Programadores. El hilo de los hinformáticos profesionales como PABLOPL.

El sistema se va a caer por usar un algoritmo público? Si usas el algoritmo de burbuja para ordenar una lista estás fusilando código?

Tú eres idiota o qué te pasa :lol:

- - - Updated - - -



Lo tengo presente :oops:

Weno, claro, con quien voy hablar, acuso al llorón del pato de plagiador y me encuentro luego contigo que llevas lo de ser gitano copiador en el avatar con orgullo, como si estuvieses en medio del día del orgullo-gay en pleno plató de tele5..:lol:

Ya os falta un tercero y podéis montar un nuevo chiringuito de copia-pega a saco. Lo mimo inventais un nuevo foro y le llamáis putOlocura.com. :jew:
 

200_s.gif
 
Y que se jodan los de arriba.
 
Pero que debe ser un puto programa para enviar mierda, propaganda o dar la trisca a los que tenga cerca. ¿Qué precisión quieres que tenga esa mierda?¿que sea capaz de acertarte en el ojete cuando estés en el baño?.



Claro que si wapi !, es lo que está de moda, freelancer fusilando todo lo que puedas de internet porque es todo gratis, y luego ya si se cae el sistema, le echamos la culpa al becario.





Además de plagiador y chapucero pulsateclas, eres un llorón, pero llorón llorón. No me extraña que la informática esté tan mal en españa con patos-plagiadores como tú.

Espero que en foros más serios de informática, además de robar código, no te dediques también a llorar como aquí.

que nadie le mencione las palabras "codigo abierto" no vaya a ser que lo busque y deje de ajuntar al mundo.
 
Dejando a Leandrin al margen, que opinais de los cursos de edx, coursera, udacity y demás. Estoy haciendo unos cuantos ahora y lo de pagar por el título me da por el ojete. Vale de algo tener en tu perfil de linkedin algun curso de estos? O mejor hacerte un portfolio demostrando lo que sabes hacer y pista?
 
Lo mejor es tener experiencia, si no puede ser en empresas, aunque sea por tu cuenta, por supuesto que sea real, no digas que llevas X años haciendo tal cosa y el primer día se te vea el plumero.

Los cursos y los títulos se los pasan por ahí si no tienes lo anterior.
 
Lo mejor es tener experiencia, si no puede ser en empresas, aunque sea por tu cuenta, por supuesto que sea real, no digas que llevas X años haciendo tal cosa y el primer día se te vea el plumero.

Los cursos y los títulos se los pasan por ahí si no tienes lo anterior.

Vamos, que siempre que puedas demostrar que realmente sabes de lo que te pavoneas que sabes está hecho. Las cuentas de github se tienen en cuenta, con tus proyectos y tal?
 
Puede ser, depende de la onda en la que este el empleador.

Si es una empresa multinacional tocha posiblemente eso les suene a perroflauta porque no les sacas del rollo corporativo, pero hay mucha startup (o que lo han sido hasta hace poco) que si valoraran más ese tipo de proyectos e iniciativas propias.
 
Puede ser, depende de la onda en la que este el empleador.

Si es una empresa multinacional tocha posiblemente eso les suene a perroflauta porque no les sacas del rollo corporativo, pero hay mucha startup (o que lo han sido hasta hace poco) que si valoraran más ese tipo de proyectos e iniciativas propias.

Creo haberte leído en otro hilo que andas en la capital del Reino. Hace un par de semanas hablando con un colega que también se dedica a darle a la tecla (en su caso a hacer el change COBOL-> JAVA con previsible erótico resultado) me comentaba que si te especializabas en Big Data casi que se pegan por tí para contratarte. A mí me parece bastante humo toda esta movida aplicada a PYMES y a ese tipo de empresas que realmente no saben que cojones quieren (y ojo, que se que las redes neuronales son la polla, empezando por por los coches autónomos y siguiendo por AlphaGO). Cómo lo ves tú?
 
Creo haberte leído en otro hilo que andas en la capital del Reino. Hace un par de semanas hablando con un colega que también se dedica a darle a la tecla (en su caso a hacer el change COBOL-> JAVA con previsible erótico resultado) me comentaba que si te especializabas en Big Data casi que se pegan por tí para contratarte. A mí me parece bastante humo toda esta movida aplicada a PYMES y a ese tipo de empresas que realmente no saben que cojones quieren (y ojo, que se que las redes neuronales son la polla, empezando por por los coches autónomos y siguiendo por AlphaGO). Cómo lo ves tú?

No es que sea humo, pero las PYMES, que son la inmensa mayoría de empresas españolas, tardan un década en juntar lo que podríamos empezar a llamar big data. Las bases de datos de empresas sólo superan los 250 MB a base de incrustar pdf's y otros binarios en sus tablas, cosa que a nivel estadístico tiene la misma relevancia que una almorrana.

