Murió Lucian Freud unos días antes de Amy Winehouse

Si el hiperrealismo no está de moda es posible que sea por que es el estilo pictorico que necesita de una tecnica más depurada, y todos sabemos que lo inmediato es uno de los patrones actuales.
 
Si el hiperrealismo no está de moda es posible que sea por que es el estilo pictorico que necesita de una tecnica más depurada, y todos sabemos que lo inmediato es uno de los patrones actuales.

Es una chorrada esto de las etiquetas, pero para mi, ni Antonio López ni Freud son hiperrealistas, ponga la wikipedia lo que ponga.

En cuanto al tema de discusión anterior, es mi culpa por haber picado, pero reconozco que quería que el hilo tuviese un poco de movimiento. Las cuestiones acerca de qué está sobrevalorado y qué no me parecen bastante estériles y no suelo pensar en eso nunca porque no le veo sentido. Yo puedo decir que para mi Freud era un absoluto genio y me ha influenciado decisivamente, que gracias a él puedo ver el mundo de una forma un poco más rica, y si no es porque todavía sigue David Hockney pintando en California, diría que se nos acaba ir el mejor pintor que pisaba el mundo. Ha sido bastante triste.
 
¿Hiperrealista Freud? ¿Hiperrealista Antonio López? Son realistas, figurativos, pero no hiperrealistas, no jodamos. Hiperrealista es otra cosa, hiperrealista es cuando lo que se propone como objeto del lienzo sea la reproducción lo más fidedigna posible de la realidad, no cuando uno se propone captar la realidad como es; el matiz, demasiado fino para muchos por lo que veo, en este caso es importante. No sé, supongo que si lo dice la Wikipedia estará redactado por algún lumbreras esos de los que miran los cuadros y aplauden porque parece una foto.

Pero vamos, que en esto como en cualquier arte, la muerte de un artista que no es de consumo masivo ni una figura mediática tal que la reconozca tu pescadera tiene la importancia que el artista tenga para cada uno y no más. Y en el caso de Freud, pues bueno, qué quieres que te diga.
 
El mismo Antonio López se define como referente del realismo extremo. Por otro lado, siempre me hago LOL recordando la escena del Sol del Membrillo en que ancla los zapatos al suelo el tío friki.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Hiperrealistas suelen ser Americanos de los 60 que pintaban a partir de fotografías. Richard Estes es un ejemplo.

richard_estes.jpg


Todos los viejos que se presentan a los concursos de pintura de los pueblos van de ese palo. Me parece una curiosidad, un alarde técnico, pero me suele dejar con la boca vacía. El único que me ha conseguido transmitir más que algo, muchísimo, es Gerhard Ritcher, pero ese hombre no es pintor, es un poeta:

kerze-1982-gerhard-richter.jpg


(Aquí hago una invitación velada (jejejejjjjjjj!!!!11) para que se acerquen al hilo los del música)
 
Justamente tengo una lámina de ese cuadro de Richard Estes, la compré en una exposición que hubo hace como cuatro años en el Thyssen, en Madrid, en esa ciudad donde la vida cultural según Calzonescagaos es inexistente. A ver si un día de estos le pongo un marco y la cuelgo, que lleva en el tubo desde que la compré, qué desastre soy.
 
Que bestialidad el de la vela, joder eso no se aprende, es un don.
 
kerze-1982-gerhard-richter.jpg


(Aquí hago una invitación velada (jejejejjjjjjj!!!!11) para que se acerquen al hilo los del música)

Los del música votaron que las mejores portadas eran las de los Smashing pumpkins, no merecen estar en este hilo.

:mad:

Y, aprovechando la vela, oremos por el alma de Uncle Meat, Ales, BO2, modfather y otros tantos que murieron con la cara en el barro formado por la fusión de subforos...
 
Nueces rebuznó:
¿Para qué ibas a querer dibujar una manzana si la tienes delante? Y así hasta el infinito y más allá.

Para impresionar a chochos que se las dan de culturetas. También porque la pintura no sólo sirve para registrar las cosas que existen sino más bien la opinión que tenemos de ellas.
 
toxicosmos rebuznó:
Y, aprovechando la vela, oremos por el alma de Uncle Meat, Ales, BO2, modfather y otros tantos que murieron con la cara en el barro formado por la fusión de subforos...

Dios los tenga en su gloria, brille para ellos la luz perpetua.
 
ilovegintonic rebuznó:
Justamente tengo una lámina de ese cuadro de Richard Estes

Yo tengo una lámina del otro, del de Gerhard Richter. ¿Aceptamos barco?

