El español es el peor idioma para conseguir trabajo en España

Me tenéis hasta la punta del sipote.
Pues sí, no me creo que me acabe de despertar y sigan con esta mierda. Que lo peor no es la imbécil esta con aires de intelectual, sino los que llevan 6 páginas respondiendo sus gilipolleces.

Yo tengo 30 años y en España no habla inglés ni el tato, ni falta que les hace.
 
¿Y tú qué opinas? ¿Es imprescindible el inglés para vivir en España? ¿Para trabajar?
Eso tiene que ver con la burbuja cultural en la que vivas. En la de @Almirante Farlopas parece que es imprescindible y yo no lo dudo. En su trabajo, el de sus hamijos y colegas beberán de una realidad en la que el inglés te abre las puertas al gran mundo. Va más allá del trabajo. Esta gente vive y aspira a espacios mucho más globalistas, otro tipo de relaciones, de concepto de ocio, etc.

Yo es que tengo un pie dentro de una realidad así, en el mundo del arte el inglés es una herramienta imprescindible. Ahora bien, intentando mantener el otro pie fuera sé que perfectamente se puede vivir sin inglés, y muy bien, por cierto. Para trabajar desde luego no es imprescindible, es un factor muy circunstancial; depende totalmente del tipo de entornos en los que se mueve tu empresa y esto no es garante de que los puestos que exigen inglés sean de más nivel que los que no. Alguien que trabaja en el sector turismo -de lo más precario de este país- va a hablar de media muchísimo mejor inglés que alguien de la política -los mayores vividores- o un funcionario cualquiera.

Me has hecho ponerme serio y sólo venía a basilar al bueno de @naxo .
 
Última edición:
Luego hay que matizar el "hablar ingles".

Conozco bien el negocio del transporte y de todos los que se comunican en ingles via correo y parece que lo dominan, el nivel real suele ser muy bajo.

Frases hechas aplicables a las situaciones del dia a dia, google translator y rezar para que nadie llame por telefono desde otro pais.

Tambien habia una vieja que se supone que dominaba el aleman y cuando la cosa se ponia fea, echaba mano de un novato que habia estudiado en el colegio aleman y que para colmo era de otro departamento.
 
Es que yo no he dicho eso. He dicho que sin inglés, aquí y ahora, te comes los mocos. Y delimito lo que quiero decir con te comes los mocos: si tienes menos de 25 y pretendes empezar a trabajar en este país es prácticamente imposible hacerlo sin inglés, si quieres acceder a un puesto decente también (si no lo tienes tú habrá otro que sí lo tenga), y si quieres ser un profesional medianamente actualizado en lo tuyo, salvo que te dediques a algo como el estudio del kiiki estonio o del tatuaje maorí, lo vas a necesitar por huevos para no quedarte atrás. Eso no es incompatible con lo otro. Afirmaciones como "el idioma más importante del mundo" así a secas no significan gran cosa. ¿El más importante cómo, por qué, para qué? ZzZzZZz.
Menuda gilipollez, pues anda que no hay gente en la universidad que no hablan ni papa de inglés.
Hay pocas oposiciones que exigan inglés y ninguna con un buen nivel.
Claro que si para ti saber inglés es el B1, acabáramos.
 
incluso en Capetown
Cidade do Cabo, jueputer.

e613e40902306eb0cf84024fa526505co.gif
 
Donde sí parece que el inglés ayuda más a no comerte los mocos es en esos países, Suecia, Alemania... dos amigos trabajando en tierras germanas y algún conocido más, por lo que cuentan y mi sensación estando con ellos es que está invadido aquello por españoles y angloparlantes que ni papa del idioma oficial, @Leger sabrá más, ¿mucho tiempo viviendo allí? ¿hablando o sin hablar gallego alemán?

Depende de donde estes y que trabajo tengas. En regiones de la antigua Alemania Occidental hay mas gente que entiende ingles, y en las grandes industrias hay oferta de empleos en ingles, sin necesidad de saber aleman. Mayormente son empleos altamente tecnicos y para estancias cortas, no mas de 5 anios. Sin embargo, para empleos con estancias mas largas y/o posiciones con mas responsabilidades si te piden un B1 o superior de aleman. Inclusive si no lo indican en el anuncio, te lo explican durante las entrevistas. La principal razon de esto es que controlando el idioma puedes hacer una larga carrera en la compania, y eso es para mutuo beneficio, del empleado y del empleador.

