RUTKOWSKY
Clásico
- Registro
- 23 Jul 2005
- Mensajes
- 3.364
- Reacciones
- 16
Dirty Harry rebuznó:Simplemente decía que la monarquía es un manera como otra de las muchas que tiene españa de perder dinero, como el tren de alta velocidad, las subvenciones a la minería, funcionarios incompetentes, absentismo laboral, el gasto militar, los eurodiputados...
Mezclar el tren de alta velocidad con la monarquia no deja de tener su gracia, entre otras cosas por que no tienen nada que ver una cosa con la otra si no fuese por que cuesta dinero. Los repúblicanos argumentais siempre en clave de dinero. Llega la república y colocan a un señor que hace de rey; es decir, al presidente de la república y luego al presidente del gobierno ¿para qué quiero un presidente de la república? ya tengo al presidente de gobierno. Ahora bien, si hablamos en clave dinero, podiamos quitarnos tantos gastos directos de nuestra vida: en juegos de azar, invitaciones para amigos, ropas de marca... la cuestión es que cada sociedad se estructura de una forma diferente y conforme uno va estudiando, acepta su ignorancia y empieza a comprender por que las relaciones humanas necesitan de un protocolo ¿cuesta dinero el protocolo? unas veces si, y otras también ¿reportan dinero? unas veces si, y otras refuerzan a esa persona sobre la otra.
El Rey, el ejercito, los politicos cuestan dinero pero es un mal menor, componen lo que es un estado, una forma de organización social; a lo largo de los años las sociedades han tenido la necesidad de organizarse socialmente y un protocolo para relacionarse unas sociedades con otras, eso es así. No comprender esto es no comprender nada de lo que sucede a tu alrededor. Hay algo más que dinero.
Dirty Harry rebuznó:Las culpas a la monarquía y a los ricos??? Para nada. Soy un burgués que observa, nada más. El problema está en la base, no más arriba, una base con vagos, ignorantes, pusilánimes y crédulos (sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal)) .... oye, pero con lo de Olof Palmer has quedado super guay.[/color]
Pues deja de observar y lee más historia de España, sobre todo te vendría bien leer las obras y la vida de un repúblicano arrepentido como ORTEGA Y GASSET.
Habré quedado guay, pero te habrás quedado con la anécdota solo, te tengo que explicar el trasfondo, por que son dos formas distintas de hacer politica únidas por unos ideales: mientras el español aspiraba a tener coche oficial y nunca ha creído en lo que hablaba y habla; el sueco luchaba por una sociedad mejor, creía que un presidente de gobierno era uno más dentro de la sociedad en la que vivía y se presentaba a trabajar en bicicleta.
Dirty Harry rebuznó:Es patético si es la principal. Vienen por sol, playa, sangría y paella. Ahora me dirás que los cinco mil ingleses que fueron a Salou hace dos semanas venían a conocer las murallas de Tarragona. La única historia que conocen de España es que violó a 3/4 partes de continente americano y que un tío con mallas mata a toros en algunos estadios.
He dicho, entre otras cosas: "la gente viene atraida por el sol y playa, pero también por ser uno de los estados más antiguos del mundo, con mucha historia." ¿Salou tiene playa? pues eso... últimamente el destino turistico de los japo son las casas colgantes de cuenca por que salen en un episodio de unos dibujos animados famosos allí... no solo el turismo son los poteros de Salou o Benidorm.
Dirty Harry rebuznó:Y pesca....... para que un país sea digno como economía mundial, necesita acceso a materias primas esenciales (y si no las tiene, capacidad de comprarlas), controlar las PRINCIPALES fuentes de capital, SOSTENER un gran mercado de importaciones y ventajas competitivas en la producción de bienes de valor ELEVADO, no jueguetes, ni zapatos, ni ropa barata...
Mire usted, en los años setenta, España estaba entre las tres primeras potencias pesqueras, por que como usted dice teniamos acceso a las principales fuentes de materia prima, por que hemos tenido grandes marinos, por que hemos sabido de donde sacar dinero; otra cosa es la idiosincrasia de nuestro carazter que vendió el estado español la plataforma continental del Sahara en la pesca del marisco, perdimos el litigio contra Francia en los caladeros tradicionales de la anchoa y el último episodio fue la famosa guerra del fletan con Canada. Todo ello ha llevado a las multinacionales españolas del pescado -por ejemplo Pescanova- a seguir trabajando pero relegando al estado español.
Donde dices: "SOSTENER un gran mercado de importaciones y ventajas competitivas en la producción de bienes de valor ELEVADO, no jueguetes, ni zapatos, ni ropa barata...". Lo siento, me he perdido, seguramente debido a mi penosa formación en el mundo comercial y empresarial.
Saludetes.