NUEVA REVISTA DE PENSAMIENTO --- EL MANIFIESTO ---

Frente Negro

RangoAsiduo
Registro
16 Mar 2004
Mensajes
512
Reacciones
0
- Una revista rompedora, transgresora

- Transgrediendo la globalizada inanidad del "pensamiento único"

- Afirmando el sentido del mundo y de la vida, la presencia y belleza de la tierra

- Frente al sinsentido de un mundo sin grandeza ni belleza. Frente a un mundo dominado por el dinero, aplastado por las mercancías


revistap.jpg
 
drbanner rebuznó:
Os recomiendo una buena revista

portada1(P).jpg


https://www.zero-web.com/

Profesores gays, tarea para las aulas.
Por Pedro Etchegaray


Con las competencias educativas casi totalmente transferidas a las comunidades autónomas, es región a región donde se debe trabajar para incidir en el ámbito pedagógico. Colectivos de educadores lgbt de Madrid y Cataluña cuentan a ZERO sus experiencias. La enseñanza reglada comienza a ocupar un rol central en la agenda de reclamos gay-lésbicos. Ha llegado la hora de ampliar las estrategias.
“La homosexualidad es uno de los temas pendientes de la educación”, afirman los miembros del colectivo catalán Inclou. Y los términos de la frase podrían perfectamente invertirse a “la educación es uno de los temas pendientes del colectivo homosexual”. A pesar de que existen grupos abocados al tema de la educación lgbt desde mediados de los ochenta, como es el caso de la Comisión de Educación del Casal Lambda de Barcelona, sus tareas apenas se han dirigido a concienciar a los agentes educativos.


¿Para cuando un presidente Gay?
 
Lo de Marianín en principio iba en serio.
Se comentaba que debido a su ideología y puesto de relevancia en el P.P. no podía salir del armario.
Está casado y tiene nosecuantos enanos y como conservador católico no podía permitirse esos lujos.
Supongo que será otra leyenda urbana, nu se.
El lunes me comentaron que Joan Manel Serrat de vez en cuando se va con travelos a comerles la polla. En la "revista" Zero ya están preparándolo como próxima portada.

Los de Zero tiene la puta manía de "obligar" a la gente a salir del armario por cojones, algo que no entiendo si predican que son la revista más liberal y cool del movimiento gay.
Que cada uno haga con su culo lo que le salga de los cojones.

rajoy.gif


Aquí le vemos hablando con Boris Izaguirre en plan cariñoso de tapadillo.
 
MÁS REVISTAS...

Orientaciones

Bajo la cabecera «Nihil Obstat» y el subtítulo «Revista de ideas, cultura y metapolítica», Eds. Nueva República pone al alcance de sus clientes y amigos una publicación que sigue la estela de la ya mítica «Hespérides».

«Hihil Obstat», 1
VV.AA.

Eds. Nueva República
Barcelona, otoño/invierno de 2002
21x15 cms., 174 págs.
Cubierta cartulina gris impresa a una tinta

PVP: 12 euros


Índice

— “¿Democracia?” [Joan Antoni Llopart]
— “¿Un mundo nuevo?” [Jordi Garriga] — “Hacia una sociedad ecológica” [Juan Carlos Arroyo]
— “La otra cara del euro” [Xuán Cámara]
— “Mecánica de la revolución” [Juan A. Aguilar]
— “Miserias del humanismo” [Robert de Herte]
— “Ha llegado la era neobiótica” [Charles Champetier]
— “La naturaleza y el artificio” [Stéphane Le Blond]
— “Lo que nos enseña la psicología” [Hans J. Eysenck]
— “Heredabilidad de la inteligencia: la gran mentira” [Yves Christen]
— “Documento: 52 científicos hablan de la inteligencia”
— “¿Existen las razas?” [Charles Berrias]
— “Los Iberos: un pueblo de Europa” [Enrique Ravello]
— “El gran secreto: las relaciones entre el III Reich y grupos sionistas” [Erik Norling]
— “100 años de Leni Riefenstahl” [Eduardo Núñez]
— “El movimiento indaliano: los orígenes del arqueofuturismo en la arcaica y futurista Almería” [Antonio Martínez Cayuela]
— “De Halloween a Samhaim” [Carlos Coloma]
— “Tirar la piedra...” [Joan Camil Ros]

z_nihil_1.gif

---------------------------------------------------------------------------
«Hihil Obstat», 2
VV.AA.

