¿Es la anarquia el estado natural del hombre?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Playa
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Playa rebuznó:
Don Julián rebuznó:
Lo triste es no llegar a entender ni tres palabras de mi discurso, o bien basarse en prejuicios a la hora de juzgarlo y soltar semejante mamarrachada. Friedrich Nietzsche, Carl Schmitt o Julius Evola son pilares esenciales del pensamiento antimoderno y antiliberal al margen de muchos otros autores que podría citar. Lo esencial es que el hombre es gregario por naturaleza, repito, y eso exige darse normas y leyes para regular su funcionamiento, el anarquismo, por el contrario, es el caos, un completo sinsentido. Un tipo de gobierno jerárquico y cualitativo reconoce la existencia de la desigualdad como un hecho natural, que lo es, porque ese cuento progre de que todos somos iguales no lo cree nadie con un mínimo de inteligencia. Si te molestas en leer a Julius Evola, por ejemplo, verás como en referencia a la India de los arios védicos ningún miembro de esta percibía como una humillación pertenecer a una casta más inferior o superior, sino que formaba parte de su dharma, de su forma particular de realización espiritual. Si vas a soltar la típica retahila de tópicos progres y universalistas puedes ahorrártelo.

Lo que estás diciendo es que la igualdad entre las personas es un error y que debemos aceptar que deben existir clases o castas inferiores o superiores para que exista un orden. Mira, el ser humano se adapta a cualquier cosa, incluso a los sistemas más represivos y totalitarios, pero eso no quiere decir que sea moralmente aceptable. Si niegas un avance moral tan básico como los derechos básicos del ser humano apaga y vamonos. Para eso seleccionemos geneticamente una casta de individuos superiores y dejemos que nos gobiernen como si fueramos ganado.

De lo que estoy hablando es de un sistema antiquísimo e inherente a los antiguos pueblos indoeuropeos como el que existió en la India védica, y que como he dicho antes y repito el hecho de pertenecer a una casta u otra no era percibido como una situación de inferioridad, sino como la realización espiritual plena de acuerdo con su propia naturaleza (dharma), aquellos que realmente eran inferiores eran los descastados, aquellos que estaban al margen de la sociedad.
El tipo de sociedad que proponen los que piensan como tú es un orden atomizado e inorgánico donde esos "derechos básicos del ser humano" consiste en una sociedad donde tiene lugar un encuentro abstracto y accidental de los individuos. El hecho de que puedas votar, por ejemplo, no te hace más libre, como decía Schmitt, uno de los representantes del derecho político más importante del siglo XX, el parlamentarismo liberal era solamente una fachada ya que eran grupos de intereses plutocráticos quienes tomaban las decisiones al margen de la sociedad. Es evidente que al hablar de "regímenes represivos y totalitarios" aplicas categorías de pensamiento modernas, más concretamente demoliberales y burguesas. Por ejemplo, el sentido de totalitario viene dado en términos de tradición como un orden armonioso, orgánico y cohesionado.
Por cierto, veo que has sido tú quien ha abierto este hilo con esa pregunta "¿Es la anarquía el estado natural del hombre?", lo cual ya denota tu propia postura, más adecuado habría sido formularlo simplemente así por ejemplo "¿Cual es el sistema político más adecuado para el hombre?". Los cuentos de solidaridad y utopías extremo-izquierdistas me parecen mucho más peligrosos que cualquier otro sistema porque al final suelen desembocar en verdaderas matanzas (Véase casos de URSS, Camboya, China etc).
 
Tienes razón respecto a lo de los monopolios, pero me he liado, no quería decir monopolios, sino multinacionales y concretamente las multinacionales actuales cuyo poder político rivaliza con el de los estados.

Por otra parte, decir que el mundo actual es proteccionista es verdad solo en una pequeña parte. La CEE puede ser proteccionista (hasta cierto punto) respecto a su propia política económica y social, pero eso no alcanza al resto del mundo, donde esas multinacionales siguen contratatando gente por 1 dolar al día, donde la sanidad no está regulada y donde no se protege legalmente a las personas.
 
