Factores a analizar en el problema de la vivirnda:
1. El suelo nunca ha estado realmente liberalizado, nunca Han dejado construir donde se quiera desee q empezaron los planes urbanísticos, aproximadamente en los años 60
2. El 10% de todo el suelo urbano desde 2000 y poco pertenece a los ayuntamientos que por ley los promotores debían cederlo para vivienda protegida o pagar por el aprovechamiento, ¿Que han hecho con ese suelo o esos dineros los Ayuntamientos?
3. Obtener permisos para construir, te lleva de 1 a 3 años, no has puesto un ladrillo y tienes q pagar proyectos licencias, tasas...Además los impuestos que se paga para hacer suelo urbano, desarrollarlo y construir son muy altos, si se calcula suponen de un 20 al 30% del coste de una vivienda.
4. El inversor patrio , dada la inseguridad jurídica existente, la escasez de recursos primarios y las malas comunicaciones es miedoso y tradicionalmente invierte en vivieda, y ya se sabe la inversión en vivienda perjudica a las generaciones venideras especialmente si se es muy codicioso.
5. Las normas de construcción son cada vez mas exigentes, exigiendo viviendas q no consuman energía y con equipamiento e instalaciones de lujo, si lo comparamos con lo q se construía antes de 2010, loq se traduce, a unos costes de construcción muy elevados, si sumamos la escasez de mano de obra, los elevados costes salariales y el coste de la energía pies la tormenta perfecta.
Solo solucionando la 2 y la 3 q es facil se conseguiría bajar sensiblemente el precio de la vivienda