Un buen amigo aleman (que trabaja en finanzas) vive desde principios del 2019 en Goteborg y el tambien ha visto una situacion similar alla: Es suficiente el ingles para empleos menores y estancias cortas, y se necesita sueco para posiciones importantes y/o de largo plazo. El se esperaba algo asi y por eso estudio sueco dos anios aqui antes de mudarse a esas tierras.

Por otro lado en la antigua RDA casi nadie habla ingles, en esas zonas hay que tener si o si un buen conocimiento de aleman tanto para la vida diaria como para el trabajo. Inclusive empleos donde la "lingua franca" es el ingles (como por ejemplo en el ambito cientifico), hay que tener un buen conocimiento del idioma para entender los papeleos con los impuestos, seguros, etc.

Pero claro, si la idea es venir a Berlin a trabajar de camarero por 6 meses, da igual si lo quieres hacer en ingles.

PD: Vivo aca desde el 2007. Con respecto al idioma, mi empleo actual me exige hablar el aleman fluidamente, pues por ejemplo tengo que dar clases en la uni a nivel de bachelor y master. Para progresar en mi carrera aqui, hay que saber el idioma definitivamente; si solo quieres hacer un postdoc (2-3 anios) y luego volverte a Espein o irte a otro pais, con el ingles te vale.
 
Última edición:
Si ese traumatólogo quiere llegar a un cierto nivel de la actualización en la profesión, no le quedará más remedio que tirar del inglés, al menos en capacidad lectora. Casi todas la bibliografía de cierto nivel está en ese idioma, y no puedes quedarte en los artículos de la Sociedad paraguaya, chilena o manchega de la especialidad. Amén de que uno asiste a congresos internacionales, cursos prácticos con cirugía en cadáver, etc la mayoría sin traducción simultánea, y se le puede quedar la misma cara que a Zapatero en aquella célebre cumbre en la que solo él ignoraba el idioma. Por cierto, hace no muchos años asistí a un congreso internacional en Río de Janeiro, simultaneado con el nacional de Brasil, y tuve el gusto de alternar las charlas en inglés del primero con las del portugués del segundo, con una magnífica comprensión gracias a mi lengua madre.

El que un idioma sea el más útil del planeta, o incluso de la historia, como el inglés, no quiere decir que sirva para todo. Si un nativo de Sidney me sustituyese durante un mes, no podría consultar a los pacientes en inglés, ni dar órdenes en quirófano en ese idioma, ni hacer la vida social que yo hago, usando el gallego para todo lo anterior, como otros lo hacen en castellano. Sí, el gallego es más útil que el inglés para vivir en Galicia, pero el segundo abre puertas a la información, viajes y comunicación impensables para cualquier otro idioma. Es una clase aparte, separada del resto de los idiomas, y que hace incomprensible las burlas de hablantes de otros idiomas mucho más limitados hacia lenguas que pueden ser menos habladas, pero juegan en la misma liga. O a veces en una superior, como la de los BRICS, las economías emergentes más importantes del mundo, en la que el portugués está presente, pero el español no.

La pregunta de si puede vivirse en España sin el español es ociosa. Pásense por cualquier zona turística de Alicante, Mallorca y Lanzarote y está contestada. O por muchas aldeas de Lugo.
 
Última edición:
los BRICS, las economías emergentes más importantes del mundo, en la que el portugués está presente, pero el español no.
En China, India, Rusia y Sudafrica el gallego esta muy presente.

En Brasil nadie habla castellano.

En China, India, Rusia y Sudafrica como norma general, la gente prefiere aprender gallego que castellano porque se habla en Brasil.
 
Última edición:
Co. Me cago en los muertos del que haya puesto el título, así en baturro estándar. :lol:
 
No quiero ver NADA de gallego o portugués en este hilo.
 