Playa rebuznó:
Tienes razón respecto a lo de los monopolios, pero me he liado, no quería decir monopolios, sino multinacionales y concretamente las multinacionales actuales cuyo poder político rivaliza con el de los estados.

Por otra parte, decir que el mundo actual es proteccionista es verdad solo en una pequeña parte. La CEE puede ser proteccionista (hasta cierto punto) respecto a su propia política económica y social, pero eso no alcanza al resto del mundo, donde esas multinacionales siguen contratatando gente por 1 dolar al día, donde la sanidad no está regulada y donde no se protege legalmente a las personas.

Mira, has mencionado uno de los grandes causantes del subdesarrollo del tercer mundo: La ausencia de estados de derecho. El sistema de mercado necesita estados de derecho para funcionar.

Los países del tercer mundo no pueden colocar sus productos agrícolas en el mercado, porque la UE y los EE.UU subvencionan sus productos agrícolas haciendo imposible la libre competencia. Eso no es liberalismo, osea que no le echéis la culpa.
 
Playa rebuznó:
Tienes razón respecto a lo de los monopolios, pero me he liado, no quería decir monopolios, sino multinacionales y concretamente las multinacionales actuales cuyo poder político rivaliza con el de los estados.

Por otra parte, decir que el mundo actual es proteccionista es verdad solo en una pequeña parte. La CEE puede ser proteccionista (hasta cierto punto) respecto a su propia política económica y social, pero eso no alcanza al resto del mundo, donde esas multinacionales siguen contratatando gente por 1 dolar al día, donde la sanidad no está regulada y donde no se protege legalmente a las personas.

Lo del proteccionismo tiene su tela. Es cierto que oficialmente el mundo es cada vez menos proteccionista: se tienden a crear grandes mercados supranacionales como la UE, cada vez mas paises ingresan en la OMC, se firman mas tratados de libre comercio que nunca...pero el proteccionismo vuelve a entrar por la puerta de atrás. Algunos ejemplos:

-Las subvenciones a la agricultura de la UE. Dar subvenciones es un modo desleal de competencia. Si yo les doy X cantidad de dinero a los agricultores por producir el producto Y, estoy alterando el libre mercado: el agricultor puede permitirse vender su producto por debajo del coste de producción obteniendo beneficio. Esto permite a la agricultura europea sobrevivir y competir con la agricultura de Marruecos, por ejemplo, pese a que los costes de producción son mucho menores. Las consecuencias son obvias: lechuga producida en España, lechuga que no se produce en Marruecos. Ahora saltará alguien con lo de que hijoputa que soy con los agricultores españoles que quiero arruinarlos y tal, pero lo de que no se dan cuenta es que España es un pais lo suficientemente avanzado como para vivir de la industria y los servicios, mientras que el tercer mundo no, y necesita exportar sus productos agrícolas para desarrollarse, lamentablemente las subvenciones de la UE, y los EEUU lo impiden.

-Segundo ejemplo: cambia UE y EEUU por Corea del Sur, y sector agrícola por industria, en especial por astilleros. Supongo que sabrás que que los astilleros europeos están hasta las narices de denunciar la competencia desleal de corea del sur, en la que el gobierno concede tan generosas subvenciones que los astilleros surcoreanos podrían permitirse perfectamente regalar los barcos que producen, con las subvenciones obtienen beneficios de sobra.

-China: mantiene su moneda de forma deliberada entre un 20 y un 25% por debajo de su valor real. Eso implica que un producto chino que sale al exterior es un 25% mas barato de lo que deberia serlo, y obviamente eso ayuda a colocar en el mercado productos chinos a costa de los de otras nacionalidades.

No te engañes Playa, el mundo dice ser librecambista en la actualidad...pero no lo es tanto.
 
La anarquía no es el estado natural de la humanidad.

Lo es la barbarie.

Ver cita inmortal de R. E. Howard (Beyond the Black river)

La barbarie es el estado natural de la humanidad. La civilización, en cambio, es artificial, un capricho de los tiempos. Y al final la barbarie siempre triunfará.
 
