Los intraducibles

La catalanísima Déu n'hi do! es una interjección de sorpresa, con una ligerísima connotación positiva, pero imposible de traducir. Tal vez, la expresión que más se le parezca sea la anglosajona Wow!

Del alemán me gustan las palabras zeitnot y zuzgwang, que aunque tienen fácil traducción, forman parte del vocabulario de cualquier ajedrecista.
 
Mi palabra favorita intraducible es Kokoro, palabra del japonés que aunque se pronuncia de una forma muy similar a como nosotros lo haríamos en castellano (ko-ko-ro, tal cual) comporta mucha ambigüedad incluso en la misma lengua de origen. Se puede traducir como corazón, que es la parte más tangible de la palabra, pero de una forma más abstracta puede significar ''espíritu de las cosas'', esencia, espíritu del agua, mente y psique. Es curioso ver como una palabra que en castellano suele traducirse como corazón allí tiene sentidos tan platónicos como ''esencia de las cosas''. Incluso forma una frase hecha: Kokoro ga oreru, que significa rendirse.
 
Pero entonces Kokoro es más polisémica-superespecial que intraducible. Kokoro = corazón, Kokoro = esencia, Kokoro = espíritu. Explícanos qué Kokoro se pierde por el camino al traducir Kokoro, Kokoro.
 
Burócrata rebuznó:
Pero entonces Kokoro es más polisémica-superespecial que intraducible. Kokoro = corazón, Kokoro = esencia, Kokoro = espíritu. Explícanos qué Kokoro se pierde por el camino al traducir Kokoro, Kokoro.

Bueno, es intraducible en el sentido de que en japonés se sabe todos los significados que tiene y se aúnen en un mismo sunstantivo. Sin embargo es imposible traducir kokoro al español porque haciéndolo perdería parte de su significado. Por ejemplo, el libro Kokoro de Natsume Sōseki no se ha traducido al español precisamente por eso, bueno, ni al español ni a ninguna otra lengua. Kokoro no significa corazón o esencia de las cosas o espíritu sino todo a la vez, ahí su dificultad y superficialidad al traducirlo.
 
Con estos conceptos tan abstractos nunca hay una equivalencia total. Yo odio a los alemanes por eso y por muchas otras razones. Y a los japoneses. No sé si te doy una alegría o un disgusto, o te dejo el chocho frío, pero sí hay edición traducida. Aunque después de acometer tamaña afrenta, la de leerlo en español, quizás sea obligado rajarse las tripas para salvaguardar el honor de uno mismo y de su familia.


KOKORO - NATSUME SOSEKI, comprar el libro en tu librería online Casa del Libro
 
Burócrata rebuznó:
Con estos conceptos tan abstractos nunca hay una equivalencia total. Yo odio a los alemanes por eso y por muchas otras razones. Y a los japoneses. No sé si te doy una alegría o un disgusto, o te dejo el chocho frío, pero sí hay edición traducida. Aunque después de acometer tamaña afrenta, la de leerlo en español, quizás sea obligado rajarse las tripas para salvaguardar el honor de uno mismo y de su familia.


KOKORO - NATSUME SOSEKI, comprar el libro en tu librería online Casa del Libro

Me refería al título, obviamente. El nombre del libro es el único que no se ha tocado, se ha dejado tal cual. El contenido sí puede traducirse, como cualquier otro. Además dentro mismo habla de la palabra Kokoro y de su significado.

No es que no haya una equivalencia total, es que no puede traducirse. Es como si intento traducir mesa a un idioma en el que no existiera tal concepto y utilizo las palabras madera, patas o tabla por separado. Nunca llegaría a ser lo mismo ni por asomo a menos que hiciera una definición de una o dos líneas. Pues es lo mismo. Kokoro casi nunca se utiliza con el sentido ''corazón'' como el de órgano vital sino como romántico y demás, pero casi siempre sumado a esencia, sentido, espíritu del agua, del aire, de las cosas, etc.
 
Ya me extrañaba a mí, pero como los japoneses son tan suyos... Si alguna vez lo veo en el Fnac o en la chabola me acordaré de ti, así toda ensangrentada, como si se te hubiese reventado el Kokoro. Te llevaré siempre en el Kokoro. Que el Kokoro esté contigo.
 
Hola, sólo venía a decir que os voy a banear a los dos del subforo como no pongáis al menos tres palabras más cada uno en el hilo. Hijos de puta.
 
ruben_clv rebuznó:
Hola, sólo venía a decir que os voy a banear a los dos del subforo como no pongáis al menos tres palabras más cada uno en el hilo. Hijos de puta.

Venga, va. Te dedico la primera.

Age-otori: Para decir que alguien perjudicó su aspecto cortándose el cabello. También es japonesa, obviamente. No se utiliza para cualquier otro sentido que no sea exclusivamente el de cortarse el cabello, no vale para cualquier otro cambio de imagen relacionado con el cabello.

Arigata-meiwaku: Se utiliza cuando alguien te ha hecho un favor que no querías que te hiciera aunque lo necesitaras porque te sientes en deuda continua con esa persona. Es el sentimiento de vergüenza de cuando alguien hace un esfuerzo grande por sacarte las castañas del fuego.

