¿Se acerca una crisis económica que te cagas? ZP: ¿Crisis?¿Qué crisis? España va bien

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
wolfenstein rebuznó:
La dicotomia que plantea Becerro es extraordinariamente acertada. Si te paseas por las ciudades de la costa, aparte de alcaldes peperos, no encuentras nada que diferencie malaga, almeria o cadiz de una ciudad del interior, pero como des dos pasos hacia la patria de Bibiana Aido...joder.

Y lo curioso es lo que el mismo señala: Catolicos ultramontanos, conservadores a ultranza, homofobos, españolistas hasta la medula, catalanofobos...Pero el que paga manda, y aunque en la plaza de toros solo les falta levantar el brazo y cantar el cara al sol, luego todos a votar al PSOE con absoluta indiferencia por lo que haga o diga ZP.


Peor es que hay esta el truco: NO HA CAMBIADO NADA NI CAMBIARÁ.

El tema esta en cambiar algo todos los años para que no cambie nada finalmente, como digo G. T. di Lampedussa...

Un buen amigo franchute que paso un añito en Sevilla alla por los ´90, me dijo dias antes de marchar, en un arrebato de sinceridad ( y que conste que adora Andalucia ...) ;

Amigo mio, no hay quien os entienda. :shock:

Sois la reserva espiritual de Europa.

Me explico, hay mas iglesias, curas, monjas y sotanas que en media Europa, mas tradiciones trasnochadas , mas cofradias y semana santa que nadie, es mas dificil follar que en un cuartel- "hay que hacerse novios de las niñitas..." , reia el cabron...- , los actos culturales parecen de antes de la posguerra, coño, que en esta region parece no cambia ni para ir patras,... vamos que sois mas conservadores que mis abuelos pero la ostia puta, no hay en Europa una region que vote en tanto porcentaje a los socialistas... Es mas, los socialistas van en la cabecera de las cofradias cuyos valores critican todo el año y la gente , pasando..."

Explicamelo, por favor.:lol:

Yo, conocedor de lo imposible del tema, lo miraba con ojos abiertos y me lo llevaba de cervecitas a ver culitos prietos y camisetas de algodon ensartadas en torsos imposibles...8-)

Y casi 20 años despues, cuando hablamos , le digo que todo sigue igual y alucina.

Mientras tanto, el ha podido y le ha salido del alma, votar en todo este tiempo a Miterrrand, a Chirac y ultimamente a la Segolene, por que dice que le pone...

Me cago en todo lo bendito...

Y asi, 100 años mas.

Pero como dicen por ahi arriba, a partir del 2009 y hasta el 2013, los fondos estructurales de la UE se empiezan a desacoplar hasta llegar a 0 euros.

Imagino que Chaves - o su hija presidenta ...- le echaran la culpa a los gobiernos de Aznar y asunto arreglado.
 
THOR68 rebuznó:
Imagino que Chaves - o su hija presidenta ...- le echaran la culpa a los gobiernos de Aznar y asunto arreglado.

Manuel Chaves tiene ahora sesenta y pocos años, se tira dos o tres años mas chupando del bote y en cuanto dejen de entrar fondos se jubila y le deja el marron a otro.
 
ideología

En economía estamos en crisis,de eso no hay duda,pero es que en lo que
respecta a ideología es igual.Y llevamos así años y años...
 
Ayer, en uno de los semaforos de la salida de Sevilla a Malaga, alli a pleno sol - y enmedio de la autovia de mierda que nos construyo a precio de "autoruten" el cabezon que apadrina ministras...- , vi la escena que nunca imgine y sonrei maliciosamente.

El principio del cambio, diria unos.

El Ragnarok para otros.

La libre competencia diria yo...:lol:

Una viejecita de unos 70 años, una vulgar y candorosa abuelita de cuento, pertrechada de sombrero de paja como las recolectoras de fresas, paraguas multicolor , gafas de mafioso de los ´70 tres tallas mas grandes y lo mas espectacular, ....


¡¡¡¡paqueton de Kleenex¡¡¡¡¡¡.... tamaño familiar que intentaba vender entre los sorprendidos conductores.

No tenia ni puta idea de lo que tena que hacer , simplemente ponia cara de pena y se acercaba a los coches.

Evidentemente en el semaforo siguiente , y con cara de pocos amigos, un negrito de los miles que hay por esta bendita tierra, intentaba vender los mismos kleenex.

Oju , los nacionales disputandoles desde abajo los curros a los "inmis".

Aido , Caldera y demas compañia buenista, teneis curro de verdad ...

Buenas vacaciones a todas.
 
Parece que llega la segunda oleada de quiebras financieras. Si en la primera cayó Bear Sterns, ahora las candidatas principales son Fannie y Freddie Mac, pero ya se habla de empresas mucho más importantes como Citibank y General Motors.

En España se habla mucho de quiebra en varias cajas de ahorro. En esta segunda oleada veremos qué hay de cierto en los rumores. si es así, podrían llevarse por delante algunas constructoras que se salvaron en la primera oleada.