Siempre han existido estructuras de poder a lo largo de la historia de la humanidad. Antes de la existencia de las civilizaciones del antiguo régimen los hombres se agrupaban en pequeñas colectividades más próximas a un estado primitivo-animal que a uno social-organizado, pero incluso dentro de esas colectividades existía el liderazgo, el clan y el dominio del mas fuerte sobre el más débil.

Además es parte de la naturaleza humana el que se compita por los recursos y eso hace que tengamos que competir con otros humanos que es el único depredador natural que tenemos. Esto significa que hay conflicto y por lo tanto vencedores y vencidos.

Por lo tanto el estado natural del hombre es la feroz competencia entre hombres para controlar los recursos y perpetuarse. Lógicamente a medida que han avanzado las sociedades y nos hemos hecho mas numerosos y complejos hemos debido de dotarnos de unas organizaciones de poder que nada tienen que ver con ese idílico paisaje que presentan muchos pseudoanarquistas en parte por aceptar la idea roussoniana de la bondad de la naturaleza del hombre.

Los anarquistas, por lo menos los bakuninistas, no creían en la bondad del hombre (hubo un hilo sobre esto). bakunin decía que el ser humano era un ser egoísta con impulsos sociales. Esta es la definición mas acertada que se puede dar en mi opinión porque explica el por qué el ser humano crea estructuras de poder ya sea desde el colectivismo o del individuialismo, porque de fonde la idea que subyace es "cual es la forma de que me vaya mejor a mí dentro de la sociedad" y eso es lo que los Griegos llamaron política entendido como el sentido de las relaciones entre los miembros de la polis.


Por lo tanto es estado natural del hombre no es la anarquía, ni lo ha sido nunca ni lo es ahora que las sociedades son complejas. Incluso la única práctica anarquista seria que se medio llevó a la práctica (el anarcosindicalismo español) tenía en la práctica líderes y una organización jerárquica y delegada en muchas ocasiones.
 
Es decir que no se trata de un problema ecónomico ni político, porque la gran mayoría funcionan a la perfección en la teoría, pero luego en la práctica solo sirven de fachada para el sistema de gobierno usual, pan, circo y miedo.

A pesar del desarrollo tecnológico, biológico y social, seguimos actuando como una manada de monos en la selva.
 
La anarquía no es el estado natural del hombre, simplemente porque el hombre no tiene ningún tipo de estado natural desde que bajó del arbol... y también porque el propio concepto de anarquía no es un concepto natural sino una construcción ideológica del siglo XIX.
Lo más parecido a ese estado natural, es lo que Hobbes definió como estado de naturaleza y que se caracteriza, fundamentalmente, porque la estratificación social se base en la fuerza bruta... no en el prestigio, el dinero, el nacimiento o la casta.
En todo caso, ese estado de naturaleza es un tipo ideal que utiliza para justificar la necesidad de un poder superior que someta a los hombres y les impida ser como son en realidad: lobos para los otros hombres. Afirmación con la que no puedo estar más de acuerdo.

Un saludo
 
No creo que el ser humano tenga un estado natural, pero vamos a suponer que lo fuera; sería la tontería, pues creo que no somos inteligentes, sabios o eruditos, sino menos tontos en comparación a otras magnitudes y seres.
 
Siendo utopicos obviamente sería el sistema perfecto.

Pero aún quedan muchos milenios y mucha sangre por derramar, si es que algún dia se diera, que solo podría ser cuando fuesemos seres en plan rollito monolito 2001.

No es el estado natural del hombre. El estado natural del hombre es la barbarie y como seres racionales podemos (o creemos poder) crear sistemas sociales para que todos podamos vivir sin ningún tipo de necesidad, corramos un tupido velo para las necesidades interpersonales, y la anarquia es la idea feliz final.

Capitalismo, Comunismo, etc son sistemas que si intentan resolver el problema del hombre para tal y como es este mismo. La anarquia no, la anarquia presupone individuos en sociedad educados o mejor dicho evolucionados para tener solamente conductas constructivas y benignas, sin envidia, sin codicia, sin odio, sin egoismo, ¿Pero tambien sin placer?, y eso actualmente es imposible, pues eso 2001.