201108042vv2uv.jpg
 
El arte abstracto es para no pensar y generalmente si no va en formato grande se hunde en la miseria. Aunque entiendo que la gente prefiera ver al levantarse una imagen que pueda pasar a su lado sin darse cuenta de que esta ahi a "El Triunfo de La Muerte" de Brueghel.

Antonio Lopez se tira años para terminar un cuadro. Imaginaos un tipo que sabe pintar y puede estar 5 años retocando un cuadro poco a poco. Sería para matarlo si no le sale hiperrealista. No me entusiasma pero muchísimo mejor que gente como Tapies o Eduardo Arroyo. (Y estos dos mierdecillas se atrevían a criticar a Dalí).

Vasarely chana.
Mondrian = timo.
Caspar David Friedrich :121.

Algunos nos os flipeis tanto con la cantinela de "Fulano no ha inventado nada" que sois el blanco ideal para que cualquier listo os venda:

tumblr_ldudhoVkbV1qbfx68o1_400.jpg
 
Pues si, el padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX, y va y la gente solo se acuerda de la zorrupia esa endrogada. No hay derecho :face:.
 
Yo tengo una lámina del otro, del de Gerhard Richter. ¿Aceptamos barco?

201108042vv2uv.jpg

Claro, hijo, claro. Aceptamos. Ya sabes que sí.

Ferris rebuznó:
Pues si, el padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX, y va y la gente solo se acuerda de la zorrupia esa endrogada. No hay derecho :face:.

MIRA, FERRIS, UN PERRO​

vaca.jpeg
 
Tuve la posibilidad de ver la exposición de Estes en el Thyssen (cuatro años ya, no me jodas) y sólo vengo a decir que reflejar de modo fidedigno la realidad, hasta el último detalle, no es más que reflejar lo ilusorio de todo lo que nos rodea. Cualquiera sabe que el esperpento surge de un reflejo que se creía perfecto.

No me parece bien que se menosprecie ese estilo tildándolo de "puro ejercicio de técnica". Del mismo modo que alguien temía que sus sueños terminaran por convertirse en realidad, otros temen que su realidad pase a ser un artificio onírico. Si el mundo es obra de Dios y, por eso mismo, es inabarcable para el ser humano, una representación perfecta del mismo no deja de ser una prueba de imperfección de la obra original.

Lo sé, soy demasiado sexy para hablar de estas cosas, pero a estas horas no me pidáis más.
 
¿Puedo decir que la pintura dejó de tener sentido en el mismo momento en que se inventó la fotografía? Y no me vengáis que hay estilos de pintura que son arte per sé, sin reflejar la realidad de modo fidedigno (abstracta, cubismo, surrealismo, etc) pues estos surgieron a raíz de la invención de la fotografía.

Si de verdad esas demostraciones pictóricas fueran arte, digo yo que se habrían inventado antes de llegar la fotografía y no como una medida desesperada para que cuatro tarados sin oficio ni beneficio pudieran ganarse la vida mezclando colorines y diciendo que su trabajo trasciende la realidad.

Acaso véis a Napoleon pagando por un cuadro cubista, o a los Medici comprando un cuadro con un bote de la sopa Campbell's de la época, como si de un bodegón minimalista se tratara.

La pintura no surgió más que por la necesidad de otorgar perpetuidad a ciertos actos, personas o situaciones, a falta de un medio técnico más efectivo. Si hasta los de Atapuerca habrían colgado polaroids de bisontes de haberlas tenido en vez de pintar.

Para evolucionar hay que trascender al "arte". Bah, que os den por culo.
 
El arte es lo único que nos diferencia de los animales, no me jodas.
 
ruben_clv rebuznó:
El arte es lo único que nos diferencia de los animales, no me jodas.

Es verdad, olvidaba que fueron los animales quienes inventaron la fotografía.

¿Alguna frase estúpida más?
 
Amigo, no es ninguna estupidez, no me ataques de ese modo.
 
Ruizma rebuznó:
La pintura no surgió más que por la necesidad de otorgar perpetuidad a ciertos actos, personas o situaciones, a falta de un medio técnico más efectivo.

La pintura surgió como medio mágico para dominar el mundo. Eramos conscientes de lo que nos rodeaba, queríamos ejercer un control sobre ello, y por eso lo pintábamos. En este sentido, la pintura refleja el mundo del hombre a lo largo del tiempo. Ese mundo se ha ido haciendo más complejo con el paso del tiempo y no se limita a los cacharros que hay a nuestro lado.

Ruizma rebuznó:
Si hasta los de Atapuerca habrían colgado polaroids de bisontes de haberlas tenido en vez de pintar.