Se dispara el temor a que quiebren los gigantes hipotecarios de EEUU - Libertad Digital - Economia
 
En mi ciudad salen cada més un par de casos de constructores a la fuga, y hay gente escondida de las trampas que tiene que no se deja ver. Estuve escuchando ayer a un constructor de estos y se quejaba de que no tiene ni un duro porque todo lo tiene en propiedades, y no puede hacer caja.

También tengo noticias de casos de gente desesperada por endosar coches de gran cilindrada como sea.

Por ahora todo bien, los analfabetos de la construcción están siendo apeados del trono manu militari por la realidad, el problema es que todo esto es una estafa piramidal, que pasará cuando esto se traslade a la base de pepitos hipotecados?
 
Defender la alegría

La inflación se dispara: el IPC del mes de mayo llega al 5%, el peor dato en 13 años - 20minutos.es

Y esto que acabo de ver me ha recordado cuando el hijo de puta de ZP fue a visitar al Mohamé en plena crisis por el tema de Perejil cuando él no era más que el lider de la oposición. Me cago en satán, semejante acto de traición a la patria debería estar penado.

Bueno, el caso es que prepárense para la propinita sacada de nuestros impuestos que va a soltar el presi a los moros

Zapatero viaja hoy a Marruecos en el sexto aniversario de la invasión de Perejil - 20minutos.es
 
Se acabó la fiesta del consumo - Cotizalia.com

El ZZZZZZZZejas no llega a comerse el turron.

Ningun partido kleenex va a querer pactar con él porque obviamente se quemarian. Se hablaba de un pacto estable con CIU pero dudo que estos sean tan gilipollas de querer hacer pactos con la que va a caer a partir de septiembre.

Lo intento con lo del aborto y demas gilipolleces en el congreso pero no le han dado mucha coba el resto de partidos.

Va a tener que hacer malabarismos, pero con mas de 15% de paro y la economia en recesion, la gente te aguanta lo de la COPE, la iglesia y el PP facha lo justo.
 
Diethyl rebuznó:
El ZZZZZZZZejas no llega a comerse el turron.

¿Seguro? El PSOE es un partido lleno de completos inútiles en todas las facetas de la ciencia política, excepto en una. Acaso la más importante: la de la propaganda.

Ahora ha sido el congreso socialista y se ha perfilado la nueva estrategia para evitar que la gente hable de la crisis: radicalizar las política sociales sobre aborto, eutanasia, relaciones con la Iglesia y cosas por el estilo. Todo con el propósito de que no se hable de crisis y en el parlamento y las tertulias radiofónicas se crispen los discursos sobre temas morales. De hecho, no ha existido la economía en ese congreso.

El lema que debe calar es claro: "soy progre y más pobre que las ratas, pero progre".
 
¿Seguro? El PSOE es un partido lleno de completos inútiles en todas las facetas de la ciencia política, excepto en una. Acaso la más importante: la de la propaganda.

Además, por si las cosas se ponen muy feas ya se han preparado para dar el derecho al voto a los inmigrantes y tirar de ellos para mantener las poltronas.
........................................

Defender la alegria

La bolsa rompe a la baja: el Ibex marca mínimos de dos años y acumula un descenso del 25% en 2008 - Cotizalia.com

como una trinchera

El gas natural subirá mañana hasta el 3% para los hogares - Cotizalia.com

defenderla del caos

Funcas prevé que el IPC alcance el 5,7% en agosto - Cotizalia.com

y de las pesadillas

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


:mad:
 
Tiene razón Caco, a estos no les mueve ni Cristo de la poltrona. Pero lo peor, está por venir, la recesión ya está aquí, por muchos conejos que saque de la chistera zp(el aborto, voto de los inmigrantes, el crucifijo), la recesión ha llegado. La realidad económica se come la esperpénticas previsiones de zp y sus secuaces,cada vez que abren la boca. Por mucho que se empeñen en echarle la culpa al PP, al petroleo, a los camioneros, por mucho que pongan su maquinaria propagandística funcionando al máximo. La recesión no dejará títere con cabeza. El barril de petroleo va camino de los 200 dolares y esta gente cree en una bajada de precios a la vuelta del verano, hay que joderse. Pero bueno cuando una de las medidas contra la crísis que propone el máximo responsable de nuestra economía, es no dejarle propina a los camareros....así nos va.
 
Y mientras tanto el sistema financiero americano colapsando.
Lo de Fannie Mae y Freddie Mac tiene muy mala pinta; los pilares del mercado inmobiliario estadounidense se están yendo al más absoluto carajo. Parece que se habla de una nueva intervención gubernamental como ocurrió con Bearns, pero sería de mucho mayor calado. La deuda acumulada es bestial.
Algunos hablan, wallstreet, de nacionalización.

Dicho por un analista de Arbat Capital rebuznó:
"Si al menos una de esas corporaciones quiebra, las consecuencias para el sistema financiero mundial serán impredecibles, pues a ambas les corresponde casi la mitad del mayor mercado hipotecario del mundo"

Por otra parte tenemos el petróleo en máximos como ya se ha dicho. Las tensiones geopolíticas han acabado de darle el necesario empujoncito para elevar su precio aún más.

