Francis Ford Coppola

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
patterson12ref rebuznó:
Pero al fin y al cabo, el papel del director muchas veces está sobrevalorado.

Difiero. Yo creo que el papel del director es crucial en el resultado de una película. Un buen director puede mejorar ostensiblemente un guión mediocre, y un mal director puede cargarse un buen guión.

Sin embargo un mal guión no lo arregla ni Dios, eso está claro.

patterson12ref rebuznó:
Vaya masunos que te marcas, me cago en tu putísima madre, hijo y nieto de trisómicos.

Trozos de mierda como tú hacen bello este foro, normalmente no tengo la oportunidad de dirigirle la palabra con sinceridad a seres cuya existencia es tan miserable como la tuya.

Igual es fruto de mi limitado intelecto por culpa de ese cromosoma extra al que te refieres, pero detecto cierta acritud en tus palabras. Revisa el estado de tu esquizofrenia, estás en fase aguda, sospecho. :53
 
Pionono rebuznó:
Difiero. Yo creo que el papel del director es crucial en el resultado de una película. Un buen director puede mejorar ostensiblemente un guión mediocre, y un mal director puede cargarse un buen guión.

Sin embargo un mal guión no lo arregla ni Dios, eso está claro.

Depende de lo que entendamos por crucial. Su papel es tan crucial como el del guionista, los actores principales, el director de fotografía, y si me apuras, los técnicos de sonido, el montador, y sobre todo el productor.

El director es como el director de orquesta, nada más y nada menos. Con un buen material humano y técnico, y una buena historia, tendrá más posibilidades de hacer una buena película. De su olfato dependerá encontrar todos esos elementos y juntarlos.

Evidentemente, con la importancia que ha ido cobrando la "firma" del director desde el llamado "cine de autor", sí que cada vez cuidan más en qué proyectos se meten (o por lo menos los más listos eso intentan). Y aquellos con más prestigio pueden elegir más.

Lo cuál no evita que se puedan pegar tortas tremendas, como el caso que nos ocupa. El bueno de Coppola encadenó una serie de fracasos tanto comerciales como en cierto modo artísticos que prácticamente hundieron su carrera.

Un bueno ejemplo de lo que digo es Cotton Club. Nadie duda que Coppola es un director con talento. Pero una serie de circunstancias más allá de su voluntad hicieron que esta película fuera tan irregular, y tan fallida. Con Gere en ese papel, poco podía hacer Coppola. Con ese guión confuso, ídem. Una producción difícil hunde la película, pese al talento o no talento del director. A eso me refiero cuando digo que el papel del director está sobrevalorado.

Pionono rebuznó:
Igual es fruto de mi limitado intelecto por culpa de ese cromosoma extra al que te refieres, pero detecto cierta acritud en tus palabras. Revisa el estado de tu esquizofrenia, estás en fase aguda, sospecho. :53

Probablemente tengas razón. Es cierto que hay algo en tí que despierta mi capacidad de odio, lo cual te agradezco. Pero no es nada personal, hijo de puta.
 
patterson12ref rebuznó:
Depende de lo que entendamos por crucial. Su papel es tan crucial como el del guionista, los actores principales, el director de fotografía, y si me apuras, los técnicos de sonido, el montador, y sobre todo el productor.

Creo recordar que había un hilo sobre tal tema, y para no repetirnos, hay una corriente, en la que me incluyo, que básicamente da un "empate técnico" entre el guión y el director en lo que a importancia en una película se refiere.

Lógicamente tu razonamiento sobre los actores, técnicos y demás es cierto, pero digamos que en una escala del 1 al 10 la importancia del guión y el director es 10 y el resto de 9 para abajo. Pero que sí, que una película es el resultado de un trabajo en equipo, es incuestionable.

