El hilo de Sevilla

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Tankian
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
A finales de los 80, claro.

En cuanto a que “la alameda era hasta hace poco, refugio de putas y yonkis” pues como que puede, pero quedarse en eso sin añadir más significa no conocer o no reconocer lo que la Alameda de Hércules llegó a ser para la ciudad de Sevilla en esa determinada época que mencionas y aún supone en la actualidad.

La Alameda de Hércules siempre fue un espacio común, donde podían convivir multitud de estereotipos sin estorbarse, un espacio de libertad en el que junto a putas, yonkis y gitanos, te podías reunir con los amigos para saborear una cervecita al sol en alguno de los quioscos repartidos a lo largo del paseo o de noche en alguno de los muchos garitos que rodeaban la plaza, algunos ya míticos, como el Café Central o el café La Habanilla, con su decoración de principios del siglo pasado, sus curiosos carteles y otros anuncios convocando al arte, y cuyas respectivas clientelas se fundían, formando piña en la calle.

Recuerdo de aquella época el eterno Fun Club, bar de copas y sala de conciertos, que a finales de los 80 ofrecía una oferta de música alternativa para la época (hip-hop, pop, rock, funky… cualquier cosa menos pachangueo), a la vez que actuaciones en vivo de grupos noveles posteriormente más o menos reconocidos a nivel nacional e incluso internacional. Conciertazos disfruté allí de los Raimundo Amador, Mano Negra, Maga, Los Hermanos Dalton, Lagartija Nick o el gran Silvio, que a veces iba tan pasado que lo mismo se caía que se quedaba dormido a mitad de concierto .

Si tenéis un rato, recomiendo ver algunos de los vídeos que hay en youtube sobre él (algunos lo conoceréis por ser entrevistado por Jesús Quintero, el Loco de la Colina). Era todo un personaje.



Decir Alameda era hablar de mezcla, lugar alternativo, la Sevilla más 'underground' y desconocida. Una mezcla que se hacía patente en sus calles, en sus coloridas fachadas de épocas y estilos distintos, en sus gentes de diferentes culturas y lenguas, en sus actividades (exposiciones, pasacalles, teatros, concursos…) y en la variedad de sus locales, donde – por ejemplo - el jazz se hizo un hueco importante cuando no existía en Sevilla. Pero también una tetería, un estudio de tatuajes, un restaurante italiano o un taller de artesanía de piedras. La Alameda era un buen lugar para relacionarse y conocer gente nueva, gente con algo que contar, músicos, estudiantes de arte, teatro, fotógrafos o escritores tenían su cueva en alguno de sus rincones. Así era (y en parte sigue siendo) la Alameda. Variopinta y para todos los gustos.
Logroño, al ser un puto pueblo comparado con Sevilla, pues como que de escena underwear, poca. El caso es que también frecuenté asiduamente durante una década los tres o cuatro bares que frecuentaba una fauna variopinta: modernas, músicos, pijos, yonkis, turistas, hombres de negocios, guiris y perroflautas. Droga, malditismo, poesía y música no apta para todos los paladares, pero al mismo tiempo, para una inmensa minoría.
Con el tiempo me aburrí del postureo y empecé a volverme más asocial, más selectivo y más drogadicto.
Ahora no piso un bar ni aunque me pongan una jeringuilla con tétanos en la vena del ano.
Prefiero el lado tranquilo de la vida, como James Douglas Morrison cuando se fue a París. Aunque se le fue la anchoa y se reventó todito. Espero que Jehová me proteja.
 
Última edición:
A finales de los 80, claro.

En cuanto a que “la alameda era hasta hace poco, refugio de putas y yonkis” pues como que puede, pero quedarse en eso sin añadir más significa no conocer o no reconocer lo que la Alameda de Hércules llegó a ser para la ciudad de Sevilla en esa determinada época que mencionas y aún supone en la actualidad.