Esa es otra; las amenazas Irán-Israel, Israel-Irán que por faroles que puedan ser para sacar plusvalía por el incremento del precio del crudo podrían llegar a materializarse finalmente.

El panorama no es nada tranquilizador. La cosa pinta bastante mal.
 
200807116broker_ojos_tension2.jpg


La imagen del día. La muestra del viernes negro.
 
Parece que va siendo hora de cambiar el título del hilo a "¿Estamos de lleno en una crisis etc etc"
 
¿Seguro? El PSOE es un partido lleno de completos inútiles en todas las facetas de la ciencia política, excepto en una. Acaso la más importante: la de la propaganda.

Ahora ha sido el congreso socialista y se ha perfilado la nueva estrategia para evitar que la gente hable de la crisis: radicalizar las política sociales sobre aborto, eutanasia, relaciones con la Iglesia y cosas por el estilo. Todo con el propósito de que no se hable de crisis y en el parlamento y las tertulias radiofónicas se crispen los discursos sobre temas morales. De hecho, no ha existido la economía en ese congreso.

El lema que debe calar es claro: "soy progre y más pobre que las ratas, pero progre".

pablis rebuznó:
Además, por si las cosas se ponen muy feas ya se han preparado para dar el derecho al voto a los inmigrantes y tirar de ellos para mantener las poltronas.
........................................

Defender la alegria

La bolsa rompe a la baja: el Ibex marca mínimos de dos años y acumula un descenso del 25% en 2008 - Cotizalia.com

como una trinchera

El gas natural subirá mañana hasta el 3% para los hogares - Cotizalia.com

defenderla del caos

Funcas prevé que el IPC alcance el 5,7% en agosto - Cotizalia.com

y de las pesadillas

YouTube - Defender la alegría

:mad:

LASTCRUISER rebuznó:
Tiene razón Caco, a estos no les mueve ni Cristo de la poltrona. Pero lo peor, está por venir, la recesión ya está aquí, por muchos conejos que saque de la chistera zp(el aborto, voto de los inmigrantes, el crucifijo), la recesión ha llegado. La realidad económica se come la esperpénticas previsiones de zp y sus secuaces,cada vez que abren la boca. Por mucho que se empeñen en echarle la culpa al PP, al petroleo, a los camioneros, por mucho que pongan su maquinaria propagandística funcionando al máximo. La recesión no dejará títere con cabeza. El barril de petroleo va camino de los 200 dolares y esta gente cree en una bajada de precios a la vuelta del verano, hay que joderse. Pero bueno cuando una de las medidas contra la crísis que propone el máximo responsable de nuestra economía, es no dejarle propina a los camareros....así nos va.


En principio teneis toda la razon. Cuando esten con el agua al cuello, diran: "esto es culpa de Aznar. Si no hubiese llegado al poder y hubiese seguido el PSOE, esto no hubiese ocurrido".

Pero se os olvida el fuego amigo.

MEdiapro le ha quitado a PRISA su principal fuente de ingresos (el futbol+CHAMPIONS!!!) y encima Digital+ lo quieren vender porque es imposible sacarle rentabilidad a eso. O PRISA echa a ZP o se hunden. No os extranie ver una coalicion, aunque sea temporal, PRISA+PP. Maximo cuando ahora el eterno perdedor Rajoy va tan de buen rollito con ellos (eurocopa, p.e.)

TVE defiende la adquisición de la Champions frente a los ataques de Prisa | elmundo.es

El Pais y la Ser tienen que echar toda la carne al asador contra ZP o van a salir muy escaldados en PRISA.

A partir de Septiembre, preparaos que vienen curvas.
 
Diethyl rebuznó:
En principio teneis toda la razon. Cuando esten con el agua al cuello, diran: "esto es culpa de Aznar. Si no hubiese llegado al poder y hubiese seguido el PSOE, esto no hubiese ocurrido".

Pero se os olvida el fuego amigo.

MEdiapro le ha quitado a PRISA su principal fuente de ingresos (el futbol+CHAMPIONS!!!) y encima Digital+ lo quieren vender porque es imposible sacarle rentabilidad a eso. O PRISA echa a ZP o se hunden. No os extranie ver una coalicion, aunque sea temporal, PRISA+PP. Maximo cuando ahora el eterno perdedor Rajoy va tan de buen rollito con ellos (eurocopa, p.e.)

TVE defiende la adquisición de la Champions frente a los ataques de Prisa | elmundo.es

El Pais y la Ser tienen que echar toda la carne al asador contra ZP o van a salir muy escaldados en PRISA.

A partir de Septiembre, preparaos que vienen curvas.

Prisa está obligada a hocicar con el PSOE porque tiene la parroquia que tiene. Si se ponen a buenas con el PP les pasaría como al ABC cuando dió un viraje políticamente correcto, que El Mundo le comió la merienda(en el caso de PRISA sería Mediapró).