Desde luego el liberalismo, la barbarie, la ley de más fuerte, si es el estado natural del hombre.
 
Que desaparezca el proteccionismo me parece tan inviable como que lo haga el militarismo. Ambos están en la naturaleza del Estado. Entonces, el problema es el Estado?
 
Al proponer anarquia como modelo o sistema de vida en los humanos se mezclan -se ha visto en las páginas anteriores- los términos económicos y mercantiles. También habéis apuntado que la organización en los grupos humanos únicamente viene desde hace 10000 años.

Por un lado podemos ver unos movimientos de invasión, conquista, asesinato, demostraciones de poder, etc. impulsadas por grupos pugnando por la supremacía a lo largo de la historia. Ahí se nota algo y no es otra cosa que el instinto de gobierno de la raza humana. En algún momento un grupo ha detectado señales de debilidad en el hasta entonces dominante y se ha lanzado a su conquista. Así una y otra vez a lo largo de la historia.

Por otro lado, en estos momentos sólo es posible concebir el avance humano en diferentes campos como en el caso de un organismo vivo, cerebros y centros nerviosos dando órdenes mientras el cuerpo - la humanidad en general - se mueve. Una sociedad sin objetivos está condenada a la desaparición.

Vamos, que lo de la anarquía es una utopía en toda regla aunque sea bonito soñar los sueños, sueños son.
 
Leyendo este post recordé un texto de un libro que leí hace tiempo de Alberto Vázquez Figueroa y lo quería compartir con vosotros a ver que os parece. Trata sobre la Anarquía en la que vivían los indios amazónicos. Es largo pero pienso que bastante interesante.

Código:
En el fondo, la forma de vida y de cultura que los indios amazónicos mantienen es mucho más lógica y está mucho más en consonancia con el mundo en que viven que nuestra propia "supercultura". Durante milenios, los indígenas han sido capaces de adaptarse al hábitat que se les ofrecía, subsistir en la Amazonia. No necesita destruirla, derribar sus árboles, matar a sus animales, agotar sus tierras y, en el simple transcurso de una vida, acabar con un patrimonio que debía durar mil años y alimentar a las generaciones venideras.

¿Cuál de las dos formas de existencia resulta, a la larga, más lógica?

¿Quién es, en el fondo, el "civilizado" y quién el "bárbaro"?

Conocí a un viejo indio que había vivido largo tiempo en Manaos. Cuando le pregunté qué le había quedado de su tiempo de "civilizado", respondió:

—Me quedó el convencimiento de que vosotros tenéis vuestro mundo y nosotros el nuestro... Es inútil intentar unirlos. La soberbia de los blancos desprecia todo lo extraño, y no admite que podamos ser iguales. Pretenden protegernos o destruirnos, y yo no estaba de acuerdo... Aquí nadie manda sobre nadie ni castiga a nadie... Y, sin embargo, todos vivimos en paz y obedecemos unas reglas que no están escritas ni son obligatorias, pero que comprendemos que resultan imprescindibles para lograr convivir respetando nuestra libertad...

¡Imagina esta situación entre los blancos...! ¡Imagina un país o una ciudad, o una simple aldea, donde no hubiera autoridad, leyes ni castigos...! Nadie haría nada, más que robar, asesinar o violar a la mujer del vecino... Aun así, los blancos consideran que su civilización es mejor que la nuestra, tan sólo porque han descubierto más cosas. Pero lo más importante, saber convivir en paz, aún no lo han descubierto... Tampoco han descubierto que nada de lo que tienen vale tanto como ser libre...

Este último concepto de la libertad a toda costa, es, probablemente, el mayor obstáculo con que se encuentra el "civilizado" para lograr adaptar el indio amazónico al mundo moderno. Para el indio, la libertad lo significa todo, y por tanto, el trabajo envilece desde el instante mismo en que significa una coacción a su libertad. Podrá pasarse horas construyendo una choza o talando un árbol, pero lo hará siempre y cuando sea por su gusto. En el mismo instante en que le apetezca pescar o tumbarse bajo una palmera, dejará a medias su tarea, sin detenerse a pensar que había adquirido una responsabilidad.