Eds. Nueva República
Barcelona, primavera/verano de 2003
21x15 cms., 174 págs.
Cubierta cartulina gris impresa a una tinta

PVP: 12 euros

Índice

— "In memoriam Norberto Ceresole" [Joan A. Llopart]
— "La guerra es la paz" [Jordi Garriga]
— "Otto Strasser, ideólogo del nacionalsocialismo" [Alberto Buela]
— "Los primeros soldados españoles en Rusia" [Carlos Caballero]
— "Patrick Pearse" [Ariane]
— "Perfil de una paradoja" [Peter Lewis]
— "George Orwell. Libertario y rebelde" [Emmanuel Lévy]
— "Génesis y ocaso de la ideología de la modernidad" [Enrique Ravello]
— "¿Por qué una Nueva Cultura?" [Juan Carlos Arroyo]
— "El mito de la globalización" [Xuán Cámara]
— "La revisión el nacionalismo revolucionario: la reconstrucción teórica del socialismo" [Juan A. Aguilar]
— "La impostura del Psicologismo" [Fritjhof Schuon]
— "Un poema desconocido a José Antonio Primo de Rivera" [Josep Carles Laínez]
— "José Antonio, ese desconocido" [Primo Siena]
— "Las biotecnologías: una aproximación crítica" [Josep Alsina]
— "El darwinismo: un paradigma en crisis (I)" [introd. de Olegario de las Heras]

z_nihil_2.gif

-------------------------------------------------------------------------------
«Hihil Obstat», 1 extra
VV.AA.

Eds. Nueva República
Barcelona, verano/otoño de 2003
21x15 cms., 112 págs.
Cubierta cartulina gris impresa a cuatro tintas

PVP: 12 euros

Índice
— "Gracias" [Joan Antoni Llopart]
— "Torrente III. Operación Reich" [Nemo]
— "Analfabetos, burgueses y policías: la estupidez como ideología" [Jordi Garriga]
— "La tolerancia y la persecución de las ideas" [R. Bau]
— "La ópera bufa en el campo de concentración. Metáfora para los tiempos duros" [J.A. Aguilar]
— "La Nueva Inquisición contra la libertad" [Eduardo Núñez]
— "Déjame chupar rueda" [J.C. García]
— "Persecución en negro" [Antonio Martínez Cayuela]
— "Réplica literaria a un atropello político" [Enrique Ravello]
— "Carta enviada a los socios del Club del Lector" [ENR]
— "Contra las legislaciones inquisitoriales" [Antonio Brea]
— "¿Volveremos a 'disfrutar' de otro '8 de julio' por vender libros de Marx, Mao Lenin y Trotsky"
— "La ilegalidad de las ideas" [Xavier Casals]
— La revista incluye, además, otras informaciones, comunicados y notas alrededor de la detención y procesamiento del director de ENR.

z_nihil_1esp.gif

-------------------------------------------------------------------------------
«Hihil Obstat», 3
VV.AA.

Eds. Nueva República
Barcelona, invierno/primavera de 2004
21x15 cms., 211 págs.
Cubierta cartulina gris impresa a una tinta

PVP: 15 euros

Índice
— "Carta al Sr. Esteban Ibarra" [Joan Antoni Llopart]
— "El poder de crear. El deber de hacerlo" [Jordi Garriga]
— "Los nombres cántabros de persona. Las raíces propias frente a la globalización" [Gelu Marín]
— "Crisis y renacimiento" [Carlos Martínez Cava-Arenas]
— "Los símbolos de nuestra Europa: El tridente ucraniano" [Jaroslaw y Antón Lebedynsk]
— "El Nuevo Orden Mundial y la salud mental (más Platón y menos Prozac)" [Eduardo Núñez]
— "El doctor Schopenhauer" [David Carpio]
— "Mircea Eliade, un escritor fuera de su tiempo", Entrevista con Joaquín Garrigós [José Luis Ontiveros y José Antonio Hernández García]
— "Ciencia helénica frente a ciencia babilónica: una relectura de Descartes" [José Alsina Calvés]
— "Tolkien. La imaginación contra el mundo moderno" [Éric Lasalle]
— "Khalil Gibran" [Jordi Garriga]
— "Jean Cau in memoriam" [Jordi Garriga]
— "Texto base para una declaración del derecho de los pueblos y las culturas" [Juan Carlos Arroyo y Jordi Garriaga]
— "El darwinismo: paradigma de una crisis (II)
— "Las guerras mundiales del siglo XX" [Carlos Caballero]
— "El Islam como problema: glosario introductorio" [Enrique Ravello]
— "Una disputa a propósito de la construcción de un gran espacio geopolítico suramericano" [Paul Piccone y Alberto Buela]
— "Breve nota sobre política suaramericana" [Alberto Buela]
— "Europa, 1944-1947. La otra resistencia" [Erik Norling]
z_nihil_3.gif
 
Yo de joven escribí un par de articulos para JNR-Corrossion y no quisieron que repitiese :cry:

Por cierto acabo de ver el tropezón de Fidel Castro en Tv5... Ui...

En el manifiesto...
¿Participa Fernando Sanchez Dragó?