Tontos no es ZP, que ha dado toda clase de regalías a sus hamijos del basket sabiendo que el imperio está maniatado. Polanco JR tiene que estar subiéndose por las paredes....

Por otra parte y como dice Caco: nunca subestimeis la maquinaria propagandística de Ferraz ni la fuerte naturaleza ovina de sus mesnadas de electores. Felipe Gonzalez ya ganó unas elecciones con el país en recesión hecho unos zorros, y solo perdió el poder cuando el choriceo se hizo muy evidente(estos han aprendido la lección y se lo siguen llevando calentito, pero sin excesos roldanianos), y porque algunos de los suyos dejaron de votarles.

Yo si veo cierta esperanza porque pese a vivir en un bastión sociata, veo a sus votantes bastante crispados con el hecho de que el gobierno haya mentido descaradamente con el tema económico, que hace tres meses eramos "de champios league" y ahora está todo paralizado, amén que la gente joven ya no tiene la obediencia socialista de sus mayores(pese a la LOGSE veo a la gente joven bastante hostil a Zapatero, lástima que no suelan votar).

Pero claro, está el otro motor de voto socialista o franquiciado que es Cataluña, y allí me temo que están mejor adiestrados para votar a todo aquello que no corra peligro de sumar al PP:...
 
Becerro de oro rebuznó:
Prisa está obligada a hocicar con el PSOE porque tiene la parroquia que tiene. Si se ponen a buenas con el PP les pasaría como al ABC cuando dió un viraje políticamente correcto, que El Mundo le comió la merienda(en el caso de PRISA sería Mediapró).

La principal parroquia del PSOE son la tanda de anormales entre 18-40 anios. Mis hamijos progres antes no podian ni ver la bandera de Espana, fue Polancolandia decir que no era de facha y cada uno tiene ahora 800 banderas.

Y este es el principal caladero donde el PSOE le ha quitado votos al PP en estas elecciones pasadas.

Becerro de oro rebuznó:
Por otra parte y como dice Caco: nunca subestimeis la maquinaria propagandística de Ferraz ni la fuerte naturaleza ovina de sus mesnadas de electores. Felipe Gonzalez ya ganó unas elecciones con el país en recesión hecho unos zorros, y solo perdió el poder cuando el choriceo se hizo muy evidente(estos han aprendido la lección y se lo siguen llevando calentito, pero sin excesos roldanianos), y porque algunos de los suyos dejaron de votarles.

Esto fue gracias al apoyo incondicional de PRISA y demas medios propagandisticos.

Aqui el que tiene el problema es PRISA, no el PSOE. Es decir, o PRISA se alia con el PP o desaparece. No tiene mas cojones que vender a Rajoy como el "megaguay que mola mazo". Me remito a la eurocopa y demas gilipolleces. Tol rato con "Rajoy acerto el resultado!"

PRISA no va a decir "Fuera ZP, arriba Rajoy". Va a machacar a ZP y de vez en cuando dejar caer algun logro de Rajoy que vaya mas bien a lavarle la imagen que apoyar politicas del PP.

Becerro de oro rebuznó:
Pero claro, está el otro motor de voto socialista o franquiciado que es Cataluña, y allí me temo que están mejor adiestrados para votar a todo aquello que no corra peligro de sumar al PP:...

Esta claro que el PP se tiene que reinventar en Cat. o aliarse con algun medio fuerte de alli. La segunda es cosa casi imposible.


Creo que nos vamos a descojonar bastante con PRISA.
 
Ahora les llega su justo castigo por apoyar al Zejas. Creyeron que con el ostion que se dio Púbico se acabarian los intentos de ZP por disponer de su propio imperio mediatico de coleguitas catalanes (la Caixa B- Mediapro) y ahora ven que el proyecto sigue adelante. Con haber atacado a ZP en las elecciones, haciendole pagar por el intento anterior, ahora no estarían en este marrón y podrían vender más cagandose en el nefasto gobierno de Mariano.

Ya me joderia. Su posicion es jodida jodida. Si se quedan quietos, se los comen. Si atacan, pierden lectores/espectadores. Este PAIS va a SER una jodienda de (P)RISA en CUATRO dias.

Habrá que hacer acopio de palomitas para escuchar al hamijo Iñaki.

El lunes no me pierdo a Fedeguico. :)
 
Los expertos alertan que el IPC podría rozar el 6% a finales de año

El IPC interanual crece un 5% y Funcas advierte de que en agosto se alcanzará el 5,7%, que pueda llegar al 5,9% si el barril de Brent sube a 153 dólares. El petróleo superó ayer un nuevo récord histórico, 147 dólares.

El Instituto Nacional Estadística (INE) madrugó ayer con un dato que, por una vez, generó consenso. Gobierno, partidos, empresarios, sindicatos y expertos coincidieron al calificar como muy negativo que el Índice de Precios al Consumo (IPC) creciera en el último trimestre un 0,6% para arrojar una variación interanual del 5%, el peor dato desde 1993.

