Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Bueno, hiciste que me lo comprara hace ya unos años y lo dejé a medias porque no soportaba a un tío taaaaaan pedante. Pero sin rencores, lo volveré a intentar que el libro me costó una pasta. Y en la estantería queda muy bien, he de añadir.
 
Gregory_Peck rebuznó:
Hasta ahora sólo había leído El Guardián entre el Centeno, si este mantiene el nivel le seguiré la pista.

Nueve cuentos es uno de esos libros que a cualquiera le gustaría haber escrito, no dudes en agenciártelo. Salinger es tan bueno que consigue sobrevivir a toda la vulgaridad con la que medio mundo ha tratado su obra.

Ya podía haber tenido el subnormal de Chapman una Biblia en el bolsillo.
 
He acabado ahora mismo El hombre que fue jueves, de G. K. Chesterton y la verdad es que me ha dejado completamente descolocado. Aún habiendo leído la sinopsis en la contraportada, donde explican brevemente el doble sentido de la novela, me he encontrado con algo totalmente inesperado que todavía no estoy muy seguro de si me ha gustado o no. Cuanto menos, ha sido interesante y entretenido leerlo, que no es poco, pero lo que no sé es si ha sido gratificante o algo más bien baladí. Supongo que tendré que dejarlo flotar un poco en el tiempo a ver.
 
Me acabo de terminar un libro ligerito de timunmas.. no sé si hay hilo sobre recomendaciones (no lo he visto) pero os pregunto cual me recomendáis de aquí:

-Acabar los pilares de la tierra (me quedan 2/3)
-Acabar el aleph (me quedan unos pocos relatos)
-Empezar las armas secretas de Cortázar
-Empezar el árbol de la ciencia de Baroja
-Empezar con los libros del señor de los anillos
-Empezar con los libros de canción de hielo y fuego
-Otra recomendación
 
Yo acabaría lo que tengo empezado. Especialmente El Aleph, y olvidarte de los putos pilares de la tierra para seguir con Borges. Sigue con El libro de Arena y Ficciones
 
Una persona que teniendo a medias El aleph pide consejos sobre cómo seguir sus lecturas es que no ha captado bien la esencia del subforo.
 
Lo que si he captado es que tengo que terminar el aleph :lol:
Pero me deben faltar tres o cuatro relatos como mucho, vamos que hoy me lo acabo.
 
No soporto que la gente se deje libros a medias con la esperanza de continuarlos meses después. Si el libro no te engancha, sea por el motivo que sea, a la basura; pero pretender alargar un libro durante meses con periodos de inactividad largos es de locos.
 
No siempre se deja un libro a medias porque no te engancha, a veces estás tan ocupado estudiando que no quieres ni tocar un libro.

En mi caso con el aleph a parte, es que ni me acordaba que tenía este libro. Acabo de echar una ojeada a la estantería y he recordado que me quedaban algunos relatos.
 
Mirmidón_69 rebuznó:
No siempre se deja un libro a medias porque no te engancha, a veces estás tan ocupado estudiando que no quieres ni tocar un libro.

En mi caso con el aleph a parte, es que ni me acordaba que tenía este libro. Acabo de echar una ojeada a la estantería y he recordado que me quedaban algunos relatos.

:face:
 
Pero no vale arañarse, ni pellizcos, ni tirarse de los pelos de las patillas.
 
Trato hecho y además te informo de que hay gente que estudia por apuntes :shock:

Cuando acabe el aleph empiezo con un enemigo del pueblo de henrik ibsen.
 
Por cierto, tengo también en un PDF 365 días para ser más culto, de unos tales David S. Kidder y Noah D. Oppenheim. Pretende ser un curso de cultura general en pequeñas dosis diarias, sin profundizar en nada, pero que está bien para quedarte con algún dato curioso.

Ayer leí la primera minilección, hoy la segunda; mi idea es leer una diaria siempre que pueda (no todos los días cojo el ordenador)


EDITO: La segunda lección es del Ulises de Joyce; explica bien la idiosincracia de la novela, pero en los datos curiosos del final no menciona el Bloomsday :99
 
adios20014.jpg


P.D.: tremenda indirecta, por cierto
 
Bueno, yo suelo leer a dueto, así que acabo de terminar Un tal Bernabé Bernal de Álvaro Salom Becerra y 1984, de uno que fue a las Brigadas Internacionales y cantaba mucho en las trincheras porque le pasaba más de cabeza y media a la demás tropa :137

El primer libro forma parte de la literatura colombiana; con objeto de mi visita al país y como moderado observador que soy, no dejó de sorprenderme la idiosincrasia de la gente de aquellas tierras, sobre todo por su particular visión del mundo. De todas formas en el texto no hay ningún argumento original porque va sobre corruptelas, las oficiales. Todo visto desde el costumbrismo de otra época y con una pluma desenfadada y burlesca. Como error más notable pondría la reiteración de personajes en capítulos diferentes, sin embargo las risas son continuadas.

Sobre 1984 supongo que se ha hablado mucho ya, en mi caso no lo había leído porque soy anárquico en las lecturas. La parte que más me ha gustado ha sido la final. No es sólo necesario aborregar a las masas sino que en el caso de que haya que castigar a alguien, antes de llevárselo por delante, hay que gastar todo el tiempo y recursos necesarios para que sea un prosélito del bienpensar.

Ahora voy a empezar con el nuevo dueto: El libro del desasosiego de Fernando Pessoa y La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset.