Coño, y Alain De Benoist!
 
Cita en el kiosko: “El Manifiesto

Juan C. García

En el magro mundo de las revistas culturales o de pensamiento —que, por lo común, ocupan los corners de nuestras librerías y kioskos—, las de carácter alternativo al sistema de valores dominante han brillado casi siempre por su ausencia, y sólo en efímeros períodos de tiempo alguna cabecera aislada ha quebrado la monotonía de los discursos hegemónicos.

En los últimos años esta ausencia se ha hecho más patente si cabe, por cuanto el grueso de las publicaciones, pese a su presunta pluralidad, se han polarizado alrededor de dos grandes bloques. Uno, el de las que, de una manera más o menos confusa, están impregnadas de una suerte de vago y pálido marxismo, edulcorado y vergonzante, que lo podríamos asimilar políticamente a una socialdemocracia blanda, y cuyo sujeto histórico ha dejado de ser el ouvrier para ocupar su lugar la más reciente versión del buen salvaje: el inmigrante. El otro, el de las que abrazan, cada vez con menor disimulo, el triunfante neoliberalismo de hogaño y la sanguinaria capitanía de Yanquilandia. Aunque todas, sin excepción, se reconocen y reconcilian en esa casa común que es la nueva religión que conocemos como de los “derechos humanos”.

Publicaciones alternativas no hay en España y las que había —estoy pensando, por ejemplo, en Punto y Coma y, más recientemente, en Hespérides— tenían una circulación poco menos que underground y, lamentablemente, un reducidísimo núcleo de lectores. A diferencia de otros países del resto del continente —Francia, Italia, Alemania, Holanda, Rusia, etc., etc.— e incluso de Hispanoamérica, nuestro país si no se había convertido en un desierto ha sido gracias a este último reducto que es la red de redes. Afortunadamente, todo esto va a cambiar el próximo martes, 26 de octubre, fecha en la que aparecerá el primer número de “El Manifiesto”. El día anterior, el 25, tendrá lugar, en el Ateneo de Madrid, la puesta de largo a cargo de Javier Ruiz Portella, director de ediciones Áltera, y alma y motor de la iniciativa; José Javier Esparza, periodista y ensayista, uno de los difusores españoles más cualificado de lo que se ha venido en llamar erróneamente nouvelle droite; y Fernando Sánchez Dragó, un peso pesado de la cultura contemporánea que no necesita de mayores presentaciones.


¿Qué es “El Manifiesto”? “El Manifiesto”, que lleva por subtítulo “Contra la muerte del espíritu y la tierra”, tiene su génesis en el texto del mismo nombre que, en junio de 2002, fue publicado en las páginas de un suplemento —El Cultural— del rotativo madrileño El Mundo y estaba firmado, entre otros, por el propio Ruiz Portella y Álvaro Mutis. Se abrió en su momento una página electrónica y un millar de personas —según sus difusores—, entre las que se cuentan destacadas figuras de nuestras artes, letras y pensamiento, iniciaron una serie de encuentros y actividades. Todo parecía quedarse ahí, pero a lo largo de 2003 y, sobre todo, de este año fue cuajando la idea de que había que dar un paso más. Y ese paso más ha sido una revista de kiosko. ¿Se quedará en ese escalón “El Manifiesto” o hay algo más? Ruiz Portella ha escrito que “las ideas que nos mueven no sólo tienen que plasmarse teóricamente: también tienen que hacerlo prácticamente. Que nadie, sin embargo, espere encontrar en estas páginas ningún programa de ‘acción y redención’. Pero que tampoco nadie espere encontrar tan sólo quejumbrosos llantos sobre nuestros males. Denunciar y protestar es tan imperativo como impostergable. Pero no basta”. Vigilantes andaremos...

¿Cuál es la ideología o, para ser exactos, el haz de ideas que nutren “El Manifiesto”? Mejor que lo que podamos decir nosotros, será acudir a una suerte de decálogo de filias y fobias de lo que los propios manifestantes han denominado como “ecologismo del espíritu” para ver por dónde andan los tiros. Leamos:

“Lo que SÍ queremos

1. Queremos un mundo movido por un aliento superior, hermoso, noble, lleno de sentido.

2. Queremos un mundo en que la técnica y sus instrumentos, lejos de constituir un fin en sí mismos, sean vistos como un simple medio de satisfacer las necesidades materiales.

3. Queremos que se detenga la frenética carrera en pos de un ‘progreso’ que, si en las condiciones actuales se extendiera a los 6.000 millones de habitantes de la tierra, acabaría irremisiblemente con ésta.

4. Queremos un mundo en que los grandes avances tecnológicos, en lugar de aumentar el ‘espíritu de trabajo’, permitan reducirlo al máximo.