Pero si mala parecía la cifra, peores son los pronósticos para los próximos meses. La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) alertó de que la inflación seguirá creciendo hasta alcanzar una cifra de vértigo en agosto: el 5,7%. A partir de ese momento, estiman que la IPC remitirá para cerrar el año con un 4,6% de media.

El ministro de Economía, Pedro Solbes, descartó que España esté atravesando un periodo de estanflación (estancamiento más inflación), y adelantó que la economía creció un 0,1% ó un 0,2% en el segundo trimestre. También confió en que el IPC se modere antes de que acabe el año si el precio del petróleo “no da sorpresas”.

La previsión de Funcas se elaboró con un precio medio del barril de petróleo de 140 dólares. Sin embargo, el crudo Brent, de referencia en Europa, marcó ayer un récord al rebasar por primera vez los 147 dólares en el mercado de futuros de Londres, tras encarecerse 11 dólares en dos días, por la inquietud ante un posible conflicto entre Israel e Irán.

Más aún, Funcas eleva la tasa de inflación hasta el 5,9% para agosto o septiembre, en el caso de que el petróleo mantenga su imparable alza y llegue a los 153 dólares por barril. La tasa media anual, en tal caso, se situaría en el 5%.

Solbes justificó ayer la cabalgada de la inflación en el petróleo y en los alimentos de forma casi exclusiva. De hecho, la tasa anual de inflación subyacente, la que no tiene en cuenta estos dos productos, se situó en el 3,3%, la misma que la registrada en mayo.
Respecto al precio de los alimentos, expresó su confianza en que se reduzca como consecuencia de las mejores cosechas de este año y señaló que “Competencia y el Ministerio de Industria intentarán mejorar al máximo el coste de los márgenes de comercialización”.

En cuanto al efecto de la inflación en los salarios, Solbes dijo que las negociaciones están en manos de los agentes sociales aunque, “si me pregunta si preferiría que no existieran las cláusulas de revisión diría que sí, pero hay que buscar equilibrio con los agentes”, concluyó.

Las reacciones empresariales a estos datos no se hicieron esperar. Las Cámaras consideraron “fundamental” evitar que los repuntes de los precios del petróleo se trasladen a los precios internos y generen una espiral precios-salarios que deterioraría “aún más” la competitividad.

Mientras, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) considera “más necesaria que nunca” la liberalización de sectores que aún no lo están. Además, el presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, rechazó que como sostiene el Banco de España, los beneficios empresariales sean responsables del alza de la inflación.

Fuente


¡Ojo! La crisis tiene cuerda hasta 2012: la economía española pierde fuelle


"La crisis durará al menos cuatro años". "Podemos pasar cuatro o cinco ejercicios sin rebasar tasas de crecimiento del 1,5 por ciento". "Antes de 2011 no veremos una recuperación". "Asistimos a una crisis de perfil largo y duro". "Las dos últimas crisis del sector de la construcción han durado cinco años". Son algunos de los veredictos que emiten los expertos consultados por elEconomista sobre la actual situación económica.

De desaceleración acelerada -con permiso de la paradoja- para algunos, de ralentización para otros, de "dificultades objetivas" para el Gobierno, de crisis rayante en una inminente recesión con tintes de estanflación -crecimiento cero y precios disparados- para la mayoría de los economistas y observatorios de coyuntura.

Tic-tac... Tic-tac...

Asistimos a la cuenta atrás de una situación de bajo crecimiento económico. Remontarla con reformas estructurales o quedarse a merced de los factores exógenos depende de la asunción por parte de todos -en especial, del Ejecutivo- de la magnitud del ajuste y su sentido.

Y es que en sólo un año la economía española ha pasado de ver cómo la riqueza, el Producto Interior Bruto (PIB), crecía a una abultada tasa del 4,1 por ciento interanual a presenciar cómo reduce hasta un 2,7 ciento anual en el primer trimestre de 2008, con un exiguo avance del 0,3 por ciento intertrimestral.

Esto es, durante el primer trimestre del ejercicio, la economía no expandió apenas su dinamismo. Los datos del segundo trimestre han sido aún más desalentadores, y los analistas hablan incluso de crecimiento cero entre abril y junio, con probabilidad de asistir a evoluciones negativas en el segundo semestre de 2008.

De hecho, el Gobierno ha pasado de negar la tesitura a ir poniéndose el escudo antes de que le tiren la pedrada y ha comenzado a reconocer mediante conatos puntuales que no se cumplirá la previsión oficial de crecimiento o que la inflación repuntará ya en agosto por encima de lo proyectado para final de año. Los indicadores no le van dejando otra salida.

La semana pasada lo recalcaba el boletín económico del Banco de España. "Casi todos" han ido a peor. Paro, precios, índices sectoriales, consumo, ventas, beneficios empresariales, confianza del consumidor... Un cóctel peligroso para una situación de caída en la que aún no se ha tocado fondo.

Recuperación en forma de 'V'

De hecho, no ha hecho más que empezar a encararse la cuesta abajo del crecimiento y el suelo de avance del PIB -sobre esto sí hay acuerdo de expertos- se vivirá en la segunda mitad de 2009.