En el caso de Coppola yo pienso que, como muchos otros, hace tiempo que perdió el interés por el cine. Desde Dracula, diría. Desde ahí ha estado más preocupado por ser productor (=ganar pasta) que por otra cosa. ¿Qué le pica el gusanillo? Pues rueda lo primero que encuentra, de otra forma no se entiende que se metiera en cosas como Jack o The Rainmaker (no recuerdo cómo se tituló aquí). Aún así, como ha dicho UBP creo, un director que ha rodado El Padrino 1 y 2 y Apocalipsis Now por mí se puede estar tocando los cojones hasta que quiera.
 
En el caso de Coppola yo pienso que, como muchos otros, hace tiempo que perdió el interés por el cine. Desde Dracula, diría. Desde ahí ha estado más preocupado por ser productor (=ganar pasta) que por otra cosa. ¿Qué le pica el gusanillo? Pues rueda lo primero que encuentra, de otra forma no se entiende que se metiera en cosas como Jack o The Rainmaker (no recuerdo cómo se tituló aquí). Aún así, como ha dicho UBP creo, un director que ha rodado El Padrino 1 y 2 y Apocalipsis Now por mí se puede estar tocando los cojones hasta que quiera.

Creo que te equivocas una vez más. Si te fijas, después de esas dos películas que citas, Jack y The Rainmaker, Coppola ha tenido un parón de diez años sin dirigir. Se ha dedicado a otras cosas, entre ellas a la carrera de su hija (como buen italiano).

Por otro lado, ambas son dignas producciones de encargo. Si las hubiera hecho Spielberg, todos los retras las valorarían como buenas películas, por citar un hilo en el que me da pereza escribir. Jack tiene el problema del cargante Williams (lo cual me da de nuevo la razón, la importancia capital del actor principal de una película). Si no fuera por él, podría ser un clásico del estilo de Big.

The Rainmaker
es una muy decente y sobria adaptación de un libro de Grisham cuando estaba tan de moda ese escritor y el género de abogados. Se deja ver y para nada es un bodrio.

Creo que el problema de este señor más bien le vino por su productora Zoetrope. Después de dos petardazos seguidos en taquilla (Corazonada y Cotton Club) que arruinaron un proyecto muy ambicioso y su hacienda personal, perdió mucha capacidad de maniobra. Pero siguió dirigiendo buenas películas, la divertida Peggy Sue, la excelente Tucker (otra ruina, esta para Lucasfilm) y alguna más que no he visto.

Incluso el Padrino III o Drácula, que algunos valoráis en su justa medida en este hilo, son películas alimenticias (sobre todo la primera, creo recordar que él prometió no rodarla).

¿Quién se apunta a ver Tucker? Voy a revisarla en un futuro próximo, ya os comentaré, nenas.

Bechis
 
Muy acertado e interesante el post de Patterson acerca de directores, actores, productores y demás. De hecho creo que no me había planteado tanto la importancia del productor hasta ese mismo post, pero no creo que ese rol de director de orquesta sea siempre el mismo. No sé si el productor tendrá tanto poder o relevancia artística siempre. Por otro lado, estaba echando un vistazo a los productores de Coppola en mis pelis favoritas suyas, y la presencia de Zoetrope es casi absoluta, menos cuando dicen que "Columbia Pictures presenta una producción American Zoetrope" y similares, lo cual no sé qué efectos prácticos tiene, pero da la impresión de que siempre ha manejado un porcentaje envidiable de todo el proceso creativo (e incorporando a la famiglia siempre que ha podido), a pesar de sus épicos, lolérrimos y sagrados descalabros económicos.