Para las medianas que se van haciendo grandes sí. El proceso que suele ser algo como:
- Vamos a ponernos un ERP que el excel se nos está enrevesando un poco.
- Vamos a poner cuadros de mando to chulos para ver qué hacemos desde gestión, desde que el ERP va como todo el mundo quiere nos aburrimos un huevo.
- Vamos a pagar a ver si algún roboc nos dice qué hacer porque cada vez que hacemos junta con el puto cuadro de mando en el proyector metemos la pata.

Pueden ser resumidos un una línea, pero cada uno de esos pasos implica el alma y la felicidad de al menos uno o dos programadores. No es que se coman todo el proyecto uno o dos tíos, pero suele haber alguien que se come el soporte o el marrón del control de cambios que el jefe de proyecto no siempre hace. Y sufren hasta el punto de poder ser apadrinados.
 
Efectivamente, el otro día estuve de visita en una empresa con varios millones de cliente sólo en España (cuyo nombre no puedo dar claro) y todavía tiran de excels repartidas en un Mail por las mañanas.

Cuando les hable que podrían analizar sus ventas por provincias, grado de gasto, etc, empezaron a salivar como perros de Paulov.

Y así de surrealista es la situación en Esñapa.

Saber de big data y en general de Business intelligence esta bien y no te digo que lo aprendes en dos tardes pero como disciplina es de las más asequibles del mundo informático. Eso si no dependas sólo de eso porque cuando se acabe el hype te puedes pasar una temporada en el banquillo del INEM.
 
Saber de big data y en general de Business intelligence esta bien y no te digo que lo aprendes en dos tardes pero como disciplina es de las más asequibles del mundo informático. Eso si no dependas sólo de eso porque cuando se acabe el hype te puedes pasar una temporada en el banquillo del INEM.

Esos temas siempre me han interesado, pero no se si formarme y tirar por ahi, aunque realmente tampoco se que perfil se busca exactamente.
 
Se suele buscar amplio conocimiento de bases de datos (SQL server, Oracle, DB/2) con un poco de todo en conocimientos de administración,
profiling y SQL.

De diseño de bases de datos, dominar bien tanto el modelo relacional como el dimensional.

De herramientas de datamining, ETL y universos con aprenderse una plataforma te vale ya que las demás van a ser similares en conceptos aunque cambien las herramientas y la forma de usarlas.

Y finalmente herramientas de reporting y presentación tipo Qlik que es la que más pega ahora.
 
Es un tiro para montar webs en un abrir y cerrar de ojos.

Si no fuera porque soy un pesao con el python, usaría RoR en lugar de Django, que es de la que tiro para montar webs de cuando en cuando. RoR me recuerda a CakePHP porque partes de algo funcional desde el principio, te basas en una estructura de directorios orientada al MVC. Por supuesto Ruby le da mil patadas a Php, pero eso sólo le da mérito a CakePHP, que aún hoy seguiría siendo un framwork decente si tuviera los recursos de los que ya dispones en RoR y Django.

Según parece por el tema de testeo automatizado, y por la integración con las gemas para pagos, usuarios y prácticamente todo, RoR parece la opción más completa. Es sólo que en España, o al menos por los círculos que yo me muevo no veo nadie usándolo. También sería interesante ver como se comporta cuando se le mete tralla.
 
Según parece por el tema de testeo automatizado, y por la integración con las gemas para pagos, usuarios y prácticamente todo, RoR parece la opción más completa. Es sólo que en España, o al menos por los círculos que yo me muevo no veo nadie usándolo. También sería interesante ver como se comporta cuando se le mete tralla.

Todo lo que mencionas lo tienes en Django, pero súmale una comunidad mucho más activa en stack overflow, que no es poco.

No obstante, estoy de acuerdo en que RoR dio en el clavo como framework web y no creo que haya ningún otro que le haga sombra en general. En casos específicos es obvio que sí.

Sobre lo de meterle tralla, ningún framework lo soporta, todos son generalistas y pensados para ser una herramienta de creación rápida y versátil de webs a cascoporro. En el momento en que se lidia con cifras de carga importantes, hace falta algo mucho más afinado.

Aunque con cosas como Redis y elasticsearch puede que más de uno aguante el tipo un tiempo, según el caso.

Edito: sobre por qué no pegó en España, me hice la misma pregunta muchas veces, creo que incluso en este mismo hilo lo dije. Sólo se me ocurre pensar que no hubiera documentación en español.
 
Última edición:
Todo lo que mencionas lo tienes en Django, pero súmale una comunidad mucho más activa en stack overflow, que no es poco.

No obstante, estoy de acuerdo en que RoR dio en el clavo como framework web y no creo que haya ningún otro que le haga sombra en general. En casos específicos es obvio que sí.

Sobre lo de meterle tralla, ningún framework lo soporta, todos son generalistas y pensados para ser una herramienta de creación rápida y versátil de webs a cascoporro. En el momento en que se lidia con cifras de carga importantes, hace falta algo mucho más afinado.

