El gran hilo del BUCEO marítimo

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Ver esto estando en el agua debe ser épico :121
 
Muy dificil llegar a bucear con ballenas: rapidas, esquivas y escasas. Los pocos sitios en los que puedes ir a tiro fijo no te dejan usar botellas para no espantarlas con las burbujas.

Un mes despues de mi ultimo viaje hasta el momento, en la isla mexicana de Roca Partida, donde hice 7 buceos con unas corrientes brutales, tuvieron la suerte de ver una ballena jorobada con su cria en el primer buceo del dia. El segundo fue dramatico: nada mas bajar pudieron ver unas orcas comiendose al retoño. No voy a poner las fotos, aunque sea ley de vida me producen una tremenda tristeza.
 
stavroguin 11 rebuznó:
El segundo fue dramatico: nada mas bajar pudieron ver unas orcas comiendose al retoño. No voy a poner las fotos, aunque sea ley de vida me producen una tremenda tristeza.

Putas orcas, no sé si te pasa lo mismo pero a mi me dan tela de coraje. Son como los gitanos del mar, siempre atentas a aprovecharse de la debilidad de los demas seres para beneficio propio. No aportan nada a su entorno ecológico y nadie las echaría de menos si se extinguieran, pero ahi siguen las hijaputas. Las orcas digo.
 
stavroguin 11 rebuznó:
No voy a poner las fotos, aunque sea ley de vida me producen una tremenda tristeza.

¿Y por qué no pone las fotos? Es naturaleza en estado puro. Unos mueren para que otros sigan viviendo.
Aparte, seguro que es un documento fotográfico de gran interés y calidad. Piénseselo, por favor.
 
Edelweiss rebuznó:
Putas orcas, no sé si te pasa lo mismo pero a mi me dan tela de coraje. Son como los gitanos del mar, siempre atentas a aprovecharse de la debilidad de los demas seres para beneficio propio. No aportan nada a su entorno ecológico y nadie las echaría de menos si se extinguieran, pero ahi siguen las hijaputas. Las orcas digo.
Y los gitanos.
 
ilovegintonic rebuznó:
Y los gitanos.


Las orcas, las hienas y las fragatas. Menudo trio de piratas y de vividores. No producen, no contribuyen y no benefician al entorno. Viven a costa del esfuerzo ajeno. Esos pobres frailecillos que se pasan el dia pescando en el mar y que son asaltados por las fragatas para sisarles el pescado que traen para sus retoños. Me ponen de malísima leche pero ahora que lo pienso, si la naturaleza los ha puesto ahí, alguna razon debe haber. Como a los gitanos digo yo.
 
Refugiado rebuznó:
¿Y por qué no pone las fotos? Es naturaleza en estado puro. Unos mueren para que otros sigan viviendo.
Aparte, seguro que es un documento fotográfico de gran interés y calidad. Piénseselo, por favor.

No te creas, si se comieran el bicho entero pues mira, pero de ballenas de bastantes metros tan sólo se comen la lengua y ahí dejan el resto para el que aproveche.
 
Vi en un documental como las orcas cazan a las crías de ballena. Como sabéis las ballenas tienen que salir a respirar cada cierto tiempo. Las ballenas adultas aguantan muchísimo tiempo entre salida y salida pero para las crías es una necesidad vital el salir continuamente. Es por ello que las orcas atacan a las madres con crías, las atosigan hasta que las separan y luego entre varias orcas se echan encima de la cría una y otra vez como abusones en la piscina, hasta que la ahogan. Es bastante desagradable de ver, pero así es la naturaleza.

También es curioso como se les cruzan los cables a las bichas esas en los acuarios y de vez en cuando se cargan a algún entrenador.
 
Son un poco listas, las hijas de puta.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Edelweiss rebuznó:
Putas orcas, no sé si te pasa lo mismo pero a mi me dan tela de coraje. Son como los gitanos del mar, siempre atentas a aprovecharse de la debilidad de los demas seres para beneficio propio. No aportan nada a su entorno ecológico y nadie las echaría de menos si se extinguieran, pero ahi siguen las hijaputas. Las orcas digo.