Recomendar una vez más -por si alguien no lo ha visto aún- Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse, imprescindible documental sobre la filmación de Apocalypse Now.

patterson12ref rebuznó:
Si las hubiera hecho Spielberg, todos los retras las valorarían como buenas películas, por citar un hilo en el que me da pereza escribir.
Que sepas que me lo tomo como acto elitista y afrenta personal.

patterson12ref rebuznó:
Incluso el Padrino III o Drácula, que algunos valoráis en su justa medida en este hilo, son películas alimenticias (sobre todo la primera, creo recordar que él prometió no rodarla).
Joder, pues si este hombre pare una peli como El Padrino III sólo por cuestiones económicas, qué más quieres para considerarle un puto amo (no me refiero a ti, Patterson).

patterson12ref rebuznó:
¿Quién se apunta a ver Tucker? Voy a revisarla en un futuro próximo, ya os comentaré, nenas.
Yo intenté verla hace poco, pero creo que se trataba de un vhsrip con audio desincronizado o una mierda semejante. Si conoces un enlace potable hazlo saber. Jeff Bridges es uno de mis actores favoritos.

Del maestro John Williams ya hablaremos con más calma.
 
patterson12ref rebuznó:
Por otro lado, ambas son dignas producciones de encargo. Si las hubiera hecho Spielberg, todos los retras las valorarían como buenas películas, por citar un hilo en el que me da pereza escribir. Jack tiene el problema del cargante Williams (lo cual me da de nuevo la razón, la importancia capital del actor principal de una película). Si no fuera por él, podría ser un clásico del estilo de Big.

The Rainmaker es una muy decente y sobria adaptación de un libro de Grisham cuando estaba tan de moda ese escritor y el género de abogados. Se deja ver y para nada es un bodrio.

Se habla ya décadas de que si Francis sigue pagando sus pecados. La verdad, no sé si realmente ha sido así tanto tiempo, yo más que nada sentía de él cierto desencanto hacia el cine actual.

Jack es un melodrama malogrado por Patch Adams imitando a Robin Williams haciendo como que actúa, pero que sigue siendo de un notable. En cuanto a "Legitima defensa" es una peli muy entretenida, resulta una delicia observar cómo Coppola conoce los trucos más clásicos del cine, como el de elevar o bajar el techo de los decorados (en el caso de la sala de juicio) para provocar inconscientemente más presión en el espectador.

La idea de Zoetrope como estudio siempre me ha parecido que conecta mucho con la idea de Tucker de construir un coche, de hecho siempre me ha parecido en cierto modo una peli autobiográfica por aquello de la lucha contra los magnates. Es una peli que hay que ver quitándose los prejuicios de la típica historia de superación y de alcance del sueño americano.

Espero esos elinks de Tucker que el VHS que tengo ya se ve naranja.
 
Con el beneplácito de UBP, me digno a hacer aparición en este sacrosanto hilo, no más que para decir obviedades o impresiones, pero tengo que dejar mi marca y quedarme a gusto.

No puedo decir que este señor, Coppola, sea uno de mis favoritos, eso me es imposible en el cine, en la música y en cualquier arte; odio que me pregunten por mis ídolos y demás favoritismos, porque puede ser un no acabar y por supuesto, siempre, dejarse algo en el tintero y no poder expresarse el porqué de que cada uno sea uno de tus predilectos; resulta odioso y sólo sirve para jactarse y darse ínfulas. Digamos que cada cualidad intrínseca de cada autor, si es buena, suele ser única, es decir suele ir ligado. Por lo tanto, lo que quiero llegar a balbucear, es que cada uno tiene su estilo único, sus cosas buenas y malas y que por supuesto, nada es perfecto, no puedes elegir favorito, cada uno te deja una sensación, una nostalgia distinta, distintos sabores y distinto todo. A cada película, actor director, etc, se les AMA, del verbo AMAR; qué cojones es eso de elegir.

De lo que si estoy capacitado es de nombrarle, a F.F. Coppola como uno de los GRANDES, siempre a mi parecer.

Paso a comentar dos de sus películas.

EL PADRINO, SEGUNDA PARTE.

Me parece incluso mejor que la segunda -mira que llega a ser difícil-; arriesgada, densa, entretenida, con sus momentos míticos, con un Pacino imperpetrable, angustiado... De Niro, saliéndose, interpretando un papel de 'las mata callando', inteligente mientras anda por Little Italy -toma estética-, ascendiendo e, hijo de puta.