5. Queremos que estos mismos avances, redundando en beneficio de todos, permitan reducir el abismo existente entre los grandes poseedores y el conjunto de la población.

6. Queremos vivir en una sociedad que encuentre su más alta significación en la belleza: en la del gran arte sobre todo, pero también en la del hoy desaparecido arte popular.

7. Queremos un mundo cuyas grandes obras y acciones merezcan ser recordadas por quienes nos sucedan.

8. Queremos sentirnos integrados en una comunidad, arraigados en su historia, proyectados hacia el futuro.

9. Queremos que el hombre, al descubrirse como único ser pensante en el universo, no intente esconder la angustia de su soledad, tomándose por dueño y señor de todo lo existente.

10. Queremos que, junto con la libertad que nos enaltece, sean reconocidas y celebradas las fuerzas oscuras que nos trascienden.

11. Queremos que dicho reconocimiento encuentre cauce y expresión, siendo colectivamente celebrado mediante cultos y ritos.

12. Queremos un mundo en que palabras como ‘misterio’, ‘asombro’, ‘maravilla’, dejando de ser sinónimo de ‘fantasmagorías vanas’, alcancen su más pleno sentido.

13. Queremos una sociedad en que la irrenunciable libertad de expresión corra parejas con la no menos irrenunciable afirmación de principios sustanciales.

14. Queremos que, así como el respeto de la vida corporal constituye un principio inviolable, se otorgue idéntico carácter al respeto de la vida espiritual.

Lo que NO queremos

1. No queremos un mundo en el que la satisfacción de las necesidades materiales y el imperio de la técnica constituyen el horizonte a partir del cual toma sentido la existencia de los hombres.

2. No queremos un mundo en el que el espíritu del dinero y del trabajo —el ámbito de lo práctico y utilitario— impregna la vida de los hombres, incluido su tiempo de ocio.

3. No queremos vivir sometidos a un bombardeo publicitario que, invadiéndolo todo, nos asedia con mil señuelos: superfluos, inalcanzables, pero tan tentadores como... frustrantes.

4. No queremos que los desmanes cometidos por el comunismo se conviertan en la coartada de los poderosos para aumentar hasta el infinito su riqueza y su poder.

5. No queremos un mundo envuelto de vulgaridad y fealdad: arquitectónica, vestimentaria, ornamental, decorativa... Y lo que es peor: envuelto de fealdad ‘artística’.

6. No queremos un arte que, incluso en sus más altas expresiones (tanto las de otros tiempos como las que aún pueden darse hoy), es asumido como mero entretenimiento y distracción.

7. No queremos una cultura convertida en el espectáculo en que la transforman las industrias cultural y mediática. No queremos vivir en la sociedad del espectáculo: superficial, frívola, regida por el vedetismo.

8. No queremos el individualismo a ultranza de una sociedad en la que los hombres viven como meros átomos agregados unos al lado de los otros.

9. No queremos morirnos sin más. No queremos desaparecer sin que en la memoria colectiva de los hombres quede una huella, bella y noble, de nuestro paso por la tierra.

10. No queremos privar a nuestros antepasados de la memoria que nos legaron: no queremos olvidar ese pasado sin el cual ningún presente sería.

11. No queremos una sociedad desprovista de aliento colectivo, carente de razones, grandes y nobles, por las que vivir y afirmarse colectivamente.

12. No queremos una libertad desprovista de ideales, principios y valores cuyos únicos valores son los del dinero.

13. No queremos una democracia que, por el mero hecho de elegir cada cuatro años a los gestores públicos, hace creer a los ciudadanos que son ellos los auténticos dueños del poder.

14. No queremos una igualdad que sea sinónimo de ‘igualdad por abajo’: que no reconozca a los mejores, que excluya la excelencia, que no busque la ‘igualdad por arriba’.”

La lista de los colaboradores de “El Manifiesto” es de lo más atractiva. Aparte de Portella, Esparza, Sánchez Dragó y Mutis, andan por ahí Eugenio Trías, lo mejor —bajo mi particular punto de vista— que ha dado la izquierda radical española de la década de los setenta; Abel Posse, junto al habitual colaborador de MIAMIGOPIC Alberto Buela y al mexicano José Luis Ontiveros*, una de las mentes más lúcidas al otro lado del charco; y Alain de Benoist, auténtico maître à penser sin cuya presencia la cultura —y algo más que la cultura— europea de estos últimos treinta años habría caminado, sin duda, por otros derroteros.

Motivos sobrados para acudir el martes al kiosko hay.

Nota

* Sería muy saludable que tanto Buela como Ontiveros —buenos amigos de José Javier Esparza, dicho sea de paso—, no tardaran en incorporarse a esta aventura de “El Manifiesto”.

Juan C. García
22.X.2004

https://es.geocities.com/miamigopic/
 
Atrás
Arriba Pie