Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Ayer me lei del tirón una maravilla que sólo le sonará a Modfather:

2B4D89F58E274D230029274D230017.jpg


Primero de todo, decir que es jodido de encontrar aún en Londres (me harté de buscarlo en vano), por lo que tuve que leer la horrenda ver´sión española, donde la traducción corre a cargo de Baldomero Porta, viejuno que ni siuiera consiguió que Anagrama pusiese bien su nombre :face: Hay unos errores de construcción gramatical de frases en la adaptación que ni por esas consiguen joder la narración.

Bueno, que os lo leáis, que es la novela generacional por antonomasia british, que bebe tanto de los young angry men como de los florecientes snobismos de zonas acomodadas, que pone en tela de juicio toda la subcultura británica, que da el pistoletazo de salida al swinging London y la explosión mod, que está escrito a las mil maravillas, que tiene un sentido del humor magnífico y que está articulado de tal manera que no sobra ni una mísera palabra. La repolla.

Como curiosidad, decir que el flipado de Kiko Amat lleva plagiando este libro toda su puta vida.


Y ahora, La soledad del corredor de fondo, de Sillitoe.
 
Jark Prongo rebuznó:
Primero de todo, decir que es jodido de encontrar aún en Londres (me harté de buscarlo en vano), por lo que tuve que leer la horrenda ver´sión española, donde la traducción corre a cargo de Baldomero Porta

Pues no pondrías un pie en Charing Cross, hijoputa. Donde seguro que es jodido de encontrar es en los puestos de mala muerte y libro al peso de Camden, y eso que la temática va con el sitio.

Qué pocos recursos tienes, la virgen.
 
RichardYates rebuznó:
Pues no pondrías un pie en Charing Cross, hijoputa. Donde seguro que es jodido de encontrar es en los puestos de mala muerte y libro al peso de Camden, y eso que la temática va con el sitio.

Qué pocos recursos tienes, la virgen.

Joder, lo has clavado.
 
Jark Prongo rebuznó:
Joder, lo has clavado.

Coño, que estamos hablando de Londres, si no encuentras un libro de MacInnes allí, no lo vas a encontrar en Tomelloso del Romeral.

De todos modos, cualquier bibliófilo que se precie, cuando pisa Londres pone rumbo a Charing Cross. Y si no hay pasta para el viaje, Free shipping worldwide on all books from The Book Depository, precios cojonudos con envío gratuito.
 
RichardYates rebuznó:
Coño, que estamos hablando de Londres, si no encuentras un libro de MacInnes allí, no lo vas a encontrar en Tomelloso del Romeral.

:lol:

RichardYates rebuznó:
De todos modos, cualquier bibliófilo que se precie, cuando pisa Londres pone rumbo a Charing Cross. Y si no hay pasta para el viaje, Free shipping worldwide on all books from The Book Depository, precios cojonudos con envío gratuito.

Hostia puta, pedazo de web, gracias :121

Lo otro imposible porque dependía de mi hermana, y ya supondrá ustec lo que es ir por ciudad foránea con un subser del género femenino que hacía amago de perderse a cada lucecita que veía.

La Soledad del... muy bien por el momento, si bien me lo sé casi de memoria por la peli.
 
He acabado "El Coronel No tiene quien le escriba" y la verdad es que me ha dejado una sensación de asco impresionante, no por el libro, que me ha gustado, sino por la vida miserable a la que se ven sometidos el Coronel y su esposa. Me ha recordado a esta genialidad

Cuando el viento sopla (1986) - FilmAffinity

Ahora estoy con "Lo bello y lo Triste" de Yasunari Kawabata.
 
Misógino Empedernido rebuznó:
Tras los divertimentos me he puesto con la Eneida. A ver qué tal.

Animo con la Eneida, pero a mi tras leer a Homero me pareció una imitación barata destinada a comerle la polla a la familia de los Julios, que para eso le llenaban el plato al autor.
Imagino que también irá en traducciones, ya que me han comentado que en latín es mucho mejor, pero mi nivel de frikismo no alcanza esas cumbres
 
Cuaster rebuznó:
Animo con la Eneida, pero a mi tras leer a Homero me pareció una imitación barata destinada a comerle la polla a la familia de los Julios, que para eso le llenaban el plato al autor.
Imagino que también irá en traducciones, ya que me han comentado que en latín es mucho mejor, pero mi nivel de frikismo no alcanza esas cumbres

Me está gustando más que la Iliada, que me pareció un truño gigante y aburridísimo. Supongo que me gustará menos que la Odisea, el día que la lea.