"Responsabilidad" es un concepto inexistente para la mayoría de las tribus amazónicas. Responsabilidad significa sujeción, y sujeción significa fin de la libertad. El indio no admite ser responsable por nada, y ni como padre, ni como esposo, ni aun como miembro de una comunidad, contrae obligaciones ni se las exige a nadie.

Los niños vienen al mundo, y se les cuida por amor, no por obligación. Tampoco el matrimonio presupone cuidado o protección; únicamente, apareamiento. En la comunidad nadie tiene obligaciones para con nadie, y la mayor parte de las veces no existen jefes. Los curacas o sumos sacerdotes están considerados, todo lo más consejeros. Cuando se ha de tomar una importante decisión común, los curacas dan su opinión, pero no es obligatorio aceptarla. Pese a ello, y por su misma libertad, todos respetan las reglas lógicas, pero "únicamente porque son libres de respetarlas"...

A menudo los misioneros se encuentran con el hecho de llegar a un poblado indígena, ofrecer regalos y pedir que escuchen el sermón que vienen a pronunciar. Los indígenas aceptan los regalos pero se marchan sin escuchar el sermón si en ese momento no les apetece oírlo. Para su mentalidad, el misionero es libre de hacer regalos, pero ello no les obliga a escucharlo.
 
¿Y por qué la gente comparte en el emule? ¿Por qué existe el software libre? ¿Por qué si ves a alguien tirado en la calle y sangrando te acercas a preguntarle como está y ayudarle en lo que puedes?

¿No haces todo eso de manera altruista acaso?

Yo no creo que el hombre sea ni bueno ni malo por naturaleza, creo que se moldea según el ambiente en el que crece.

Si crece en una sociedad competitiva, superficial y materialista tenderá a ser agresivo, posesivo y competitivo, a pasarse por el forro los ideales de solidaridad y apoyo mutuo, sólo pensará en sí mismo y en lo mejor para él, que es lo que ocurre hoy en día, en la sociedad neoliberal, capitalista y consumista.
 
Realmente no creo en la anarquía del hombre como estado fundamental y principal.

Amaia rebuznó:
¿Y por qué la gente comparte en el emule? ¿Por qué existe el software libre? ¿Por qué si ves a alguien tirado en la calle y sangrando te acercas a preguntarle como está y ayudarle en lo que puedes?

¿No haces todo eso de manera altruista acaso?

Lo hacen por diversos factores que influyen y/o afectan a la persona en cuestión y les lleva a realizar dicha acción ya comentada.
En el caso del altruismo, no creo en esa bondad supina que hace que demos al prójimo antes que a nosotros mismos, por aquello del instinto de supervivencia. Aunque respeto la postura, no la comparto. De hecho, en situaciones límite, el ser humano tiende a aumentar su egoísmo a límites insospechables. El altruismo es un invento de algún sector ya por todos conocido con finalidades, cuanto menos, incoercibles.

Amaia rebuznó:
Yo no creo que el hombre sea ni bueno ni malo por naturaleza, creo que se moldea según el ambiente en el que crece.

Yo por el contrario, pienso que el el hombre es idiota por naturaleza, y lo que le distingue de otros es saber ocultarlo mejor. Como afirmó Arthur Schopenhauer "El ser humano debe de ser una especie de error".
Otro tema es el de el bien y el mal, ya sobado muchísimo, aunque jamás llegamos a conclusiones racionales. ¿De verdad piensa que el hombre está sujeto a factores externos que él no controla? le planteo la pregunta y ya me contará amija.

Amaia rebuznó:
Si crece en una sociedad competitiva, superficial y materialista tenderá a ser agresivo, posesivo y competitivo, a pasarse por el forro los ideales de solidaridad y apoyo mutuo, sólo pensará en sí mismo y en lo mejor para él, que es lo que ocurre hoy en día, en la sociedad neoliberal, capitalista y consumista.