Prefiero trabajar a seguir viendo esto.
 
10 contra 1 a que se habla de gallego o portugués en este hilo y de inglés en el otro.


Aquí lo tienes :lol:
El inglés es un idioma fácil de aprender.eso yes.de ahí su amplia extensión. No se donde ley que el castellano está en el top 5 de los jodidos.
Y los que piensen en echarse al aleman
 
El inglés es un idioma fácil de aprender.eso yes.de ahí su amplia extensión. No se donde ley que el castellano está en el top 5 de los jodidos.
Y los que piensen en echarse al aleman

Gramaticalmente si, otra cosa es la pronunciación que ahí está el meollo.

Por lo menos para mí, con mi acento gaditano -Botín
 
Gramaticalmente si, otra cosa es la pronunciación que ahí está el meollo.

Por lo menos para mí, con mi acento gaditano -Botín

Este clásico nunca morirá. If yu ar jier is bicos yu ar a güiner.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Un abogado o juez hispánico, cuyo trabajo se basa en conocer las leyes españolas, no tiene absolutamente ninguna necesidad del inglés para llegar al top de su profesión. No lo usará en su trabajo, ni habrá publicaciones significativas sobre leyes españolas, ni hará reuniones de actualización con colegas de Finlandia, porque sus instrumentos de trabajo, las leyes son diferentes. Lo mismo que un filólogo hispánico o un crítico de tauromaquia.

Un piloto, un médico, un ingeniero, parten de conocimientos universales, y entonces la presencia del inglés en todo lo necesario para actualizarse será abrumadora y casi excluyente de un buen nivel profesional.
 
Si te piden carrera o idiomas para trabajar en Decathlon o cualquier mierda dónde no hace falta realmente, sólo hay un motivo: Las putas de RRHH quieren tener que revisar menos curriculums. Es una manera de que les manden menos.

En realidad quieren gente poco cualificada para que no se larguen a la mínima, así que aunque no tengas nada de lo que pidan, mándalo igual que fue sólo un truco para recibir 1000 CVs en PDF en vez de 10.000.
 
Es que yo no he dicho eso. He dicho que sin inglés, aquí y ahora, te comes los mocos. Y delimito lo que quiero decir con te comes los mocos: si tienes menos de 25 y pretendes empezar a trabajar en este país es prácticamente imposible hacerlo sin inglés, si quieres acceder a un puesto decente también (si no lo tienes tú habrá otro que sí lo tenga), y si quieres ser un profesional medianamente actualizado en lo tuyo, salvo que te dediques a algo como el estudio del kiiki estonio o del tatuaje maorí, lo vas a necesitar por huevos para no quedarte atrás. Eso no es incompatible con lo otro. Afirmaciones como "el idioma más importante del mundo" así a secas no significan gran cosa. ¿El más importante cómo, por qué, para qué? ZzZzZZz.
te respondo a esto que te he visto en un post anterior aunque igual lo ha hecho alguien y no lo he leído todavía.

Si tienes menos de 25 años y pretendes empezar a trabajar en este país el inglés puede tener mayor o menor peso en los requisitos, pero lo que inhabilita para encontrar un trabajo, que ya de por si son escasos, y entre estos la excepción son los trabajos que no sean una puta mierda, es:

1- Ausencia de experiencia laboral en el campo requerido (si, ya me sé la paradoja)
2- Que no tengas algún tipo de enchufe (tan manido como real y extendido)

Después de aplicar estos dos filtros te quedan unas opciones laborares absolutamente ridículas, por las que podrás pelear contra no poca competencia, si tienes conocimientos de inglés (a veces basta con demostrarlo, a veces basta con enseñar un papel certificado), entre otras muchas cosas (carnet de carretillero, de manipulador de alimentos, curso de peluquería y masturbación canina, curso CCCCCC de comuniti manayer).

Cuando no tienes experiencia laboral ni enchufe, ni se te requiere algún conocimiento o certificación concretos, lo que pesa es lo que abulte el CV. Decir que saber inglés es importante es lo mismo que asegurar que para encontrar trabajo es vital el carnet de conducir o un certificado de discapacidad.
 
Arriba Pie