, como ustec con esas disciplinas, ha forzado mucho estos cartílagos, más que un forer medio sedentario, y por ello tiene más tendencia a la artrosis.

Hoy en día puede ustec leer en internec infinidad de artículos relacionados acerca de la artrosis en rodilla y deporte. Servidor se leyó cienes de ellos en su día, y muchos de ellos los he llevado a la práctica. Lo mejor, como todo en este mundo, la holística, todo está en todo, y aplicándolo a nuestro proprio karma individual. Todo está en todo, pero somos diferentes:

- MEDICINA: Glucosamina , cartílago de tiburón, etc. El mismo doc de las SS le recetará Glucosamina sin problemas. Eso si es un tratamiento a muy largo plazo, para notar los efectos ha de tomarlo, con sus meses de descanso (un 3-1 y 2-1) durante un año al menos.

- GILNASIO: Para mí el gim es mi taller de reparaciones. Nunca me han gustado los gilnasios, lo único bueno que tenían es que se pueden ver pollas sin que te tildasen de trucho.
Pero a base de lesiones, me he convencido de que es necesario.
En el caso que nos ocupa, la rodilla, hay que fortalecer toda la musculatura aneja para que los músculos tiren de la articulación hacia arriba y hacia abajo, y así aminorarmos la presión hueso-hueso que nos producirá mayor desgaste y thereby, mayor artrosis.
De siempre se recomendó fortalecer el cuadriceps con el cosabido extensor de piernas para tratar estas dolencias. Pero hay que fortalecer todo: Cuadriceps, biceps e isquiotibial, gemelos-sóleo y tibial.
Resalto el tibial porque es un músculo que se tiende a olvidar en estos casos, y es muy importante para que nuestra rodilla, nuestr rótula, vaya más ligerita. Además es muy difícil hipertrofiar el tibial, hay pocos ejercicios específicos para ello. Habrá que consultar a Black y cia.

- MOVILIDAD, MUCHA FLEXIBILIDAD:
Para mi esto es lo más imprortante. Además tengo ya leido que a los plus 50 hemos de dedicarnos precisamente a ejercicios que fomenten la flexibilidad, la amplitud de movimientos de las articulaciones.
Extrapolando, una articulación que ha sido lesionada, hemos visto que posee artrosis como si de un señor mayor se tratase, aunque seamos jóvenes.
Así pues, estiramientos every day.
Estiramientos pasivos todos los días, en un descanso del curro, en el bar, mientras forea, etc. Empezando de abajo arriba: Tobillos, rodillas, caderas, etc.
Estiramientos activos, siempre que hagamos ejercicio. Los de tecnica de carrera van muy bien, sobre todo el skipping (darse patadas en el culo), correr de puntillas, hacia atrás, de lado, rotaciones de cadera, de cintura, etc.

Pero lo que es mano de santo, y a ustec que le gusta la piscina, es hacer estos ejercicio en la pileta, con el agua a la cintura. Estos mismos ejercicios, estiramientos de flexores de cadera (rodilla al culo), el skipping, etc son plura crema hacerlos en una piscina. Con ellos la recuperación de las rodillas se produce de manera que le sorprenderá, se lo aseguro.

Bueno disculpen la extensión, y que les cuente mi tristec vida. Se ve que este añó seguramente t e nd más tiempo .

Karma y coliderato.
 
DON Ignacio rebuznó:
Le insisto en lo que le indicó el Paleto:
Comienze con el temario de manera constante y en forma de campana de Gauss poco pina.
Quicir: ande deprisa - trote cochinero - correr despacio - trote cochinero - andar deprisa -andar despacio.
Cada día aumente el tiempo de "correr despacio", el resto de manténgalo (3' para cada uno irán bien, aumentando sólo el central, aumentando la altura de la campana gaussiana)


Agradesido le quedo negro (a usted también Curro, que no me olvido)


Ya he vuelto de mi primera salida y he seguido sus indicaciones, en total mi cálculo de google maps era de 5km entre todas las fases y lo he hecho. Problemas:


Ya corriendo en algunas partes con desniveles (hay un desnivel prolongado en una parte pero de poca pendiente) he sentido mucho dolor en la parte delantera de la pierna. Es un músculo que va desde el tobillo por toda la pantorrilla hasta por debajo de la rodilla, no sé cómo se llama ¿es normal? ¿algo que deba o pueda hacer para evitar esto? Aclaro que he calentado y estirado y que mi calzado es específico de running (son regaladas así que no sé lo que costaron), tienen un poquito de talón y admito que pronto necesitarán recambio.

Este dolor que repito que no sé si es normal me hizo parar la parte de correr antes de lo que hubiera querido (tenía fuelle para algunos minutos más), así que ya la parte de vuelta la he hecho al trote cochinero + paso rápido. Entre todo habré hecho unos 30 minutos de ejercicio.

¿Es normal tener la sensación de que no has hecho nada?