Tatemae y Honne: Son las dos caras de una misma moneda: la personalidad. La primera significa las apariencias, aquello que intentas ser delante de los demás y la segunda aquello que realmente eres.
 
Hola, soy yo otra vez, el Nueces de este hilo pero con más gracia y simpatía, y un menor coeficiente de baneabilidad intrínseca. Me ha gustado esta tanda, los dos primero reflejan aspectos ridículos de la sociedad japonesa de los que me alegro que no sean traducibles, pero estos, Tatemae y Honne, ¿no se pueden traducir como apariencia y ser? Gracias de antebrazo y reitero mis ganas de generar un agradable ambiente de debate lejos de cualquier parecido con insidiosos y malévolos frutos secos faltos de Kokoro y de buenos sentimientos. O sea, de Kokoro. Gracias. No banearme.


Debo tres palabras.


A ver, aquí van tres que he buscado en vez de aprender idiomas:


Viitsima, estonio: Denota un estado de fatiga leve, en donde no hay ganas de nada, todo es una molestia. Cuando uno siente la “Viitsima” uno quiere solamente quedarse quieto y no hacer nada.

Ya’aburnee, árabe: Esta palabra es muy triste y bella a la vez. Significa algo así como “me entierras” y se dice como demostración de amor. Expresa el deseo de morir antes que la persona amada porque la vida sin ella sería muy dura.

Bakku-shan, japonés: Se utiliza cuando una mujer se ve bien por detrás pero no así por delante.


Las dos primeras me dejan un poco frío, algún matiz diferente habrá entre Viitsima y pachorra o abulia, pero vaya. Y Ya'aburnee, muy poética pero un me matas también me vale.


Ahora que la japonesa es cojonuda y habría que adoptarla pero ya.
 
Palabras sin traducción y otras rarezas lingüísticas - Yorokobu

Litost: Checo – Hace referencia a la agonía que se siente al ser consciente repentinamente de la propia miseria. Milan Kundera, autor de La insportable levedad del ser: “He buscado vanamente en otras lenguas el equivalente de esta palabra, porque me parece difícil imaginar como alguien puede comprender el alma humana sin ella”.

Una alemana que parece japonesa: freizeitstress, el estrés del tiempo libre y todas las actividades que haces para ocuparlo.

Aunque en Japón existe el antónimo de schadenfreude: mudita, un concepto budista que hace referencia a la felicidad que genera la felicidad ajena.

Más japos: gaman, la determinación para afrontar los obstáculos en la vida, de persistir frente a desafíos que parecen insuperables.

Karoshi hace referencia a la muerte por estrés laboral

Gigil expresa en filipino lo que sienten todas las abuelas cuando cogen a sus nietos en brazos.

Boh es probablemente la mejor expresión que tiene el italiano, sirve para decir con solo tres letras que no tienes ni idea.

Los franceses no son de palabras sino de expresiones únicas como pasar la mañana vagueando en la cama (grasse matinée).

Toska, del ruso – Vladmir Nabokov lo describe mejor que nadie: “En su sentido más profundo, es una sensación de gran angustia espiritual, a menudo sin causa específica. En el aspecto menos mórbido es un dolor sordo del alma, un anhelo sin nada que nada haya que anhelar. En su nivel más bajo, se reduce al hastío, al aburrimiento”
 
Precioso hilo. Aporto una tontada:


коe-кто (leído Koie-któ): Del ruso. Cierta persona, con el matiz de que esa cierta persona el hablante sabe quién es y el oyente no, casi dejando entrever que lo sé pero no quiero decírtelo.
 
Aerodjarekput, del Inuit, intercambiarse la mujer con un amiguete durante unos cuantos días. Si no se deshace el cambio es otra cosa.
 
palabras-intraducibles-01.jpg
 
Al igual que lo de cualacino para la marca del vaso en el cristal, deberíamos tener una palabra para una marca de este tipo.

9702pemdc.jpg
 
Robert Canta rebuznó:
Al igual que lo de cualacino para la marca del vaso en el cristal, deberíamos tener una palabra para una marca de este tipo.

Sólo pasaba a informar que la palabra la han escrito mal los cutres del artículo ése. Se dice culaccino, y también podría servir para referirse al culín o al poso de un recipiente, al corrosco de la barra de pan o a la parte de los pepinos por donde amargan. De todos modos parece que no es una palabra muy usada/conocida.


Ya puestos, no se ha mencionado aún koyaanisqatsi, palabreja que da título al documental de los 80 y significa en lengua hopi "vida fuera de equilibrio".
 
shidu

Cantar en coro es un pasatiempo muy popular entre los jubilados chinos. Pero la afición a la música no es lo que ha unido a estos hombres y mujeres de mediana edad que cada semana se reúnen para interpretar melodías en un austero módulo prefabricado en Fuchengmen, un barrio pekinés; lo que tienen en común es la necesidad de consuelo. Todos son “shidu”: padres que han perdido a sus hijos únicos. Un colectivo que la política china de un solo hijo contribuyó a multiplicar durante sus 36 años en vigor.
El coro de los padres más solos | Internacional | EL PAS
 
Dinkum o true blue: en Australia viene a significar algo así como que una persona o una cosa es genuina, o campechana.
 
Atrás
Arriba Pie