Después, las soluciones están abiertas... Una recuperación en forma de uve -la deseada por el Gobierno y aventurada por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián- una reactivación en forma de u, más inquietante, o una crisis en forma de ele, sin saber en qué punto se encuentra el remonte hacia tasas de crecimiento a las que estábamos acostumbrados en los últimos tiempos.

En este punto, hay prácticamente acuerdo entre los analistas. Ven muy, pero que muy lejos, el regreso a tasas del 3 por ciento en el PIB. Tanto, como a cuatro años vista. Hasta los más optimistas, que contemplan una recuperación en dos años, hablan de crecimientos bajos durante un periodo largo.

"La crisis puede durar cuatro años", asevera el vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, José Manuel García-Margallo. "Hasta 2010 no veremos mejoras significativas y si no se hacen reformas, podemos estar hablando de no retomar el 3 por ciento hasta 2012", dice el director de Coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

"Este año y el próximo serán muy duros", asegura el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez. "Aunque veamos una salida, será débil", añade Díez, pues "la vivienda está muy parada y, hasta en el mejor escenario, el crecimiento será débil", argumenta.

No sin medidas

"Se ha tardado un año en diagnosticar la crisis , y a eso hay que añadir el periodo de adopción e implantación de medidas para paliarla. Si antes de mediados de 2010, principios de 2011 no se vuelve a crecer al 3 por ciento, estaremos mucho tiempo entre el 1 y el 2 por ciento", sentencia el director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo.

"En 2009 habrá recesión, indiscutiblemente, y seguiremos a tasas del orden del 1,5 por ciento cuatro o cinco años. Es imposible que la economía se recupere en 2010 o 2011", vaticina el presidente de Freemarket Internacional Consulting, Lorenzo Bernaldo de Quirós. "Estamos en el principio del peor momento del mercado laboral", comentan desde Analistas Financieros Internacionales (AFI).

"El ajuste económico se va a producir durante varios años", dice el estratega de Citigroup, José Luis Martínez Campuzano. "Las cosas van tan en serio que no se espera un repunte de la actividad pronto", indica el asesor económico de la Asociación Española de Banca (AEB), Federico Prades.

"Cuánto vaya a durar la crisis depende de las medidas que tome el Gobierno", insiste el director del Centro de Estudios Economía de Madrid, de la Universidad Rey Juan Carlos, Pascual Fernández. Al unísono, el director general del IEE, Juan Iranzo, afirma que sin tomar medidas nos metemos en un escenario de tres o incluso cuatro años de bajo crecimiento.

Y es que en la adopción de medidas está la llave para sacarnos de la crisis. Pero no en las medidas anticrisis, ni en los parches, sino en medidas estructurales, de calado, que operen un cambio en el modelo, del que salga reforzado para éste y otros vaivenes futuros.

Maniatados en política económica -le corresponde al BCE-, sin la herramienta cambiaria (devaluación) disponible por pertenecer a la eurozona y con el margen limitado de la política fiscal, sólo queda tomar conciencia -indican los economistas- y afrontar reformas de calado, a veces "impopulares", decía ayer el presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada.

Somos más pobres

A la flexibilización del mercado laboral y del despido, la liberalización de los mercados, del suelo, del transporte ferroviario, a la lucha contra la dependencia del petróleo vía energía nuclear, a la austeridad en el gasto público, entre otras, hay que añadir -según los analistas- una de las medidas que peor suenan a los oídos de los trabajadores y es la de evitar que la inflación se traslade a los salarios, cosa que en España pasa a través de los convenios colectivos.

Y es que la competitividad exterior de nuestra economía estará minada mientras los salarios vayan incorporando la subida de los precios. Ello porque nuestra inflación es en su mayoría de procedencia externa -a través del petróleo y el encarecimiento de las materias primas y alimentos- y dejar que los sueldos crezcan a su merced nos hace financiar a los países exportadores de crudo.

En resumen, hay que reconocer -esto sí en línea con el vicepresidente económico, Pedro Solbes- que, desde que el petróleo es más caro, los españoles somos más pobres. Es la vía para no incurrir en perniciosos efectos de segunda ronda que retroalimenten la espiral de la inflación y la única salida para competir fuera.

Más aun en una economía, como es la española, que ha sobredependido de la construcción y que no alcanza aún niveles adecuados ni competitivos de inversión en investigación y desarrollo (I+D), que es la que puede expandir nuestro umbral de crecimiento.

En este sentido apunta Bernaldo de Quirós cuando explica que para restaurar nuestra pérdida de competitividad, dentro de la Unión Económica y Monetaria los salarios deben crecer durante mucho tiempo por debajo de los de países competidores. "No se puede comprar crecimiento con inflación", indica antes de inferir que, de otro modo, los ajustes serán más duros, pues "se ajustará vía destrucción de empleo y caída de la actividad económica".