Y si me perdonan por ponerme pesado, pero abuso de sus doctos conocimientos: elegir la ruta ¿con qué frecuencia conviene variarla? Aparte de los factores consabidos de gente, coches, perros y las ganas que tengas de ver otro paisaje, quiero decir.


Muchas gracias, son muy valiosos vuestros consejos, sobre todo para un gordo como yo (y los foreros que me han visto en persona que los hay pueden atestiguar que lo soy)
 
Lo del dolor, ¿seguro que es muscular? Te lo comento porque a mi, a partir de las tendinitis sufridas en las piernas el año pasado, me vienen molestias constantes en la misma zona al hacer un esfuerzo mayor al habitual, y la zona es justo por la espinilla.

De ser muscular, podría ser cuestión de pisada y zapatilla. Parece que no, pero una zapatilla poco adecuada, aunque sea de running, puede ser fuente de graves problemas (véanse los dolores en sóleo tan mencionados aquí).

Si no, podría ser la periostitis tibial esa de la que siempre se habla en el subforo y que cierto forero siempre desea que todos pillemos.

Respecto a la sensación de "no hacer nada", yo lo veo más bien como sensación de tener fuelle para hacer más, pero siemplre aplico algo que en su momento dijo Black, y es la convenciencia de terminar los ejercicios con sensación de no haberlo dado todo, de poder seguir un poco más.

En el tema de cambiar la ruta, yo nunca lo hago, manías que tiene uno. La razón es que me gusta el recorrido, tengo pocas interrupciones (ni semáforos, ni tráfico) y me permite tener las distancias y referencias perfectamente tomadas.
 
Pienso parecido a lo que apunta Naxo, Peck: Dolores en el músculo tibial.

Este músculo se carga mucho en las subidas. Por tanto, descanse.

Otro factor a tener en cuenta: No se debe salir todos los días. El correr machaca mucho, sobre todo si tenemos sobrepeso.
Alterne días de salida, con descansos. Si nota dolores musculares, como al parecer es este, descanse más días.
Salir más de dos días seguidos es muy contraproducente.

Cuando vuelva a salir, elija un recorrido lo más llano posible para evitar estas posibles causas de dolor. Incluso haga menos. Ya hemos visto las ventajas de un entreno en forma de "dientes de sierra", no siempre ir a más: Alternar salidas de mayor intensidad, de mayor longitud, con otras menores. Una especie de "paso atrás para avanzar".

Esto del deporte es algo que hemos de tomárnoslo a largo plazo, de poco en poco, pero constante.

Karma y coliderato.
 
Gracias a los dos por las respuestas.


Pues sí, es un dolor en el músculo tibial y no es la primera vez que lo tengo. Recuerdo hace unos años que tuve que en mitad de un partido de fútbol ponerme portero porque literalmente no podía moverme, tal era el dolor. Pues ha vuelto.


Mañana descansaré trataré de salir este fin de semana, si no puedo por compromisos sociales con amigos imaginarios lo dejaré para el lunes lo más tardar.


La verdad es que las zapatillas dan pena, tengo un Decathlon cerca de casa y estoy mirando en la web los modelos de running; las hay desde 15 euros ahora a saber lo que duran (las opiniones de la web no son del todo favorables). Hay otros modelos de 23 o 24 euros que ya deberían ir mejor, al menos las opiniones son mejores, no valen para correr sobre mojado, pero tampoco es mi intención, si llueve no salgo, sin problema.
 
Gregory_Peck rebuznó:
La verdad es que las zapatillas dan pena, tengo un Decathlon cerca de casa y estoy mirando en la web los modelos de running; las hay desde 15 euros ahora a saber lo que duran....
Yo running, tu puta (Soy un bujarra, qué le voy a hacer y sin odio):lol:

Un poco más en serio y por si le sirve una opinión muy personal:
A primeros de noviembre vii unaz zapas de CORRER en el Decathlon por 15€ (soy pobre, si). Me sorprendió lo poco que pesaban, lo bien que en principio me asentaban y amortiguaban.
Llevo con ellas ya más de dos meses y son coxonudas para lo poco que valen. Y puede ver en este mismo hilo que ya las he hecho unos buenos km.

Otra percepción así en la distancia:
Puede que la dolencia que padece ustec sea en efecto por las zapatillas.
En este hilo del gran Paleto ya lo reflejé pero lo recuerdo: En octubre, haciendo ya tiradas larguitas, de más de 10km y a un buen ritmo para servidor, me empezaron a dar dolores en el sóleo, al igual que a Naxo.
Pues bien, fue comprarme las zapatillas de pobre del Decathlon y el dolor remitió de golpe.

Por si le sirve.
Karma y coliderato.
 
Pues yo para quitarme el dolor de sóleo tuve que hacerme con zapas antipobre superamortiguadas, y sin ellas me vuelve. Si es el tibial es más fácil, creo. Estirar bien y hacerlo más fuerte con ejercicios específicos. Cualquier problema muscular tiene mucha mejor solución que los tendinosos.
 