Me encanta el cine denso y lento; es un amor recíproco. Me encanta la combinación de las dos épocas en una misma 'familia'. Me encanta el desarrollo de Michael, donde Coppola se recrea haciéndonos ver como intenta salvar a la familia con la paradoja de destruirla. Y sin duda, me encanta el final, el apoteósico final -al igual que en la primera entrega-, donde se entreven 'casualidades' ligadas a las muertes de Pentangelli, Fredo y Roth, para más tarde ver a un Michael Corleone, inquieto y dubitativo, echando al memoria hacia atrás y, acordándose de que Fredo fue el único que le animó a enrolarse en el ejército. Lo mítico.

Cabe destacar y argüir, que de nuevo Rota pone una grata musiquilla que se une al conjunto de la película, al conjunto, como si fuera un bloque. Y por supuesto, como en casi todas las películas de Francis, se ve, que es un tío con clase, que sabe hacer cine, y sólo hay que ver la ambientación que le da a los films, los diálogos y bueno, en general todo, el bloque que hace de ellas, lo dicho.

APOCALYPSE NOW.

De nuevo el cine denso, el cine con pasión, con arrebato y frenesí, con sudor y sangre -incluso con un tifón de por medio-, la locura apoteósica del capitán Willard -con esa gran voz en off-, donde ya no sabe lo que es el bien o el mal, la ética de Coppola, el VIETNAM -literalmente, eso es VIETNAM-, la excelsa fotografía, las conejitas playboy -esperanzadoras, un oasis como dirían muchos-, más tarde el remanso francés amado por Willard, la locura de Kurtz apoderándose de todo dios, la hipocresía de la guerra, grandes interpretaciones -Martin Sheen convulsivo y poco a poco alienado; Marlon Brando, la perla final, sobreactuando pero saliéndose en su papel, magno-, gran música, la fotografía de Vittorio Storaro, el bloque que hace Coppola de las películas y, un largo etc. Coppola nos hace ver como Kurtz crea su mundo arcaico, a lo máximo, haciéndonos un guiño diciéndonos como 'ese mundo' -consecuencia de la guerra, llevándolo al súmmum de la vesania-, no es peor que la guerra en sí, es completamente igual, pero atemporal. Nos hace ver cómo Kurtz critica toda la hipocresía y el horror que oculta esta guerra. "La urgencia, la demencia, el regocijo, el horror, la sensualidad y el dilema moral de la guerra más surrealista y catastrófica de América"

Y esto, se palpa muy bien en la mítica escena del recodo francés -otro oasis para Willard-, el funeral, la cena, el cortejo y la pregunta retórica: "¿Por qué permanecemos aquí? Porque ello mantiene unida a nuestra familia. Luchamos para conservar lo que nos pertenece. Vosotros, los americanos lucháis por la nada más grande de la historia". Y la gran opinión de Coppola: "Esta secuencia capta un anhelo exótico, una búsqueda de ideales desaparecidos hace mucho tiempo y el declive de una forma de vida que presagia la locura de la experiencia americana en Vietnam. Estos personajes son fantasmas como los de Buñuel: personas que están atrapadas por su forma anticuada de pensar. Siempre me ha encantado esta escena porque es el momento en que los hombres del barco abandonan de verdad la civilización y retroceden en el tiempo”. Todo esto nos hace ver lo que una guerra 'tonta' hace, la locura de Kurtz y Willard que odian toda la soledad y la hipocresía del hombre. "Nunca abandones el bote".


ES VIETNAM Y EL HORROR, LLEVADO AL ARTE Y CARACTERIZADO POR COPPOLA, NO MÁS.

GRANDIOSA.

Otro día, Rumble Fish.
 
Un consejo...