La Alameda de Hércules siempre fue un espacio común, donde podían convivir multitud de estereotipos sin estorbarse, un espacio de libertad en el que junto a putas, yonkis y gitanos, te podías reunir con los amigos para saborear una cervecita al sol en alguno de los quioscos repartidos a lo largo del paseo o de noche en alguno de los muchos garitos que rodeaban la plaza, algunos ya míticos, como el Café Central o el café La Habanilla, con su decoración de principios del siglo pasado, sus curiosos carteles y otros anuncios convocando al arte, y cuyas respectivas clientelas se fundían, formando piña en la calle.

Recuerdo de aquella época el eterno Fun Club, bar de copas y sala de conciertos, que a finales de los 80 ofrecía una oferta de música alternativa para la época (hip-hop, pop, rock, funky… cualquier cosa menos pachangueo), a la vez que actuaciones en vivo de grupos noveles posteriormente más o menos reconocidos a nivel nacional e incluso internacional. Conciertazos disfruté allí de los Raimundo Amador, Mano Negra, Maga, Los Hermanos Dalton, Lagartija Nick o el gran Silvio, que a veces iba tan pasado que lo mismo se caía que se quedaba dormido a mitad de concierto .

Si tenéis un rato, recomiendo ver algunos de los vídeos que hay en youtube sobre él (algunos lo conoceréis por ser entrevistado por Jesús Quintero, el Loco de la Colina). Era todo un personaje.



Decir Alameda era hablar de mezcla, lugar alternativo, la Sevilla más 'underground' y desconocida. Una mezcla que se hacía patente en sus calles, en sus coloridas fachadas de épocas y estilos distintos, en sus gentes de diferentes culturas y lenguas, en sus actividades (exposiciones, pasacalles, teatros, concursos…) y en la variedad de sus locales, donde – por ejemplo - el jazz se hizo un hueco importante cuando no existía en Sevilla. Pero también una tetería, un estudio de tatuajes, un restaurante italiano o un taller de artesanía de piedras. La Alameda era un buen lugar para relacionarse y conocer gente nueva, gente con algo que contar, músicos, estudiantes de arte, teatro, fotógrafos o escritores tenían su cueva en alguno de sus rincones. Así era (y en parte sigue siendo) la Alameda. Variopinta y para todos los gustos.



No, si...lo sé, me imagino que habrá sido todo un vergel de culturas, y lo seguirá siendo, con mucha peña variopinta donde se congregan sus diferentes tribus urbanas y tal, desde luego que tiene su magia.

Evidentemente no viví la gerga de esa época. Tambien se respiraría en sus calles mucha más inseguridad y decadencia que ahora, solo tienes que visionar alguna peli como 'El Pico' o 'Cine Quinqui' de la epoca para imaginar aquello: tirones de bolsos, parques llenos de jeringas, bloques con algún cadaver en el suelo al amanecer, y familias destrozadas por vivier en sus propias carnes la desgracia de tener un hijo tentado por la dronja, la heroina el caballo y el sidra.

Recuerdo que había mucho Crestas en los 80 y solo verlos de lejos me daban un miedo acojonante, tanto es así que les tenía fobia.
Yo allá por el 95 ya empezaba a golfear, pero lo que era ir de parranda y no tener hora de llegada era a partir del 98, y por aquella zona lo que frecuentaba era la Holiday.

Volviendo al tema de la Alameda, este año no sé, pero otros años apestaba a orines, no sé si es que hubo una huelga de los servicios de limpiezas contratados por el ayuntamiento, o era cosa de falta de concienciación ciudadana (borrachos y demás mugre). Pero aquello era vomitivo, de hecho creo que ha habido ya varias protestas de manifestaciónes importantes en el barrio, supongo que mayoritariamente por parte de los residentes de la zona que habran tenido que soportar no solo los malos olores sino los ruidos.
 