Ahí va lo último que he visto de tan entrañables e inofensivos animalitos. Lástima da ver a un superpredador como el tiburón tigre boqueando como un arenque antes de servir de aperitivo mañanero.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Yo tampoco puedo evitar antropomorfizar a estos bichos y atribuirles una maldad que no poseen, pues su comportamiento es un instinto fruto de la selección natural, y los juicios morales no proceden. Mi lado racional me dice que simplemente son un escalón necesario de la cadena ecológica con su crueldad inherente.

Mi experiencia con ellas se limita a un par de ocasiones. La primera, navegando por el Mar de Cortés: muy cerquita del punto de inmersión vimos una pareja (no, no nos lanzamos como posesos a bucear con ellas, la prudencia es la mejor parte de la valentía).

o7d0cp.jpg
[/URL][/IMG]

El barquero mexicano me contó que allá los pescadores la llaman bufeo enmascarado (que bonito es a veces el castellano de ultramar), y le tienen un terror supersticioso. En una ocasión una de ellas, con el barco parado, se asomó por la borda para echar un vistazo a lo que había dentro, dejando sin pintura uno de los laterales al pasar su aleta por él.

La segunda fue en el acuario de Miami. Aunque la cautividad de cetáceos es un tema muy controvertido, es difícil no dejarse fascinar por cosas como ésta:

Y8jJcQ.jpg
[/URL][/IMG]

Este ejemplar fue pescado de joven con fines lucrativos y hay varios grupos animalistas que piden su liberación.El acuario dice que no es posible al no tener localizado su grupo familiar, dentro del cual las orcas tienen relaciones de años y hablan un "idioma" diferente al de otros grupos. Incluso se dice que hay dos especies de orcas genéticamente diferentes según su comportamiento predatorio: las que comen pescado y las que cazan mamíferos marinos
 
Hay un documental de puta madre de como les focka la mente a estos bichos estar en cautividad ¿Blackfish?
 
Hola:
Antes de nada , muchas gracias por un hilo tan instructivo !!!.
Quería haceros una consulta:
Hace algún tiempo ,haciendo snorkel, ví que un extranjero usaba una especie de bolsa sujeta al pecho y que cuando salía a la superficie una válvula le permitía llenarse de aire y tenía un tubo que iba a la boca, lo suficiente para tomar un par de bocanadas de aire al sumerjirse.Me dijo en inglés macarrónico que era un "pulmón artificial" y que se podía usar legalmente incluso para pesca submarina porque no era como las bombonas.Estoy harto de buscar por la red información sobre el artilugio y donde comprarlo.... y no hay manera.¿Sabeis algo sobre esto y donde poder comprarlo?. Gracias si teneis información y de nuevo por los posts !!.
 
EljuegodeEnder rebuznó:
Hola:
Antes de nada , muchas gracias por un hilo tan instructivo !!!.
Quería haceros una consulta:
Hace algún tiempo ,haciendo snorkel, ví que un extranjero usaba una especie de bolsa sujeta al pecho y que cuando salía a la superficie una válvula le permitía llenarse de aire y tenía un tubo que iba a la boca, lo suficiente para tomar un par de bocanadas de aire al sumerjirse.Me dijo en inglés macarrónico que era un "pulmón artificial" y que se podía usar legalmente incluso para pesca submarina porque no era como las bombonas.Estoy harto de buscar por la red información sobre el artilugio y donde comprarlo.... y no hay manera.¿Sabeis algo sobre esto y donde poder comprarlo?. Gracias si teneis información y de nuevo por los posts !!.

Lamento no poder ayudarle. Lo único que me trae a la mente son los equipos de escape que usaban los tripulantes de los submarinos en la Segunda Guerra Mundial:

Antiguo Equipo De Buceo Para Escape De Submarinos - $ 7.500,00 en MercadoLibre

De todas maneras me parece un invento muy peligroso usado para la pesca por los posibles problemas de sobreexpansión pulmonar.

A ver si en breve encuentro tiempo y hablo un poco de cacharros para fotografía sub...
 
Por si a alguien puede interesarle y como dispongo de algo más de tiempo estos días, actualizo un poco el hilo.