Si amais la saga de "El Padrino"...
Os sabeis de memoria los dialogos de "Apocalypse Now"...
Os emocionasteis con "Rumble Fish" o "Llueve sobre mi corazon"...

No se os ocurra descargaros "Youth without youth"
:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99

Un truño de proporciones cosmicas

Afortunadamente no tiene fecha de estreno en España
 
Ahora que hablas de Apocalypse Now Redux, el domingo próximo regalan el dvd con el suplemento del Abc. Dos euros, o algo así.
 
Exactamente.

Por cierto, tengo entendido -de oídas- que Coppola grabó como unas cinco horas de película que más tarde tuvieron que recortar y reajustar para que el film fuese 'visible'. Y que más tarde el propio Coppola, añadió cuarenta minutos -Redux, o resucitado-, para que los espectadores tuvieran una idea de lo que quería él mismo, acercarse a lo que tenía en mente, sirviéndose de esas tecnologías del futuro.

Y la verdad, es que lo del remanso francés, es un acierto que en la época no vio la luz.
 
antonio dasmort rebuznó:
Si amais la saga de "El Padrino"...
Os sabeis de memoria los dialogos de "Apocalypse Now"...
Os emocionasteis con "Rumble Fish" o "Llueve sobre mi corazon"...

No se os ocurra descargaros "Youth without youth"
:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99:99

Un truño de proporciones cosmicas

Afortunadamente no tiene fecha de estreno en España
Llueve sobre mi corazón la tengo por aquí pendiente de ver al igual que Cotton Club, y Youth without You la tengo también subtitulada pero en vista de lo que contáis ni ganas de verla, es lo que me jode de un genio como él para hacer esos truños mejor se está quieto y no mancilla su leyenda, estas son las cosas que Kubrick nunca hizo, hacer ni un mierdón, por eso es el mejor director de la historia del cine y lo digo con la boca llena, Coppola pudo haberlo sido pero no, la ha cagado de forma acojonante con pelis como Peggy Sue se casó o esa última y no me quiero ni imaginar lo que va a sacar ahora con Maribel Verdú.
 
Ayer he vuelto a ver La conversación, y me ha molado cantiduvi. Sin entrar en lo sobrio, pausado, conciso e hiperrealista de la narración o en el contexto post-Watergate de la cinta, sólo diré que esa ambigüedad en la cual no sabes si lo fundamental es el retrato del personaje interpretado por Gene Hackman -enorme- o el relato de la trama criminal, le va muy bien a la peli. Planos cojonudos por doquier, intensidad dramática in crescendo, gran metáfora la del prota, su saxo y su piso (ese final tan poético), estupendísima música y también el resto de las interpretaciones, con John Cazale o Allen Garfield, además de un Harrison Ford con 22 tacos y otros dos que también aparecen en Apocalypse, Frederic Forrest (a ver si me bajo El hombre de Chinatown, que me había interesado años ha) y el monstruo Robert Duvall.

Me ha recordado por momentos tanto a Rumble Fish como a Corazonada, además de a una película europea que no consigo concretar en mi cabeza, coño. Ah, vale, a Blow-up, claro.

Señalar que además de llevarse la Palma de Oro de Cannes, la película fue nominada al Oscar junto a El Padrino II (que al final se lo llevó), hito que no sé si ha repetido algún director.

El 7 que le pongo en FA es alto, que conste.

