Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Te reto a formular en Yahoo Answers versión panchita esta pregunta:

¿Cuál es el mejor escritor ruso de la historia?

:lol:
 
Nueces rebuznó:
Siempre he querido preguntaros una cosa, pero nunca me he visto con el valor suficiente para hacerlo. ¿En base a qué decidís lo que leéis? O dicho de otra forma, ¿Cuál es vuestro criterio de lectura? No sé si la cosa da para hilo, pero siempre se puede abrir más adelante.

Yo, por ejemplo, no soporto la ficción literaria, la encuentro plúmbea y mentirosa; incapaz de competir en cuanto a belleza con la poesía. Por contra, me gusta mucho el ensayo, porque hay un componente objetivo (el tema) que se trasmite de forma creativa tanto en cuanto a estructura como al uso particular del lenguaje que hace el autor. Así que como lector soy un hedonista. Cuando busco placer estético tiro a la poesía y cuando busco placer intelectual me voy al ensayo. Hace años sí buscaba la adquisición de conocimiento por ella misma o el buscar una base cultural a través de un supuesto canón de obras maestras. Pero ya no, me he vuelto un lector decadente, pero gozo de bastante libertad a la hora de elegir qué quiero leer ya que no me obligo a nada.


Hay un hilo de Cuellopavo de hace bastante tiempo que tiene cierta relación con este tema. Voy a ver si lo encuentro.
 
ruben_clv rebuznó:
Te reto a formular en Yahoo Answers versión panchita esta pregunta:

¿Cuál es el mejor escritor ruso de la historia?

:lol:

:lol::lol:

Te iba a decir de abrir un hilo de estos semanales de pelea de gallos, (en plan Fiodor vs Tolstoi, Vlado vs. Buko, etc), pero lo del Yahoo también estaría entretenido.
 
lacarretera.jpg


me lo he terminado hará un par de días

una distopía bastante chunga y angustiosa en la que un padre y un hijo tratan de sobrevivir, creo que hicieron una película hace un par de años
la escritura es un poco rara, es muy directa, con párrafos muy cortos que se basa mas en la descripción de los entornos y la situación que en la acción porque realmente pasan pocas cosas
es corto y al no estar tampoco separado por capítulos la historia va a avanzando y se lee bastante rápido
a mi me ha gustado aunque no lo recomendaría a cualquiera porque creo que no le gustará a todo el mundo, hay momentos en que realmente "no pasa nada" y puede llegar a aburrir si no estas muy metido en la historia
 
bocatadechoped rebuznó:
una distopía bastante chunga y angustiosa en la que un padre y un hijo tratan de sobrevivir, creo que hicieron una película hace un par de años
la escritura es un poco rara, es muy directa, con párrafos muy cortos que se basa mas en la descripción de los entornos y la situación que en la acción porque realmente pasan pocas cosas
es corto y al no estar tampoco separado por capítulos la historia va a avanzando y se lee bastante rápido
a mi me ha gustado aunque no lo recomendaría a cualquiera porque creo que no le gustará a todo el mundo, hay momentos en que realmente "no pasa nada" y puede llegar a aburrir si no estas muy metido en la historia

Descubrí a Cormac hace un par de años. Me impresionó. No sé si se ha hablado de él por aquí, pero recomiendo su lectura. Eso si, no busqueis encontrar en sus letras un sólo ápice de benevolencia hacia la condición humana; Cormac no hace concesiones a la cursilería; es duro y perverso. Efectivamente, se hizo una película basada en este libro, respetando, quizá demasiado, el texto. Aún así, la película es notable, y está practicamente a la altura del libro. Supongo que recordareis otra película basada en uno de sus libros No country for old men, de los Coen.
 
Nueces rebuznó:
Yo, por ejemplo, no soporto la ficción literaria, la encuentro plúmbea y mentirosa; incapaz de competir en cuanto a belleza con la poesía. Por contra, me gusta mucho el ensayo, porque hay un componente objetivo (el tema) que se trasmite de forma creativa tanto en cuanto a estructura como al uso particular del lenguaje que hace el autor. Así que como lector soy un hedonista. Cuando busco placer estético tiro a la poesía y cuando busco placer intelectual me voy al ensayo. Hace años sí buscaba la adquisición de conocimiento por ella misma o el buscar una base cultural a través de un supuesto canón de obras maestras. Pero ya no, me he vuelto un lector decadente, pero gozo de bastante libertad a la hora de elegir qué quiero leer ya que no me obligo a nada.