En el primer caso es porque suelo tener mucho apego a cualquier cosa que me recuerde a Portugal, sobre todo a las lisboadas, y también a ver si me hago otra idea de Pessoa, aunque lo veo difícil, estoy seguro de que era un tipo tremendamente aburrido y no creo que estás divagaciones filosóficas vulneren su intimismo.

En el segundo, siempre he tenido mucha neura por la filosofía y sus vertientes, desde la Escolástica hasta el pensamiento actual les he regalado a muchos tocho-escritores mi tiempo, pero nunca a los patrios. Así que veamos qué nos ofrece el madrileño este con sus hombres-masa.
 
Terminé el Sputnik y menudo truño de libro, aburrido, soso, totalmente prescindible. No me ha enganchado ni la historia ni la forma en que escribe. Vamos, que no me vuelvo a leer nada del Murakami este de los huevos.
 
Modfather rebuznó:
Terminé el Sputnik y menudo truño de libro, aburrido, soso, totalmente prescindible. No me ha enganchado ni la historia ni la forma en que escribe. Vamos, que no me vuelvo a leer nada del Murakami este de los huevos.

Y harás bien.
 
NO COMPREN BESTSELLER DE MIERDA hipervalorados e hiperpreciados.

Acudan aquí y pidan consejo espiritual.
 
Finiquitado Monstruos Invisibles. Me ha encantado esa desectructuración intencionada de la trama, los constantes giros argumentales... Genial, quizá en parte por que el anterior libro de Palahniuk no consiguió engancharme del todo. Lo he gozado.

Ahora voy a por Miedo y Asco en Las Vegas.
 
Las partículas elementales de Houellebecq. Uno de los mejores libros que he leído de alguien vivo. Seguro que con el tiempo y pese a las controversias estúpidas de algunos temas, acaba siendo un clásico indiscutible.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Las partículas elementales de Houellebecq. Uno de los mejores libros que he leído de alguien vivo. Seguro que con el tiempo y pese a las controversias estúpidas de algunos temas, acaba siendo un clásico indiscutible.

A mi me pareció muy bueno, yo lo leí después de ver la pelicula y me pareció mucho más crudo y realista. Dice verdades como puños. No he leido más de este autor.

NO COMPREN BESTSELLER DE MIERDA hipervalorados e hiperpreciados.

Acudan aquí y pidan consejo espiritual.

Amén hermano! Aquí encontrarás lo que has estado buscando toda la vida para leer, pero no todo es alegría pues también descubrirás los vodrios que te leiste alguna vez...
 
¿Alguno ha leído "El tambor de hojalata"? Opiniones quiero.

Hoy me leí "el marino que perdió la gracia del mar", no está mal, pero tengo la sensación de haberme quedado a media paja. Ahora tengo una montaña de libros que he ido comprando, seguramente empiece con Pygmeo.
 
Olot rebuznó:
Como que la peli es un mierdón, normal que te pareciese mejor el libro.

De todas formas Houellebecq es para tristes rapiñeros a los que ya no se les levanta adictos a los antidepresivos, quien es joven de verdad ni se molesta en leer semejantes divagaciones que al final no traen nada bueno y sí mucha amargura a largo plazo.

Pues yo soy la hostia de vitalista y me ha servido de mucho. Porque Houellebecq, al fin y al cabo es un muy buen escritor, y los buenos escritores siempre viene bien leerlos.
 
Acabo de leerme este libro:
images

Leí una entrevista al autor (Patrick Hennessey), en un periódico y me quedé con la copla.

El tío es un niño bien de ascendencia militar que, aburrido de la cómoda vida universitaria y de las perspectivas de vida que se le plantean, decide ingresar en Sandhurst para hacerse oficial y conocer mundo matando Charlies (Terrys en su caso)

El libro tiene un esquema cuatripartito, con numerosos flashbacks y que cuenta el período de instrucción, transición hacia el combate (Balcanes e Irak), estancia en Afganistán y regreso al mundo.

Hay que tener un relativo control sobre jerga militar (sobre todo nombres de armamento, equipamiento, vehículos y Unidades), y habrá que visitar la Wikipedia para comprender referencias a batallas "clásicas".

Son apenas 250 páginas que me han llevado cuatro tardes y media (ni pretendo ser un medallista de la lectura ni demorar más de lo aceptable al leer un libro)

Pros:

- Está escrito de manera muy comprensible y da otro punto de vista sobre la guerra sin reflejarse continuamente en los arquetipos de los USA, más comunes como experiencia bélica a lo que hemos mamado en cine, series, documentales...

- Muestra la irracionalidad de los estándares militares en cuanto a conductos reglamentarios y período de instrucción.

- No es un incondicional del british style of life, ni un lameculos de las Instituciones del Stablishment.

- Retrata a los afganos y sus circunstancias de manera bastante honesta.

Contras:

Aunque hay bastantes descripciones de los combates, la linealidad del relato de los mismos en favor de las experiencias íntimas, como si fueran simples vehículos de las sensaciones que provocan, se quedan muy diluidos; así que si esperáis leer descripciones detalladas de mutilaciones, cabezas voladas y el resto, os vais a quedar a media paja.

En resumen:

Merecen muy mucho la pena los 23 laureles invertidos.

Bonus track:

Continuamente refiere a música, películas y otros libros. Uno de estos últimos me lo acabo de comprar y ya veré si merece que os lo recomiende.

By the way, se trata de "Despachos de Guerra", de Michael Herr, un periodista del Esquire de tournée por la perla de Indochina.
 
Atrás
Arriba Pie