700 MB:
Código:
ed2k://|file|La.Conversacion.(1974).(Dir..Francis.Ford.Coppola).[DVDRip.Xvid.MP3].avi|725045248|0FF3D30202AACB29253FEF7152B7293D|/

Giga y pico:
Código:
ed2k://|file|La%20Conversacion%20(The%20Conversation%20-%20Francis%20Ford%20Coppola%20-%201974%20-%20113%20Min%20-%20Usa%20-%20Dvdrip%20Xvid%20Dual%20Spanish-English%20Ac3).avi|1468563456|917894143A2F0D5536ECF786D66B4458|/

1974+La+Conversacion.jpg


https://www.filmaffinity.com/es/film963644.html


Una entrevista que me he topado (nada que ver con la peli esta):

https://www.elmundo.es/magazine/m83/textos/coppola1.html

Esta imagen me topé recientemente en un semanario. Padre e hija hacen publicidad de una marca de bolsos. El olor del napalm por la mañana es todo lo que me viene a la mente.

louis-vuitton-sofia.png
 
Hombre, Teto no es El Padrino ni Apocalipsis Now, pero tampoco lo pretende.

La ví el otro día en el cine y pese a ir predispuesto a ver una ida de pinza infumable (como decían los críticos de Cannes), la película me sorprendió y es muy disfrutable. Cuenta una historia sencilla, de una familia (único punto en común con El Padrino) de artistas y sus duelos de egos, donde salvo el final,
que es un poco culebronesco
, poca ida de olla hay en el guión y en los planos (y qué planos, señores, ¡qué planos! cómo se nota que Coppola, aunque viejuno, sigue siendo Coppola).

Las actuaciones de Vicent Gallo y Maribel Verdú cojonudas. Los planos y la fotografía, la polla.

Míratela UBP, hombre, que te va a gustar.
 
Algun enlace en ingles a esta peli? Aqui en cangurolandia nada de nada. No saben ni siquiera quien es Coppola. :lol:

Gracias.
 
Dr_Escroto rebuznó:
Míratela UBP, hombre, que te va a gustar.
Bueno, vale. Es que no trago a la Verdú. Una tía que ha basado su carrera en el calientapollismo y ahora que va hacia los cuarenta nos la quieren colar de actriz de la hostia. Será buena en comparación con Pe, pero vamos. Ah, que ahora está flaca y ya no la contratan por el culo y las tetas: enorme actriz, claro.

Algun enlace en ingles a esta peli?
No encuentro nada, debe ser aún pronto.
 
Ayer falló el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2015 (antes Príncipe de Asturias) en favor de Francis Ford Coppola:

1168377.jpg


Francis Ford Coppola: Francis Ford Coppola, Premio Princesa de Asturias de las Artes | Cultura | EL PAÍS

Video de TVE

Lectura del fallo del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2015, Francis Ford Coppola, Premios Princesa de Asturias - RTVE.es A la Carta

Así que buen momento para resubir este curradísimo hilo de nuestro añorado UBP. Os recomiendo los enlaces de rapidshare, van mu bien.
 
Un hilo sencillo, si es posible. El otro día me puse en netflix la versión redux de Apocalipsis Now y me cague en todo, porque en la mítica escena del ataque al poblado dominado por el vietcong, Robert Duvall, tenía un doblaje que encontraba extraño, como sin fuerza. Rara vez olvido un buen doblaje, aunque se usen exactamente las mismas palabras.

Doblaje mierda:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Minuto 0:43

Doblaje que mola:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Minuto 1:10

¿En que año se hizo cada uno? ¿alguien lo sabe? ¿es el doblaje mierda el de netflix o me falla la memoria?
 
Última edición:
El primer vídeo es el doblaje original de 1979. El segundo vídeo es del redoblaje mierder que hicieron cuando sacaron el Redux.
 
El doblaje mierder entre que sí, que parece que lo han hecho en un cuarto de baño y un soldado con voz de Pepe Soplillo da bastante asco.
En el bueno incluso Bobby Duvall tiene mejor voz de la que se merece, pedazo de doblaje
 
Os lo mereceis por no ver las cosas en VO.
 
Miren la pelis en VOSE, so gandulazos, y se ahorrarán muchos disgustos.

Pd.: Otra cosa es que la miren dobladas porque tengan la agudeza visual de Rompetechos, ahí sí que no les queda otra.
 
Etiquetas Etiquetas
para cocainómano pionono
Atrás
Arriba Pie