Fuente



La economía española destruirá empleo en el tercer trimestre, algo que no sucedía desde hace 13 años

Los datos no pueden ser más desalentadores. En el segundo trimestre de 2007 se crearon un total de 675.000 empleos. En el segundo trimestre de ese año apenas 60.000, según dará a conocer oficialmente la Encuesta de Población Activa (EPA) el próximo 24 de julio. Y lo peor es que ese último dato marca el final del camino. Según estimaciones de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett), “es previsible que se destruya empleo a partir del tercer trimestre de 2008” y que se ponga término al “extraordinario proceso de creación de empleo experimentado en los últimos 13 años”.

Además, el escenario de crisis se plantea más duradero de lo que muchos piensan. De acuerdo con las previsiones de Agett, la tasa de paro no se reducirá de nuevo hasta nada menos que 2011, debido a que “la falta de flexibilidad retrasará el necesario ajuste que requiere el mercado laboral español”. Para que España logre crear empleo, el Producto Interior Bruto debe crecer por encima del 0,8%, algo que “no sucederá entre el tercer trimestre del año en curso y el cuarto trimestre de 2009”, expone Agett basándose en el informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Además, la progresiva recuperación de la actividad a partir de entonces no impedirá que el paro siga aumentando. Sólo cuando la economía española recupera ritmos de crecimiento del 2,5% o el 3% se empezará a reducir la tasa de paro, un escenario que Agett no prevé hasta el año 2011. Según la última EPA, correspondiente al primer trimestre, la tasa de paro está ya en el 9,6% y las últimas previsiones de diferentes servicios de estudios –como BBVA o Caja Madrid- hablan de un crecimiento cero en la segunda parte del año y hasta de decrecimientos en los últimos meses del ejercicio.

Como en la última recesión

Las agencias de trabajo temporal, cuyas estimaciones gozan de especial relevancia en tanto conocedoras de la evolución del mercado laboral sobre el terreno, vinculan la situación actual con el ciclo recesivo que tuvo lugar entre 1992 y 1994, al coincidir en ambos casos un descenso de la afiliación a la Seguridad Social con un aumento récord del paro registrado como sucedió en junio. Es más, hasta este momento, debido al incremento de la población activa, aumenta el paro aun con aumentos de la afiliación. “Quedan varios trimestres para que el ciclo actual acabe, y en los próximos meses la afiliación crecerá por debajo del 1,5% y el paro registrado en torno al 20%”, apuntan.

Un riesgo que además resulta especialmente inquietante es el mal comportamiento del sector servicios, que registró 110.000 afiliados menos en el mes de mayo, precisamente en meses en que ámbitos como la hostelería comienzan a prepararse para la campaña de verano. “La hostelería es especialmente proclive a crear empleo en junio (el año pasado creo 16.500 empleos), pero este año ha destruido 15.000 en dicho mes”, recuerda Agett. Educación, actividades inmobiliarias y construcción siguen el mismo camino.

Hay comunidades autónomas que están viviendo este proceso con especial virulencia. Sin ir más lejos, el paro registrado ha aumentado en todas las regiones pero ha llegado a tasas superiores al 30% en Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares. De entre las autonomías que ya destruyen empleo, la propia Comunidad Valenciana y Canarias concentran más de la mitad de los puestos de trabajo destruido. Sólo Aragón, que aprovecha el tirón de la Expo, mantiene buenos ritmos de creación de empleo.

Fuente

Sobre los hamijos Fannie y Freddie;

¿Armagedón?: Rescatar los gigantes hipotecarios de EEUU triplicaría el déficit público

El Gobierno de EEUU se plantea asumir el control de los gigantes hipotecarios del país (Fannie Mae y Freddie Mac). Su nacionalización dejaría sin valor alguno las acciones de ambas entidades, y además conllevaría el desembolso de casi 1 billón de dólares por parte de los contribuyentes, según el peor escenario (Armagedón) contemplado por la agencia de calificación Standard & Poor´s. Los expertos coinciden en que ambas compañías son "insolventes".

Y el pánico estalló, pese a que los análisis vaticinaban los peores augurios desde hace meses. Los tambores de quiebra se dispararon en los ámbitos financieros especializados de la primera potencia mundial durante las últimas jornadas.

Hasta tal punto está en duda la solvencia de los gigantes hipotecarios norteamericanos, que la Reserva Federal reconocía abiertamente este jueves la posibilidad de poner en práctica un plan de contingencia para acudir al rescate de ciertas compañías cotizadas “al borde de la quiebra” , con el fin de evitar el “colapso” de Wall Street, tal y como avanzó este diario.

Pese a ello, el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, ha lanzado un mensaje de calma a los mercados al asegurar que el Gobierno quiere que los gigantes hipotecarios sigan adelante con su labor. “Nuestro objetivo es respaldar a Fannie Mae y Freddie Mac en su estado actual mientras llevan adelante su importante misión", señala Paulson en un comunicado. Sin embargo, el mensaje no ha tranquilizado a los inversores y las bolsas han registrado importantes caídas.