Curiosamente, el arte rupestre fue evolucionando desde formas realistas hacia formas cada vez más esquemáticas, llegando a símbolos completamente abstractos. El mundo que reflejan es el de un hombre obsesionado por el control por la caza o el sexo. Necesidades básicas como el alimento o la reproducción para dar continuidad a la vida. Nuestro cerebro es igual que el suyo, pero nuestra mente no ha dejado de crecer. Nuestras necesidades ya no se sacian con la representación de lo que vemos.
 
ruben_clv rebuznó:
Amigo, no es ninguna estupidez, no me ataques de ese modo.

No, si me refería a si querías que dijera yo alguna frase estúpida más, que no se me acaban.

Hablando un poco más en serio, lo que quiero decir es que el arte es creación, no copia. Artista es un director, un inventor, un filósofo, un escritor, artista es el que innova y mueve sentimientos, no es aquel que tiene ciertas cualidades innatas o aprendidas que le permiten retratar o esculpir la realidad de forma casi plagiaria. Lo que nos diferencia de los animales es la capacidad de crear y de destruir.

El arte también es salir en calzoncillos a celebrar el año nuevo en Finlandia. Gñe.
 
Ruizma rebuznó:
¿Puedo decir que la pintura dejó de tener sentido en el mismo momento en que se inventó la fotografía?

La pintura ha de nutrirse de la fotografía como la fotografía se ha nutrido de la pintura.

Mucha gente da por hecho que la fotografía y el vídeo son la realidad pura, cuando son, como la pintura una forma más de representación. Una buena pintura puede representar mucho más que una mala fotografía, puede profundizar más, puede ser más real, si es que lo que entendemos por "real" existe.


ruben_clv rebuznó:
No me parece bien que se menosprecie ese estilo tildándolo de "puro ejercicio de técnica". Del mismo modo que alguien temía que sus sueños terminaran por convertirse en realidad, otros temen que su realidad pase a ser un artificio onírico. Si el mundo es obra de Dios y, por eso mismo, es inabarcable para el ser humano, una representación perfecta del mismo no deja de ser una prueba de imperfección de la obra original.

A mi modo de ver, sin quitarle mérito alguno, cuando Richard Estes o cualquier pintor hiperrealista se mete de lleno en el mundo de la fotografía, a competir con ella, siempre pierde de cartas dadas. Eso que dices es algo cierto, pero el ser humano lleva habituado a ello más de cien años gracias a la fotografía.

Ya que nos desviamos tanto, ahí va una cita de supervivencia, de Houellebecq, donde las primeras páginas en los que da consejos a los futuros escritores o artistas que son caviar puro:

La verdad es escandalosa. Pero sin ella, no hay nada que valga. Una visión honesta y verosímil del mundo ya es en sí una obra maestra. Poco pesa la originalidad, frente a esa exigencia. No os preocupéis por eso. De todos modos, la suma de vuestros fallos desprenderá, a la fuerza, cierta originalidad. En cuanto a vosotros, decid simplemente la verdad, ni más ni menos.

"La verdad es escandalosa". Ya es un genio por esas únicas cuatro palabras.
 
Nueces rebuznó:
Curiosamente, el arte rupestre fue evolucionando desde formas realistas hacia formas cada vez más esquemáticas, llegando a símbolos completamente abstractos. El mundo que reflejan es el de un hombre obsesionado por el control por la caza o el sexo. Necesidades básicas como el alimento o la reproducción para dar continuidad a la vida. Nuestro cerebro es igual que el suyo, pero nuestra mente no ha dejado de crecer. Nuestras necesidades ya no se sacian con la representación de lo que vemos.

Aunque no vaya con el tema, siento decirte que la mayoría de estas teorías que sostienes, hoy en día han sido superadas. Para empezar, desde un principio estos conjuntos estaban representados en más de un 80% por figuras esquemáticas y símbolos, siendo el resto de animales.

Hoy en día está demostrado que la pintura rupestre es un lenguaje, ya que la estructura se repite en todos los lugares donde se hayan estas representaciones y siguen todas un mismo esquema.

Su significado aún sigue siendo un misterio, pero lo de magia simpática hace tiempo que se desechó. Hoy en día se conoce, por así decirlo, su sintaxis, pero no la traducción.

Por cierto, uno de los investigadores más importantes en este campo nos contó mil cosas acerca de estas pinturas. Una de ellas, fue que en estas cuevas ya utilizaban la luz artificial para sus obras y que él mismo ha presenciado situaciones, en las que con focos de luz en los lugares precisos, estas imágenes se movían y creaban efectos increíbles.
 
ruben_clv rebuznó:
El arte es lo único que nos diferencia de los animales, no me jodas.

No. Es la capacidad de reír. No de sentir alegría, cualquier perro es capaz, sino de reír.
 
Atrás
Arriba Pie