Quizá tenga razón, dado que la ignorancia del ser humano no es inherente a esos aspectos cotidianos que vd propone. De lo que no dudo es que pueden ser evitados, pues estas reglas arbitrarias que rigen el universo no son indiferentes al hombre, y éste a su vez, busca las suyas propias. Podríamos concluir con que;

Universo -- reglas arbitrarias que lo rigen
Hombre -- reglas propias impuestas y a las cuales sólo atiende el propio hombre.

Saluditos.
 
Aunque este hilo no se si sigue activo al leerlo no he podido evitar dejar mi opinión.
Parece mentira que a estas alturas haya quien cree que existe una naturaleza humana, o formas de vida u organización más lógicas que otras, la especie humana se ha adaptado al entorno mediante el uso de su única herramienta adaptativa: la cultura. de no ser así, quizá algunas zonas del mundo que ahora padecen "subdesarrollo" simplemente estarían desiertas. La cultura nos ha conducido a un sistema social en el que conviven muchas tendencias necesarias y a veces antitéticas, el altruismo, el egoismo, el gregarismo. el individualismo...es necesario que coexistan porque dotan de dinamismo evolutivo a la cultura. Ahora bien lo que no debemos aceptar es que se imponga "una naturaleza humana en particular" basada en el capitalismo salvaje, en el mercantilismo, e el gregarismo acrítico (como tampoco era saludable el comunismo por ejemplo), y aquellos que discrepan lo hagan con la vehemencia necesaria, sabiendo que su aportación a la cultura es absolutamente necesaria.
 
qwer123 rebuznó:
la especie humana se ha adaptado al entorno mediante el uso de su única herramienta adaptativa: la cultura.

¿Realmente cree que el ser humano sólo tiene una herramienta adaptativa?, de ser así, seríamos más simples de lo que intenta hacer creer vd. Si le parece podemos tratar este tema más profundamente, dado que puede dar de sí muchísimo. No sé si le interesa crear un hilo a costa de este tema, sino, podemos seguir aquí, no hay pborlema.

qwer123 rebuznó:
La cultura nos ha conducido a un sistema social en el que conviven muchas tendencias necesarias y a veces antitéticas, el altruismo, el egoismo, el gregarismo. el individualismo...es necesario que coexistan porque dotan de dinamismo evolutivo a la cultura.

Dotan de un mayor dinamismo, lógicamente, pero evolutivo implica crecimiento o al menos una mínimo atisvo de mejora, y con lo anteriormente comentado dudo mucho que se consiga ello.

qwer123 rebuznó:
Ahora bien lo que no debemos aceptar es que se imponga "una naturaleza humana en particular" basada en el capitalismo salvaje, en el mercantilismo, e el gregarismo acrítico (como tampoco era saludable el comunismo por ejemplo), y aquellos que discrepan lo hagan con la vehemencia necesaria, sabiendo que su aportación a la cultura es absolutamente necesaria.

Estoy de acuerdo, con matices que no son relevantes en estos momentos.
 
qwer123 rebuznó:
Aunque este hilo no se si sigue activo al leerlo no he podido evitar dejar mi opinión.
Parece mentira que a estas alturas haya quien cree que existe una naturaleza humana, o formas de vida u organización más lógicas que otras, la especie humana se ha adaptado al entorno mediante el uso de su única herramienta adaptativa: la cultura. de no ser así, quizá algunas zonas del mundo que ahora padecen "subdesarrollo" simplemente estarían desiertas. La cultura nos ha conducido a un sistema social en el que conviven muchas tendencias necesarias y a veces antitéticas, el altruismo, el egoismo, el gregarismo. el individualismo...es necesario que coexistan porque dotan de dinamismo evolutivo a la cultura. Ahora bien lo que no debemos aceptar es que se imponga "una naturaleza humana en particular" basada en el capitalismo salvaje, en el mercantilismo, e el gregarismo acrítico (como tampoco era saludable el comunismo por ejemplo), y aquellos que discrepan lo hagan con la vehemencia necesaria, sabiendo que su aportación a la cultura es absolutamente necesaria.