Más que mejor, diría que rápida.

Yo también tengo que usar zapas de no-pobre que cuestan pastizal.
 
Burócrata rebuznó:
Pues yo para quitarme el dolor de sóleo tuve que hacerme con zapas antipobre superamortiguadas, y sin ellas me vuelve. Si es el tibial es más fácil, creo. Estirar bien y hacerlo más fuerte con ejercicios específicos. Cualquier problema muscular tiene mucha mejor solución que los tendinosos.
Ya que estás Bur, y ya comprobé que eres un poco lincensiado en temarios de gimnasio (Soy un bujarra, qué le voy a hacer)
¿ Sabes de algún ejercicio para hipertrofiar el tibial ?
Lo digo porque hace tiempo se lo pregunté a los monitos del gim y no supieron darme respuesta.

Por mi parte he comprobado que se fortalece corriendo subiendo cuestas, por ello subo muchas veces el puerto. Pero claro, eso es digamos "aérobico", no hipertrófico propiamente dicho.

Agradecido de antebrasso.
Karma y coliderato.
 
Escuta o brasileiro y no te asustes con Carmina Burana:



Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.





A partir del 2'10'' hacen movimientos con la prensa, peso y bandas. No es un músculo fácil de cargar, es lo que tiene tener pies y no manos ahí abajo. ¿Para qué quieres hipertrofiarlo?
 
ignaciofdez rebuznó:
Un poco más en serio y por si le sirve una opinión muy personal:
A primeros de noviembre vii unaz zapas de CORRER en el Decathlon por 15€ (soy pobre, si). Me sorprendió lo poco que pesaban, lo bien que en principio me asentaban y amortiguaban.
Llevo con ellas ya más de dos meses y son coxonudas para lo poco que valen. Y puede ver en este mismo hilo que ya las he hecho unos buenos km.


¿Estas?

zoom_400PX_mediacom_465188966.jpg


Zapatillas de Running Ekiden 50 KALENJI - RUNNING_zapatillas Running - Decathlon...



Si a usted le vinieron bien a un gordo de mierda como yo (1.84 y 103 kg os contemplan) me vendrían de perilla, además a precio pobre, oh si.


Agradecido le quedo
 
Con mi altura ni de coña bajo de 85 kg, demasiado caras. ¿He dicho ya que soy pobre?
 
Burócrata rebuznó:
A partir del 2'10'' hacen movimientos con la prensa, peso y bandas. No es un músculo fácil de cargar, es lo que tiene tener pies y no manos ahí abajo. ¿Para qué quieres hipertrofiarlo?
Coxonudo Bur, obrigado, eres un máquina de esto :lol:

Hipertrofiar: Tengo entendido que para lesiones de articulaciones, como la rodilla, es muy conveniente fortalecer toda la musculatura, y también hipertrofiarla, no solo para añadir canne, sino para generar tensiones antagónicas digamos gemelo-tibial vs cuatriceps-biceps-isquio, para así tener la articulación como, válgame el simil, "flotante".


Gregory_Peck rebuznó:

Sactamente, esas.
Excelente resultado me están dando. Ahora tras 2 meses y mucha caña, ya empiezan a desgastarse por el talón.
Yo tengo menor envergadura: 1,86m y 86kg (por si sirve el dato)

En cualquier caso, eso de correr pasadas las tres cifras, ande con mucho ojo. Tenga en cuenta que golpeará constantemente contra sus tobillos, rodillas, etc un gran peso. El riesgo de lesiones es muy alto.

Yo que vos, primero me pondría a dieta, sin correr nada, camine mucho si acaso que eso también adelgaza. Haga ejercicios de flexibilidad, mucho estiramiento y tal, fortalezca sus abdominales y resto del cuerpo (fondos, dominadas, etc).
Luego cuando ya la báscula le sonría, póngase a trotar.

Yo también pensaba como ustec: Primero correr para ir cogiendo tono, y luego al gimnasio a fortalecer.
Es justo al revés: Primero fortalecer y garantizar la plena amplitud de articulaciones (flexibilidad), y ya luego empezamos a correr.
Correr es muy agresivo. Mis articulaciones pueden dar buena fe de ello. Y a base de hostias y lesiones he aprendido lo de arriba.

Por si le sirve.
Karma y coliderato.
 
Este año me propongo correr. He estado mirando playeros y vi unso Nike que valían 70 euros y están a 40, míticos playeros con mucha suela para correr y que airen y doblan enteros. No tenía pensado gastar tanto por si se me pasa rápido la gana. ¿Qué me recomendáis?
 
Si no te vas a exigir mucho, no te gastes grandes cantidades de pasta.

Aunque el Sinior Ignacio se exige mucho y corre con Kalenji...pero ya es cuestión de gustos.
 
Si lo que ahorras en zapatillas es para comprar condones tienes mi total hapoyo.
 
Atrás
Arriba Pie