Estamos igual. Vale, continuo leyendo narrativa eventualmente, pero a sabiendas de que no me va a aportar gran cosa, sólo por conocer más de determinados pensamientos de un país o en casos muy concretos, tipo Palahniuk metiendo aforismos e ideas locas hilvanadas de forma ya casi pulp.

Pero vamos, que soy más de tener mil ensayos y mierdas filosóficas simultaneamente que de pajearme con quien sea.

Después de acabar los textos de Bill Hicks, el libro del Sillitoe y un ensayo loco de cojones que se ha marcado un bloguero sobre Bresson me dispongo a leer 300 páginas de entrevistas con Werner Herzog. Hace poco también leí suyo of walking on ice, diario de un peregrinaje que hizo de Alemania a Francia para visitar a Lotte Eisner, que estaba enferma. Como de costumbre tenía pasajes de una belleza inaúdita.

Todo en ingles, ya tu sabeh.
 
ruben_clv rebuznó:
Igual se os pasa leyendo una novela de verdad. :lol:

Si mi vida fuese una novela de Elige tu propia aventura las opciones que tú siempre señalas ni siquiera aparecerían en forma de muerte absurda :lol:

Una novela de verdad, una película de las buenas, un disco que hay que escuchar, una cabeza bien amueblada, un embarazo no deseado, etc etc.
 
Ni siquiera has leído Moby Dick, ¿verdad?


Una sonrisa no va a mitigar ese vacío.


:lol:
 
ruben_clv rebuznó:
Ni siquiera has leído Moby Dick, ¿verdad?

No, yo leí Tiburón, que tiene un pesaco más rápido y peligroso. Los cetaceos son de carcas.

Me metí a tope, era pequeño. Recuerdo que creía que olía a salitre el ambiente pero era mi hermana cociendo agua con sal para hacerse unos spaguettis :face:
 
Quizá lo leí demasiado joven para entenderlo; o quizá es que no me gusta la mar, pero Moby Dick me pareció deprimente por su atmósfera y el Capitán Ahab un ser del que sentir lástima. Queequeg (o como fuese) sí me gustó como personaje, taciturno pero fiel. Ismael me pareció un mero espectador.
 
Jark Prongo rebuznó:
Estamos igual. Vale, continuo leyendo narrativa eventualmente

La única narrativa a la que merece la pena echarle un ojo hoy en día es a la que acaba en bestseller mundial. Siempre hay que estar atento a lo que consume la masa, pues tiene múltiples utilidades. Este subforo debería tener hilos para editoriales como Anagrama, Gedisa o Taschen.

ruben_clv rebuznó:
Igual se os pasa leyendo una novela de verdad. :lol:

Normalmente la gente que tiene una biografía en la que la vida ha sacudido más de lo deseable no soporta cuatrocientas páginas de intrascendencias inventadas para presentar unas premisas simples y acabar en unas conclusiones vulgares. Es difícil que la vida de otro pueda superar a la propia y todavía más complicado que la psicología de alguien que lleva muerto doscientos años pueda equipararse a la de alguien vivo. O escribes sobre lo eterno y te haces filósofo, o escribes sobre tu tiempo y te haces historiador, o creas belleza con el lenguaje y te haces poeta. Tengo un mal concepto de los cuentistas.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Por lo visto en realidad hizo casi todo el viaje en bus el muy perro.

Cuanto más te comparo con Rubén, más me doy cuenta del grandísimo forero que eres. Sí, es una comida de polla en toda regla.
 
Como fan que soy de la Generación Beat me he apuntado a Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques




Por cierto que acabé La colmena con sensaciones encontradas. Aunque es hamo en el fondo y en la forma (editada durante el franquismo trata la homosepsualidac o las casas de citas) me pareció bastante inferior a La familia de Pascual Duarte. Pero esto no es más que una impresión personal.
 
Estoy leyendo Lolita y lo estoy gozando cosa bárbara, aunque a veces soy pudorso como una mala puta y me sonrojo por lo bajini.
 