RELOJES DE BUCEO (DIVERS)

Estos bellos complementos son tan llamativos como superfluos. Su misión es realizada por cualquier ordenador de buceo, que aparte de la función Time que podemos programar en superficie, en modo Dive suelen tener una ventana que permite consultar la hora (y, por otra parte, ¿para qué queremos saberla cuando buceamos? Vamos a subir cuando la reserva de aire o la descompresión nos lo manden, y no antes). O sea, que no son una parte obligatoria del equipo y no suele necesitarse redundancia en la utilidad que aportan. Digamos que son un adorno de la vestimenta para lucir, marcar estatus de buceador o para usar en otras actividades que necesiten un reloj impermeable y resistente, como nadar, navegar o montaña. Yo los uso a veces en la muñeca contralateral a la que porta el ordenador, pero no muy frecuentemente.

No soy experto en relojes, así que no puedo meterme en muchas profundidades (paradójicamente). Me limitaré a dar unos pocos datos que puedan resultar útiles para escoger modelo y de paso mostrarles algunos ejemplos de mi limitada colección.

Lo principal a la hora de escoger un diver es un perogrullo: asegurarse de que es un diver y no otra cosa. Es decir, que la estanqueidad que proporcionan su junta tórica y engranajes impedirá la entrada de agua a las profundidades requeridas. Si como hemos dicho tiempo atrás cada 10 metros de profundidad aumentamos una atmósfera de presión, teniendo en cuenta que el límite teórico del buceo recreativo son 40 metros, necesitaremos al menos que la indicación en la la esfera nos garantice 5 atmósferas/40 metros.

MEC, MEC. ERROR. Sigan mi consejo anterior y pronto ahorrarán para un nuevo reloj. Si queremos una estanqueidad absolutamente garantizada, necesitaremos al menos 200metros/20 atmósferas, como las que marca el Swiss Military que estoy usando este verano:



1539528



Hace tiempo cometí el error de usar este reloj náutico marca Rohtar que marcaba 5 atm para hacer buceo snorkel y bajar como mucho unos 2 metros. Se me inundó el primer día:

small_prod_114161_.jpg



Por suerte el nombre de la marca corresponde a las iniciales de los diseñadores, y el que empieza por h tiene un restaurante del que soy cliente y me lo reparó sin cobrarme nada. Ahora ni me lavo las manos con él.

Otro punto importante es la esfera. Debajo del mar los roces y golpes son inevitables, y si no queremos una suma de rayaduras que casi llegarán a impedirnos ver la hora, deberemos rascarnos el bolsillo por encima de los mil y pico euros y comprarnos uno con esfera de zafiro, casi imposible de rayar. Me permití el gusto con este Oris Small Second negro y naranja de acero con armis metálico.

image6651.jpg



Entre otras pijadas, lleva una válvula de helio para uso en buceo profesional. Nunca lo he bajado por miedo a perderlo.

En cuanto a los armis (correas), pueden ser de caucho o metal (acero o titanio) según gustos. Por ejemplo, creo que el primer modelo que he puesto va mejor con una de caucho, y a este último le sienta mejor la de metal.

Luego, en presupuestos bastante modestos, pueden encontrarse cosas como los Vostok, los relojes de buceo del antiguo ejército soviético:

Amf9_1.jpg


Rudimentarios, funcionales y duros como piedras. Al modelo anterior le he dado golpes sin fin y lo he bajado a casi 40 metros, y sin un puto problema.

Aprovecho para comentar que otro detalle distintivo de los divers es el aro giratorio numerado que podéis ver en todas las fotos, que solo gira hacia la izquierda y que puede ayudarnos a marcar tiempos de fondo o descompresión.

Si algún improbable día me sobran 6000 euros, me compraré éste:

IWC-Aquatimer-watch-yellow.jpg


La próxima adquisición probable, el Omega Seamaster, el primer reloj en orbitar y llegar a la luna:

1-watch1.jpg
 
¿Pero no es un poco absurdo comprarse un reloj de más de mil pavos de esfera de zafiro y su puta madre porque si no se raya y luego no bajarlo por si lo pierdes? :lol::lol::lol::lol:

Explícanos cómo funciona lo de la ruedecita, que nunca he sabido bien cómo se usa ni para qué vale.
 
ilovegintonic rebuznó:
¿Pero no es un poco absurdo comprarse un reloj de más de mil pavos de esfera de zafiro y su puta madre porque si no se raya y luego no bajarlo por si lo pierdes? :lol::lol::lol::lol:

Explícanos cómo funciona lo de la ruedecita, que nunca he sabido bien cómo se usa ni para qué vale.
Coño, tampoco hay que ser ingeniero para poner el cero de la rueda en el minutero y a partir de ahí te va contando...
 