Aunque con cosas como Redis y elasticsearch puede que más de uno aguante el tipo un tiempo, según el caso.

Edito: sobre por qué no pegó en España, me hice la misma pregunta muchas veces, creo que incluso en este mismo hilo lo dije. Sólo se me ocurre pensar que no hubiera documentación en español.

Creo que los tiros van por ahí, con la documentación.

Independientemente de Django, la comunidad de Rails sigue siendo bastante activa, eso sí, en inglés.

Sitios hechos (y que siguen usando) Rails: Airbnb, Groupon, Github, Couchsurfing, Fiverr, Kickstarter, SlideShare, Shopify...

No es moco de pavo. Si te fijas son sitios con grandes cantidades de tráfico, conocidos y usados a nivel mundial. Según parece Twitter también lo empezó a usar, pero lo acabó dejando en favor de Java por problemas de concurrencia y escalabilidad.

Están más o menos emparejados, de hecho a nivel mundial sigue ganando Rails por la mínima.

280ryv4.png


Y esto, explica muchas cosas:

20q04dk.png
 
Se suele buscar amplio conocimiento de bases de datos (SQL server, Oracle, DB/2) con un poco de todo en conocimientos de administración,
profiling y SQL.

De diseño de bases de datos, dominar bien tanto el modelo relacional como el dimensional.

De herramientas de datamining, ETL y universos con aprenderse una plataforma te vale ya que las demás van a ser similares en conceptos aunque cambien las herramientas y la forma de usarlas.

Y finalmente herramientas de reporting y presentación tipo Qlik que es la que más pega ahora.
Bajo mi punto de vista esto es BI no es big data.



Enviado desde mi SM-G935F mediante Tapatalk
 
Creo que los tiros van por ahí, con la documentación.

Independientemente de Django, la comunidad de Rails sigue siendo bastante activa, eso sí, en inglés.

Sitios hechos (y que siguen usando) Rails: Airbnb, Groupon, Github, Couchsurfing, Fiverr, Kickstarter, SlideShare, Shopify...

No es moco de pavo. Si te fijas son sitios con grandes cantidades de tráfico, conocidos y usados a nivel mundial. Según parece Twitter también lo empezó a usar, pero lo acabó dejando en favor de Java por problemas de concurrencia y escalabilidad.

Están más o menos emparejados, de hecho a nivel mundial sigue ganando Rails por la mínima.

280ryv4.png


Y esto, explica muchas cosas:

20q04dk.png

Airbnb tiene un proyecto de código abierto que se llama superset y que está bastante bien para BI. No conozco otra herramienta de este tipo, de código abierto, que haga mucha sombra a Qlik, por lo que merece la pena estar al tanto. De momento superset está algo verde, pero el ritmo de desarrollo es vertiginoso para tratarse de un proyecto open source, se nota que hay billetes detrás.


Bajo mi punto de vista esto es BI no es big data.
Interesante distinción, demasiado interesante como para llegar a la piel de toro antes de los próximos 7 años.

El caso es que el BI sin una cantidad notoria de información, lo que venimos llamando big data, no es más que una pantalla llena de gráficos y mapas muy chulos pero poco relevantes. Es una engañifa pretender jugar a ser empresario ejecutivo si la muestra carece de rigor estadístico. Pero como así los gerentes sacan barriga con el iPad y los putos mapas de colores y calores, pues habrá que vendérselo, no vamos a ser tan tontos de no cogerles el dinero antes de venga otro chamán a hacer lo propio.
 
Pues sí, la verdad es que da un poco de asco ver a qué nos vemos empujados los program, perdon, software developers de hoy, más preocupados por hacer malabarismos con el marketing y el handshaking que por hackear el sistema y que se jodan los de arriba. La algoritmia se está perdiendo y encima los ladrones de código campan por doquier y hacen su agosto.



Dicho lo cual tengo unos módulos que me acabo de encontrar caídos de una furgoneta con el copyleft roto, sería una pena no darles salida, os los dejo baratitos baratitos.
 
Última edición:
Hola hamijos,

estoy intenando hacer un scipt con greasemonkey para que cuando entre a google me quite toda la web y me salga un mensaje que diga que no use google.

He intentado darle al html el atributo hidden, usar la función replace() y más cosas, pero la programación no es mi fuerte así que he acabado haciendo que salga una ventanita.

PHP:
// ==UserScript==
// @name        G
// @namespace   https://www.google.com
// @version     1
// @grant       none
// ==/UserScript==


window.alert("NO USES GOOGLE");

Pero no me basta, necesito el script para que al entrar a la web me desparezca todo y aparezca en un <h1> por ejemplo un mensaje que diga que no use google. Ya le daré formato al texto con .css cuando tenga el script que me haga el cambio.

¿Ideas? Agradecido quedo por las respuestas.
 
Atrás
Arriba Pie