Muy buen libro, el personaje principal Ignatius Really representa a la perfección al forero medio que pulula por estos lares.
 
Acabo de pulirme, justo ahora, "Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol", de Murakami.

Librito de 260 páginas que justificaría el Nóbel que le van a dar al Haruki.

Es un autor, que me propuso para lectura mi madre (:oops:), y del que ya he leído "De qué hablo cuando hablo de correr" y "Tokio Blues". El primero cuenta lo que le supone al autor el hecho de correr, física y anímicamente; cómo se empezó a probar a nivel físico y cómo mentalmente le ha atrapado el running. El segundo que fue el primero que le leí, me pareció sórdido, nocturno, demasiado alejado de lo que yo puedo entender a qué se dedica la nocturnidad.

Este que acabo de leer me ha epatado. Y me ha epatado porque me han parecido ver perfectamente frisados dos o tres capítulos de mi propia vida; más allá de las referencias continuas a la música, que inundan sus libros, el aspecto de las relaciones humanas con las mujeres de su vida me han sincronizado con él: el amor sin expresión erótica (o, mejor dicho, con expresión erótica no proyectada sobre la chica); la amistad trascendente y fiel a prueba de todo y de todos, sin esperar nada a cambio más allá de la propia presencia, compañía, calma, serenidad, felicidad que hace sentir cómo se te sube un nudo a la garganta cada vez que disfrutas de la misma; la capacidad de querer a alguien con locura pero de mantener un deseo preadolescente hacia una persona que hemos perdido de nuestras vidas y que quizá esté a la vuelta de una llamada...

Ciertamente hacía tiempo que no me leía del tirón (de 02.30 a 5.00, y con el 15/3 porculeando con su suero de lavado), un libro -es pequeño, vale-, pero me lo he tragado de golpe.

Ha sido un libro que intentaré revisitar en breve.
 
Mongüiver rebuznó:
...Librito de 260 páginas que justificaría el Nóbel que le van a dar al Haruki.

He pasado buenos momentos leyendo a Murakami, pero nada más. Desde mi punto de vista, es ante todo un buen producto de marketing. Han sabido y conseguido a través de la maquinaria comercial, hacer de él un superventas, pero considero que casi toda su obra, especialmente la de los últimos años, es de baja calidad. Si acaban dándole el nóbel, que se lo darán, seguro, es para hacerse el harakiri con la daga sin afilar.

Yo ayer acabé El hombre que fue jueves. Loleante de principio a fin. Chesterson es un narrador extraordinario. Es un libro que sólo se puede aconsejar, nunca contar; los que lo hayan leído lo saben. Tienes durante toda la lectura una sonrisa sarcástica dibujada en la cara, y cuando llegas a la última página dices "qué hijo de puta".

Saludos. N.
 
Terminado Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques, no es mi favorito de Burroughs pero me ha gustado.



Empiezo ahora ¿Quieres hacer el favor de callarte por favor? de Raymond Carver.
 
He empezado esta semana La Espuma De Los Días de Boris Vian, y me está gustando. Tiene un punto WTF que mola.
 
Mongüiver rebuznó:
Acabo de pulirme, justo ahora, "Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol", de Murakami.

Librito de 260 páginas que justificaría el Nóbel que le van a dar al Haruki.

Este que acabo de leer me ha epatado. Y me ha epatado porque me han parecido ver perfectamente frisados dos o tres capítulos de mi propia vida; más allá de las referencias continuas a la música, que inundan sus libros, el aspecto de las relaciones humanas con las mujeres de su vida me han sincronizado con él: el amor sin expresión erótica (o, mejor dicho, con expresión erótica no proyectada sobre la chica); la amistad trascendente y fiel a prueba de todo y de todos, sin esperar nada a cambio más allá de la propia presencia, compañía, calma, serenidad, felicidad que hace sentir cómo se te sube un nudo a la garganta cada vez que disfrutas de la misma; la capacidad de querer a alguien con locura pero de mantener un deseo preadolescente hacia una persona que hemos perdido de nuestras vidas y que quizá esté a la vuelta de una llamada...

También tu vida ha estado rodeada por envras cojas???
 
Atrás
Arriba Pie