En cualquier caso, por tema cultural para conocer la fuente de muchas leyendas y topónimos, me está resultando interesante.
 
Bueno, acabé anteayer The Loneliness... Como soy súcnor no caí en la cuenta que eran varias historias independientes entre si (relatos cortos, vaya) hasta bien avanzada la 2ª :face: Una vez hecho el ridi en la soledad de mi habitación pude disfrutar de la maravillosa narrativa de Sillitoe, el cual gana en este formato respecto a la novela larga. Para el recuero 2 relatos que están fácilmente entre las 10 mejores cosas de ficción que he leído jamás.

Qué tío: antiacademicista, con conciencia de clase, una inventiva plena, universalidad vía lo british de primera mitad de siglo... Autorazo.

Y ahora estoy con Billy Liar, de Waterhouse. Curiosamente se publicó la misma semana que absolute begginers. Muy parecido al presente actual, que sacan libro simultaneamente Luna Miguel y el idiota de Juan Soto Ivars :face:
 
Has publicado una foto con muchos libros: Valle Inclán, Maupassant, Gil de Biedma, Bukowski, Carver, Kafka, Miguel Hernández… ¿Los has leído ya todos?
Los he leído todos. El de Valle Inclán, bien. Hay que hacerse al lenguaje, yo por lo menos. Algunas cosas hay que leerlas un par de veces. No estoy hecho a un lenguaje tan de otra época, tan literario, he tenido que usar el diccionario. Pero el esperpento está más presente casi ahora que antes. Creo que es una buena época para leérselo, tan complicada…

Volviendo a los libros que has leído este verano… Xabi Alonso nos contó que te tiene loco Kafka.
Lo dice porque me pilló en algún viaje con él. Sí, me gusta. Es diferente. Es de los escritores que te está contando una historia que parece que no te está llegando mucho hasta que paras de leer, te quedas tranquilo unos minutos y te das cuentas de que te ha cambiado el cuerpo. En ese sentido es como Carver, lees uno de sus cuentos, parece una historia normal y corriente y cuando la terminas te quedas con una sensación… Con La Metamorfosis también me quedé con angustia, no la sentía durante la lectura. Es un libro que se lee bien, que está escrito incluso con dulzura aunque hable de un bicho, pero después de acabarlo te queda una sensación de angustia importante. Y con Carver algo parecido, son situaciones cotidianas muy bien contadas y resulta que hay algo que no está en las letras. Bukowski, en cambio, es todo lo contrario. Es realismo puro y duro. Lo bueno es que te lo crees tanto que es así y ha sido así. Su personaje, su alter ego, Henry Chinaski, es real. Te puedes identificar con él veinticuatro horas aunque sea un supuesto perdedor. Incluso llegas a admirarle. Y esa es la parte positiva de todo eso. Luego Gil de Biedma es mi poeta favorito. He hablado mucho de él con amigos, era un gran personaje, la verdad. Tiene cosas muy precisas, me gusta mucho. De Maupassant me he leído tres cuentitos y poco más. Lo que pasa es que me ocurrió una cosa. Estaba en el mercado de las Pulgas en Bogotá, que tiene muchos libros antiguos, encontré este de Maupassant que tiene el relato de Bola de Sebo, el que más me gustó, lo compré y lo guardo con cariño como recuerdo de allí. Por otro lado, de Miguel Hernández no te puedes creer que escribiera eso en la situación en la que lo escribía. Me cuesta meterme en su pellejo. Decir: cómo este tío, con lo que ha pasado, es capaz de expresarse así, de hablar de la forma que habla. Es admirable. Es algo más que admirable, por eso me gusta.
Tienes un gusto muy variado en comparación con Xabi, que reconoció estar entregado a la novela negra.
También me gusta la novela negra. Pero a mí lo que me gustan son los libros buenos. Tanto en la música como en los libros tengo especial predilección por los clásicos. Porque siempre pienso que los clásicos lo son por algo, y siempre pienso que eso es algo que tienes que leer. Y también me gusta leerme un best seller. No tengo el best seller tan estereotipado, para mí la mala fama que pueden tener en los ámbitos más culturetas y yo no estoy muy de acuerdo. A veces no los he leído enteros pero sí tres capítulos o así, o cuatro frases, y creo que suelen ser escritores con mucha calidad.

Me ha llamado la atención... Es de una entrevista a Esteban Granero, jugador del Real Madrid.
 
Finrod rebuznó:
Me ha llamado la atención... Es de una entrevista a Esteban Granero, jugador del Real Madrid.