Kokillo rebuznó:
Coño, tampoco hay que ser ingeniero para poner el cero de la rueda en el minutero y a partir de ahí te va contando...

Ah, ¿es eso? Joder, qué tontería más gorda. Yo creía que era otro rollo más complicado, hasta ahí llego.
 
stavroguin 11 rebuznó:
Hace tiempo cometí el error de usar este reloj naútico marca Rothar que marcaba 5 atm para hacer buceo snorkel y bajar como mucho unos 2 metros. Se me inundó el primer día:

small_prod_114161_.jpg

¿A quién se le ocurre meter en el agua a un clonazo del Rolex Daytona que estará basado, con toda seguridad, en una mierda de Bagel chinorris, por mucho que lo remarque un gallego?

stavroguin 11 rebuznó:
Luego, en presupuestos bastante modestos, pueden encontrarse cosas como los Vostok, los relojes de buceo del antiguo ejército soviético:

Amf9_1.jpg


Rudimentarios, funcionales y duros como piedras. Al modelo anterior le he dado golpes sin fin y lo he bajado a casi 40 metros, y sin un puto problema.

Magnífica opción que no tiene nada que envidiar, funcionalmente, a otros diver de mucha pasta. Mecanismos duros y probados, lástima de armis hueco... Se cambia por una milanesa de calidad y solucionado el problema. La gama Amphibia está muy bien, pero merece la pena, por poco dinero más, comprarse un Amphibia SE o un vostok Neptune SE. Creo que tengo cinco o seis Amphibia, con diferentes cajas, y a la espera de que me llegue un Neptune SE.


stavroguin 11 rebuznó:
La próxima adquisición probable, el Omega Seamaster, el primer reloj en orbitar y llegar a la luna:

El primer reloj en llegar a la luna fue el Speedmaster Professional, no el Seamaster. En orbitar, fue un Sturmanskie Gagarin, y el primero en salir a dar un "paseo" espacial un Strela, preciosos relojes tanto los rusos como el suizo, pero especialmente el Strela.

En cuanto al Seamaster, la mejor relación calidad/precio si quieres un diver de lujo... que no baje a las profundidades. Tengo el SMP 2254 y el PO LM, que son una delicia. Si lo que quieres es un diver de lujo que sí baje, Seiko Marine Master.

Enhorabuena por el hilo.
 
ilovegintonic rebuznó:
¿Pero no es un poco absurdo comprarse un reloj de más de mil pavos de esfera de zafiro y su puta madre porque si no se raya y luego no bajarlo por si lo pierdes? :lol::lol::lol::lol:

Explícanos cómo funciona lo de la ruedecita, que nunca he sabido bien cómo se usa ni para qué vale.

Como le gusta a usted coger el rábano por las hojas :lol:

Cuando me compré el reloj, realmente no sabía si acabaría bajándolo o no. Como tengo otros más baratos prefiero arriesgarme con esos, a costa de tener el cristal bastante deteriorado. Por otra parte, el Oris si lo uso en la playa, piscina, saliendo con el barco, situaciones también pasibles de que reciba golpes, así que no ha sido dinero tirado. Por otra parte, mi motivación principal al adquirirlo fue la estética: me encanta la combinación de colores y el grosor de la esfera (250 grs de peso, mis amigos le llaman o cebolo, cebolla en gallego). Hay una versión aun más bonita, la de Carlos Coste, pero cuesta más del doble:

oris_cc_ltd_a.jpg




Lo de la ruedecita es superfluo, como el uso mismo del reloj para el buceo. Si usamos las tablas en vez del ordenador, y, por ejemplo, para una profundidad dada nos dan 30 minutos de fondo, en el momento de bajar colocaremos la flecha de la rueda en la aguja del minutero, y sabremos que al llegar al 30 tendríamos que subir. Me contestará que también puede hacerse de memoria, pero recuerde que al bucear puede haber eventos confusionales fruto de la narcosis por nitrógeno y situaciones de stress que nos obnubilen. La rueda solo gira hacia la izquierda para que, en caso de moverla inadvertidamente, nos acorte el tiempo de fondo y no pueda alargarlo.