Logroño, al ser un puto pueblo comparado con Sevilla, pues como que de escena underwear, poca. El caso es que también frecuenté asiduamente durante una década los tres o cuatro bares que frecuentaba una fauna variopinta: modernas, músicos, pijos, yonkis, turistas, hombres de negocios, guiris y perroflautas. Droga, malditismo, poesía y música no apta para todos los paladares, pero al mismo tiempo, para una inmensa minoría.
Con el tiempo me aburrí del postureo y empecé a volverme más asocial, más selectivo y más drogadicto.
Ahora no piso un bar ni aunque me pongan una jeringuilla con tétanos en la vena del ano.
Prefiero el lado tranquilo de la vida, como James Douglas Morrison cuando se fue a París. Aunque se le fue la anchoa y se reventó todito. Espero que Jehová me proteja.
La vida da giros, ya ves. Lo que hay que procurar es que sea siempre a mejor.


Evidentemente no viví la gerga de esa época. Tambien se respiraría en sus calles mucha más inseguridad y decadencia que ahora, solo tienes que visionar alguna peli como 'El Pico' o 'Cine Quinqui' de la epoca para imaginar aquello: tirones de bolsos, parques llenos de jeringas, bloques con algún cadaver en el suelo al amanecer, y familias destrozadas por vivier en sus propias carnes la desgracia de tener un hijo tentado por la dronja, la heroina el caballo y el sidra.
Bah, era más ruido que nueces, en serio.
 
La vida da giros, ya ves. Lo que hay que procurar es que sea siempre a mejor.

Amén, bro. Como cantaba el Boss, I'm working on a dream.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
blao blao variado y mitificación gñé de la Alameda
Supongo que allí también le cogerías gusto al hamor de pago, verdad?

Les reclamaste algo? Hay que tener mas cara que los que tienen carar. Yo hubiera exigido ipso facto una barra libre de alcohol o de mamadas, para esa u otra noche. Si no te molestaste en pedirla tu no insultes a dos pobrecitas damiselas por no ofrecerlo.
No, pero en mi defensa alegaré que tengo un leve pero notorio retraso mental.
 
Por que los andaluces no escribis tal y como hablais? Seria un lol para todos nosotros, para los españoles que hablamos normal, digo. Animaos.
 
Por que los andaluces no escribis tal y como hablais? Seria un lol para todos nosotros, para los españoles que hablamos normal, digo. Animaos.

Vale. Pero vamos a hacerlo todos. Gallegos, vascos, canarios, catalufos, maños e incluso los centroalmendreños.
 
Vale. Pero vamos a hacerlo todos. Gallegos, vascos, canarios, catalufos, maños e incluso los centroalmendreños.
Hombre jaja que cosas tienes... pero los demas tendremos nuestros acentos, pero no esa forma tan divertida de farfullar que teneis vosotros. Salaos, que sois unos salaos, quillo que arte teneis!
 
Hombre jaja que cosas tienes... pero los demas tendremos nuestros acentos, pero no esa forma tan divertida de farfullar que teneis vosotros. Salaos, que sois unos salaos, quillo que arte teneis!
A ver si acentuamos correctamente los "qué" para diferenciarlos de los "que".

A @Refugiado se lo perdonamos, que es andaluc.
 
A ver si acentuamos correctamente los "qué" para diferenciarlos de los "que".

A @Refugiado se lo perdonamos, que es andaluc.
No acentuo NADA, es una regla autoimpuesta de foreo.

Animaos, va. Mola como os comeis letras o las cambiais de sitio porque si, porque teneis mucho arte y habeis nacido para el humor.

Ahora vendra Armin a banearme.
 
A ver si acentuamos correctamente los "qué" para diferenciarlos de los "que".

A @Refugiado se lo perdonamos, que es andaluc.

Yo había puesto la tilde, pero como tengo el autocorrector en modo andaluc, me la ha quitado.

¿Has votado ya en el referéndum, o por no moverte de la tasca lo vas hacer por correo?
 
Andaluces discutiendo por una tilde, yo es que me descojono :lol: Luego hablan como hablan, pero en el foro cuidado con la tilde eh :lol:
 
Bueno, con la misma trisomía entonces.
He dicho alguna mentira? :lol: No jodeis el idioma de Cervantes cada vez que abris la boca y encima decis que es porque teneis mucha gracia? Gracia si que teneis, si. :lol:
 
Arriba Pie