No estoy de acuerdo con que ahora se haga, en general, peor televisión. Lo que se hace es mucha más televisión y por lo tanto se hace más complicado separar el grano de la paja. El sector está cambiando a pasos agigantados (ya se habla de fusiones entre cadenas generalistas para reposicionarse ante el bajón publicitario causado por la crisis, el nuevo modelo TDT y la competencia de "las múltiples pantallas" aka Internet, móviles, Tivo, etc).
Las audiencias se fragmentan, los contenidos se especializan y el papel del espectador requiere cada dia más de una actitud activa en aras de seleccionar y filtrar lo que le interesa entre la avalancha de opciones que intentan llamar su atención, ocupar su tiempo y colonizar su mente y sala de estar.
Cierto es que, como efecto colateral de dicha situación, las televisiones recurren a lo fácil y a lo más bajo con el fin (lícito mal que nos pese) de asegurarse beneficios facturando productos de aspiraciones masivas para el público pasivo e inopinado cada día más aberrantes y que se echan de menos determinado tipo de programas en abierto y en prime time con vocación de servicio público y que hagan suya la máxima del "instruir deleitando". Sin ir más lejos debates que puedan llamarse tales, que no insulten a la inteligencia y que realmente sean un contraste de ideas en torno a un tema de interés y no un careo a voz en grito entre el star system más barriobajero.
Por ejemplo este:
Esperemos que esto sea remediado al menos en parte cuando TVE empiece a comportarse final y totalmente como una televisión pública.
Pero por otro lado, la ficción televisiva (en su gran mayoría de procedencia estadounidense) vive una auténtica edad de oro, aún queda algún reducto de periodismo de calidad y contados programas de humor capaces de arrancarte una sonrisa inteligente. Y además gracias a Internet y los grabadores de disco duro podemos ver todo ello cuando nos de la real gana. La brecha digital es la nueva imprenta, y estar a un lado o al otro de la misma, marca una cada día más insalvable diferencia respecto a la capacidad de sobrevivir en esta era de la sobreinformación o ser devorado mentalmente por la oligofrenia catódica.
Es una gran verdad que hay excesiva participación del público en la televisión y que ello permite rellenar horas de programación y suplir la falta de talento o recursos para generar contenidos de calidad, pero en cierto modo es el signo de los tiempos, la conjura de los necios y la diarrea mental del lumpen aborregado. Con su pan se lo coman, a mí me dará lo mismo mientras me quede criterio.
La televisión siempre ha sido vilipendiada pero al final es lo de siempre: no es el medio en sí, es lo que hacemos con él. Y "la tele" como concepto monógamo y unidireccional es ya algo del pasado. Hay tantas televisiones como espectadores y a nosotros, como misántropos de bien, nos la ha de pelar si la mayoría, el público, o cualquier otra entelequia sigue siendo tan gilipollas como siempre. La sociedad se mira en la pantalla, viceversa, y la vida imita al arte... salvo si es Gran Hermano en cuyo caso el gñé se sublima en mierla.
La nostalgia es muy mala consejera y si nos ponemos a revisionar con ojos críticos y objetividad la televisión de nuestra infancia de dos cadenas o el arranque de las privadas nos llevaríamos más de un zas en toda la boca
Sin embargo, sí me gustaría recordar dos programas AMÉRRIMOS de mi infancia, que vistos hoy siguen siendo exponente de televisión de entretenimiento de calidad y buen gusto:
¿Quién no recuerda esto?
¿O esto?
(Siempre he pensado que sería chanante una versión actualizada de tan digno concurso pero en vez de buscar en enciclopedias tirar de google, wikipedia etc... A ver si algún topo de las cadenas entre los muchos que nos leen toma nota de la idea).
En fín señores, no me sean cascarrabias y usen el mando a distancia, el ratón y el filtro de su cerebro, que para eso están. No intenten cambiar el mundo a través de los discutibles gustos del populacho ni matar al mensajero... ¿O acaso Internet en general no se está agilipollando aunque si buscas, sigues encontrando?.
A la grandiosa película NETWORK, tan vigente hoy como hace 33 años y de la cual alguien ha posteado un extracto (muy bien metido en esa cosa ambivalente llamada Zeitgeist) me remito:
¡Correos en vuestra tele de plasma para que revivan los pixeles muertos con la chispa de la vida y luego perezcan de sidra, cagad diarrea líquida por la ventana para que el mundo y José Coronado sepan lo bien que os ha sentado el Bífidus, mead en la ducha Milá style en una rebelión Pato WC goes wild con Megapearls sin precedentes!
Y ante todo, tened presente siempre que la tele tiene muchos botones, pero no tiene F5.
PD: Joer que Mc Luhan pasado de jaco me ha quedao ¿No?