DickDiver rebuznó:
¿A quién se le ocurre meter en el agua a un clonazo del Rolex Daytona que estará basado, con toda seguridad, en una mierda de Bagel chinorris, por mucho que lo remarque un gallego?



Magnífica opción que no tiene nada que envidiar, funcionalmente, a otros diver de mucha pasta. Mecanismos duros y probados, lástima de armis hueco... Se cambia por una milanesa de calidad y solucionado el problema. La gama Amphibia está muy bien, pero merece la pena, por poco dinero más, comprarse un Amphibia SE o un vostok Neptune SE. Creo que tengo cinco o seis Amphibia, con diferentes cajas, y a la espera de que me llegue un Neptune SE.




El primer reloj en llegar a la luna fue el Speedmaster Professional, no el Seamaster. En orbitar, fue un Sturmanskie Gagarin, y el primero en salir a dar un "paseo" espacial un Strela, preciosos relojes tanto los rusos como el suizo, pero especialmente el Strela.

En cuanto al Seamaster, la mejor relación calidad/precio si quieres un diver de lujo... que no baje a las profundidades. Tengo el SMP 2254 y el PO LM, que son una delicia. Si lo que quieres es un diver de lujo que sí baje, Seiko Marine Master.

Enhorabuena por el hilo.

Hace poco, visitando el Museo de las Ciencias de Chicago, donde exponen la cápsula del Apolo VIII, la primera en orbitar la luna, pude ver en una vitrina el reloj que usaron en esa misión, que si no recuerdo mal era un Omega Seamaster. Siempre había pensado que el Omega de Amstrong también lo era. Le agradezco la corrección.

De Vostok me gustan más la linea antigua de toscos relojes militares que la nueva de Vostok Europe, más sofisticada. Durante un tiempo intenté conseguir por fetichismo de año de nacimiento el Amphibia 1967, pero la cosa está difícil, si uno quiere un ejemplar de la serie original.

De relojes náuticos con banderitas siempre me han gustado los de Corum, de precio prohibitivo para lo que estoy dispuesto a gastar, así que la versión galaica es suficiente, al menos para lucir en seco. Por aquí se encuentran en los escaparates de casi todas las tiendas de naútica.

Como veo que está mucho más versado que un servidor en la cuestión relojera, le animo a que haga más aportes que nos ilustren.
 
Aquí hay mucho maricón/sibarita sin puta idea: IWC, Trolex, Omega... ya que os sobra la pasta haceros con un Panerai.

PAM00616-Panerai-Luminor-Submersible-1950-CarbotechTM-3-Days-Automatic-47mm-3.jpg


Como no creo que vayáis a bajar a 1000 metros (Rolex Sea Dweller) ni siquiera a 50 no necesitáis chorradas de válvulas de helio ni titanio puro ni balizas ni tanta pollada.

La mejor relación calidad/precio te la da el Citizen Aqualand en cualquiera de sus versiones, es el que llevan los SEAL, los instructores de buceo, los buzos de combate...etc. Casi 30 años y siguen triunfando. Por entre 200 - 700 tolfos os hacéis con un relojaco de auténtico buceador y no con un relojaco de pijín que no vale más que para aparentar.

Find A Watch - Citizen Watch - English (US)
 
Por desgracia no me sobra tanta pasta como para comprarme un Panerai. En cuanto a los Citizen, del link que ha puesto me gusta el primero, algo menos el segundo. Al resto los veo un poco sobrecargados de cifras, pues prefiero una estética más sencilla.
 
Yo llevo usando el Citizen Aqualand desde el 93, año en que empecé a comer algas.

He pasado por varios modelos y me siguen pareciendo los mejores. Hasta el profundímetro es hiperfiable.

Bechis.
 
Atrás
Arriba Pie