Pues porque es del Valencia y no sabe sacar córners, que si no cuadraba perfectamente con el moderador de este sucforo :lol:
 
Yo me estoy acabando "Sin novedad en el frente" de Remarque, de momento es bastante entretenido y ágil, rápido y fácil de leer. Merecen la pena "Después" y "Tres camaradas"?
 
Yo voy por la mitad de Acid House, un libro de relatos cortos de Irvine Welsh.
De momento está bastante bien.
 
Acabo de terminar "Déjame entrar". Una de vampiros suecos bastante entretenida. Recomiendo leerla antes que ver la peli.
 
THORNDIKE rebuznó:
Acabo de terminar "Déjame entrar". Una de vampiros suecos bastante entretenida. Recomiendo leerla antes que ver la peli.

Antes deberías empezar a leer Déjame Salir:face:.
 
Finrod rebuznó:
Me ha llamado la atención... Es de una entrevista a Esteban Granero, jugador del Real Madrid.

En la edición especial en papel que han sacado estos de JotDown, hay una entrevista a Xabi Alonso. También dice que le gusta Bukowski. También habla de Galeano o Vargas Llosa entre otros.

Shalashaska rebuznó:
Yo voy por la mitad de Acid House, un libro de relatos cortos de Irvine Welsh.
De momento está bastante bien.

Creo que es el único libro que no he sido capaz de terminar.
 
E-Pak-Sa rebuznó:
Yo me estoy acabando "Sin novedad en el frente" de Remarque, de momento es bastante entretenido y ágil, rápido y fácil de leer. Merecen la pena "Después" y "Tres camaradas"?

A riesgo de que no me den sus dieses quisiera insistir. Alguno se ha leído Después y Tres camaradas? se supone que con la continuación de Sin novedac en el frente. Tres camaradas es conocido, pero la intermedia de la trilogía (en realidad no se debería considerar así, pero es la que sigue el orden cronológico) no sé hasta que punto, y si es muy muermo me la podría saltar.
 
Después de medio siglo he terminado por fin El Adolescente de tito Dosto, y mira que me estaba gustando mucho pero al final se vuelve demasiado culebronesco y rollazo. Una lástima porque tiene partes que son puritita ambrosía.

Hoy empezaré Las partículas elementales. A ver de qué lado me posiciono, qué presión...
 
PsychoCandy rebuznó:
Hoy empezaré Las partículas elementales. A ver de qué lado me posiciono, qué presión...
Te parecerá un libro relativamente bueno, con momentos especialmente llamativos y mucho relleno y tedio. Vamos, sobrevalorado. Eso si tienes criterio, vamos, si piensas como yo, que espero que sí.
 
PsychoCandy rebuznó:
Después de medio siglo he terminado por fin El Adolescente de tito Dosto, y mira que me estaba gustando mucho pero al final se vuelve demasiado culebronesco y rollazo. Una lástima porque tiene partes que son puritita ambrosía.

Hoy empezaré Las partículas elementales. A ver de qué lado me posiciono, qué presión...


Poco a poco te vas a ir pasando a mi lado. No pasa nada, eres joven y conforme madures irás editando todos esos posts donde tratabas de convencerte de las bondades de Dostoievski.


Las partículas elementales, un buen libro que cuando alguien alza a niveles de obra maestra uno no puede evitar reír.
 
Escritores vivos y en activo :face:

Estoy ahora con El Coleccionista, que es jodidamente brillante y se presta a múltiples análisis. Está escrito con un tino acojonante y lo leo en inglés porque estoy a la altura del libro, no como vosotros.

¿Alguien aquí ha leído a Delillo? Submundo es la repolla, de las pocas cosas que merecen la pena de escrigtores vivos.
 
Todavía seguimos con lo de Houellebecq :lol:




Yo por fin le eché mano al Innombrable de Beckett. Es Continuar el camino de Molloy y Malone muere, y es el que más me está gustando porque llevándolo al límite es un refinamiento de lo que pretendía con los otros 2. Es muy pesado de leer y tengo que ir poco a poco, intentando comprender bien cada frase. Para mí es como una deshumanización de la realidad, ir despojando cosas del entorno y la psique del narrador hasta quedarnos con una conciencia animal, inmóvil y eterna en la que no existe el tiempo ni el espacio. Una realidad despojada de todo objeto o creación humana o natural. No se con lo que nos quedamos, pero ahí es donde se mueve el libro.

Narrativamente es algo muy extraño, pero también me es algo muy familiar, no lo sabría definir muy bien. Igual es que Beckett tiene una talento de la hostia y sabe hacer estas cosas tan raras, no sé. Parece una forma de escribir muy parecida a el pensamiento humano sin obstáculo alguno.
 
Atrás
Arriba Pie