Cristo bendito, voy a quemar todos mis libros de texto. ¡El Mesías¡
 
ruben_vlc rebuznó:
qwer123 rebuznó:
Aunque este hilo no se si sigue activo al leerlo no he podido evitar dejar mi opinión.
Parece mentira que a estas alturas haya quien cree que existe una naturaleza humana, o formas de vida u organización más lógicas que otras, la especie humana se ha adaptado al entorno mediante el uso de su única herramienta adaptativa: la cultura. de no ser así, quizá algunas zonas del mundo que ahora padecen "subdesarrollo" simplemente estarían desiertas. La cultura nos ha conducido a un sistema social en el que conviven muchas tendencias necesarias y a veces antitéticas, el altruismo, el egoismo, el gregarismo. el individualismo...es necesario que coexistan porque dotan de dinamismo evolutivo a la cultura. Ahora bien lo que no debemos aceptar es que se imponga "una naturaleza humana en particular" basada en el capitalismo salvaje, en el mercantilismo, e el gregarismo acrítico (como tampoco era saludable el comunismo por ejemplo), y aquellos que discrepan lo hagan con la vehemencia necesaria, sabiendo que su aportación a la cultura es absolutamente necesaria.


Cristo bendito, voy a quemar todos mis libros de texto. ¡El Mesías¡
Jai Bandido!!
Queria añadir-comentar que el ser humano, al contrario de lo que dice qwer123, no se ha adaptado.... . Vamos, el ser humano hace mucho tiempo que decidio (miles de año) dejar a un lado conceptos como adaptabilidad (en 1º persona, ojo) evolución o selección natural.
El resultado se va perfilando en la actualidad y seguira perfilandose en el futuro, pero, desde luego, no es la cultura, sino la técnica (que quizás pudiese incluirse dentro de cultura aunque en el contexto actual rotundamente no) la que rige el destino.
La cultura no te da de comer, ni te arropa cuando hace frio, la técnica si.
gud bai nenes
Fruterum
 
Mis premisas:
-La cultura: fabricación de utensilios y organización social, proporciona enormes ventajas adaptativas.
-exito evolutivo: hegemonía de la especie humana sobre otras especies.(no entro en valoraciones éticas acerca del éxito)
Por tanto la diferenciación entre técnica y cultura no me parece adecuada a no ser que me lo explique mejor.
 
qwer123 rebuznó:
Mis premisas:
-La cultura: fabricación de utensilios y organización social, proporciona enormes ventajas adaptativas.
-exito evolutivo: hegemonía de la especie humana sobre otras especies.(no entro en valoraciones éticas acerca del éxito)
Por tanto la diferenciación entre técnica y cultura no me parece adecuada a no ser que me lo explique mejor.
La cosa no es tan sencilla como la planteas:
Cultura:
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

4. f. ant. Culto religioso.

No es la fabricación per se, sino su conocimiento. Para que te hagas una idea, dentro de la cultura se incluiría el motor de explosión que nos ha permitido desplazarnos grandes distancias en poco tiempo, pero la fabricación de dicho motor entraría dentro de la técnica.
Van aparejados, pero no unidos, vamos, que escribir un libro y publicarlo no implica en absoluto conocer los secretos de la fabricación del papel y su encuadernado.
Por ello, mas que el desarrollo de la cultura, es el desarrollo de la tecnologia.

Te lo pongo más claro, por si estas espeso, con un ejemplo de los que probablemnte más influenció en el desarrollo de las poblaciones humanas tal y como las conocemos.
El dominio del fuego
El fuego estaba presente en la cultura humana antes de que pudiera utilizarlo. Esta claro, pese a estar dentro de la cultura, no pudo ser utilizado hasta que consiguio un desarrollo tecnológico que se lo permitió. De acuerdo, ¿verdad?

Por ultimo, sobre la cultura, asumiendo ahora que incluimos el desarrollo tecnologico y esas cosas que te he explicado, no proporciona en absoluto ventajas adaptativas. Aumentará el Fitness de los que la posean y su calidad de vida, pero esas ventajas no generan ninguna adaptación.¿acaso el goretex nos adapta para mejorar nuestra resistencia al frio y la lluvia?
¿Crees que dentro de 200 generaciones usando goretex estaremos mejor adaptados al frio y lluvia que antes?. Todo lo contrario, dentro de 200 generaciones estaremos muchisimo, pero muchisimo peor adaptados al frio que hace 2000 años, por el mero hecho de que el frio, al ser burlado por la técnica, ha dejado de ser una presión selectiva en el ser humano, y por tanto dejamos de volucionar-obtener mejoras en ese campo, y los alelos antaño generalmente suprimidos camparan a sus anchas por las poblaciones humanas.

Sobre el éxito evolutivo.... no quiero transformar este pequeño ladrillo en un muro. Ya te he explicado las diferenias entre cultura y técnica, medita el exito evolutivo, lo que has puesto, lo que es, y me ahorrarás corregirte.
:lol:
Saludos
Fruterum
 
Con vuestro permiso aprovecho el hilo para lanzar una pregunta a la cual me gustaría que dierais vuestra opinión (con criterio, claro):

¿Es, ideológicamente posible, que un seguidor de la palabra de Cristo sea anarquista?

Dejando el concepto "Dios" a un margen, gracias.

Un saludo.
 
LAMF rebuznó:
Con vuestro permiso aprovecho el hilo para lanzar una pregunta a la cual me gustaría que dierais vuestra opinión (con criterio, claro):

¿Es, ideológicamente posible, que un seguidor de la palabra de Cristo sea anarquista?

Dejando el concepto "Dios" a un margen, gracias.

Un saludo.

Bueno, te respondo, yo soy ateo y no termino de ver muy coherente que alguien anarquista se considere al mismo tiempo cristiano, pero entre las muchas vertientes del anarquismo también existe la cristiana libertaria, de hecho hubo un escritor ruso bastante importante llamado León Tolstoi que fué un anarcocristiano. Puedes leer su biografía en:

https://es.wikipedia.org/wiki/León_Tolstoi

El anarquismo cristiano o anarcocristianismo, también conocido como cristianismo libertario es una forma de entender la vida cristiana en la que los principios de organización social tienen como base propuestas anarquistas.

Los cristianos anarquistas afirman que si todos los seres humanos somos valiosos ante Dios, no hay lugar para jerarquías entre las personas.

Algunos toman como modelo el cristianismo primitivo, en el que se vivía en comunidades. Una denominación cristiana cercana al anarquismo, por sus propuestas antimaterialistas (no consumistas), comunitarias y pacifistas, son los menonitas o anabaptistas. En general se incluyen como cristianos pre-anarquistas o anarquistas a varios de los disidentes ingleses.

Si te interesa leer sobre cristianismo libertario (Libertario es lo mismo que anarquista o ácrata, no confundir nunca libertario con liberal, pues son términos completamente opuestos.):

https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo_libertario

Y ya introduciéndome un poco en el debate comentar que he observado que la gente habla mucho de anarquismo cargados de prejuicios y desde la ignorancia plena, pues el anarquismo no es sinónimo de caos, desorden y libertinaje, ni considera a las personas buenas por naturaleza.

El anarquismo se considera la máxima expresión del orden, un orden sin autoridad, una sociedad organizada de forma asamblearia en las que las decisiones que atañen a la comunidad emanan de la asamblea mediante el ejercicio de la democracia directa y cuyos valores fundamentales son la igualdad, la libertad y la solidaridad.

Si alguien está interesado en leer sobre anarquismo y anarquía que busque en internet pues hay material abundante, pero que no se cargue el debate de prejuicios infundados y desde planteamientos erróneos que nada tienen que ver con el pensamiento y la ideología ácrata.

Un saludo.
 
no me centrare en detalles, una opinion muy simple

cada uno deberia trabajar para comer

no como los hijos de puta que van a la tele a contar su vida y a forrarse, o los politicos corruptos.... un pico les daba yo a esos
 
Amaia:

Una información muy interesante y de la cual desconocía algunas cosas.

Gracias.

Un saludo.
 
Arriba Pie