Ambas entidades, que cuentan con el respaldo gubernamental para la emisión de hipotecas, copan casi el 80 por ciento de los préstamos hipotecarios que se conceden en la actualidad en EEUU. Casi el doble que en 2007. Fannie Mae y Freddie Mac acumulan un capital próximo a los 83.000 millones de dólares, mientras que su deuda supera casi los 5 billones.

Su elevada exposición a la crisis inmobiliaria que sufre el país ha disparado la incertidumbre bursátil acerca de la posible quiebra de ambas compañías, tal y como avanzó LD. William Poole, el ex presidente de la Reserva Federal de Sant Louis, afirmaba a Bloomberg que la situación de ambas entidades es de clara "insolvencia".

EEUU estudia planes de contingencia

Hasta tal punto esto es así, que el Tesoro de EEUU estudiaba desde hace meses la posibilidad de poner en práctica diversos planes de contingencia para acudir al rescate de Fannie Mae y Freddie Mac en caso de quiebra. Y es que, las cuantiosas pérdidas por la rebaja a aplicar en el valor de las anotaciones (writedowns) de los balances obliga a ambas compañías a ampliar su capital. Y ello, en un momento en el que, precisamente, el capital privado no estaría dispuesto a asumir tales riesgos.

De este modo, el Gobierno de EEUU se encuentra ante una disyuntiva: Acudir o no al rescate de ambas entidades. Según los analistas, la Administración norteamericana no dejará caer a Fannie y Freddie, debido a los enormes efectos colaterales que provocaría sobre el sistema financiero y la economía estadounidense e, incluso, mundial.

Las consecuencias de la quiebra “serían mucho peores que la caída del banco de inversión Bear Stearns”, según Sean Egan, director de calificaciones crediticias de Egan Jones. “Sumiría a la economía en la depresión”, según recoge la revista Fortune. Tan sólo Freddie tendría que ampliar capital por valor de 7.000 millones de dólares en los próximos dos trimestres debido a la acumulación de writedowns y pérdidas.

Sin embargo, su valor en el mercado apenas alcanza los 8.700 millones de dólares, tras el desplome bursátil de las últimas jornadas. Este jueves las acciones de ambas compañías habían perdido más de un 80 por ciento en lo que va de año, al tiempo que la cotización caía cerca de un 50 por ciento al cierre de esta edición.

"Nivel crítico de capital"

Pese a todo, Fannie Mae y Freddie Mac deberían registrar unas pérdidas de 77.000 millones de dólares antes de que el Gobierno norteamericano se viera obligado a acudir al rescate financiero de ambas compañías, según las estimaciones de Fox-Pitt Kelton and Friedman, Billings, Ramsey & Co analistas, informa Bloomberg.

La tutela gubernamental se activaría en caso de que las empresas cayeran por debajo del denominado “nivel crítico de capital”, que se sitúa en el 2,5 por ciento de los activos más el 0,45 por ciento del balance de obligaciones, basadas, principalmente, en valores hipotecarios garantizados. Para que algo así suceda, el precio de la vivienda tendría que registrar una caída próxima al 40 por ciento a nivel nacional, al tiempo que la morosidad tendría que ascender a un nivel próximo al 10 ó 12 por ciento en las hipotecas contratadas en 2006 y 2007, respectivamente, según los analistas consultados por dicha agencia. Algo “muy poco probable”.

En este sentido, algunos análisis a los que ha tenido acceso LD, sitúan ya la caída del precio de la vivienda en EEUU próxima al 20 por ciento interanual.

En todo caso, y ante la necesidad de tener que acudir al rescate de ambos gigantes hipotecarios, existen diversos escenarios, según los expertos. Según un informe de Standard & Poor´s del pasado mes de abril, aunque un escenario de Armegedón (el peor posible) es “poco probable”, la mera posibilidad de quiebra supone una amenaza para la economía estadounidense mucho mayor que el derrumbe de cualquier banco de inversión (en referencia a Bear Stearns).

Pese a ello, en caso de que se cumpliera el peor de los escenarios posibles (es decir, el rescate financiero) el coste directo para los contribuyentes estadounidenses podrá ascender a cerca de 1 billón de dólares. De este modo, tan sólo esta decisión dispararía casi por tres el déficit presupuestario estadounidense previsto para 2008 (400.000 millones de dólares, casi el 3 por ciento de su PIB).

Efectos sobre la deuda de EEUU

Llegados a este punto, al agencia de calificación se vería obligada, incluso, a degradar el rating de solvencia (indicador de riesgo país) de EEUU, con las implicaciones que ello conllevaría sobre la calidad de la deuda pública del Gobierno estadounidense.

Mientras, la revista Times señala este viernes que en caso de que la Administración se vea obligada a intervenir y avalar la deuda hipotecaria de ambas entidades, garantizar la solvencia de los 5 billones de dólares que acumulan tales compañías duplicaría el monto de la deuda pública estadounidense.

En este sentido, entidades financieras de la talla de Fortis o Royal Bank of Scotland (RBS) advertían hace escasa fechas del riesgo de “colapso”. En concreto, RBS aconsejaba a sus clientes prepararse para un “crash en el mercado mundial de crédito”, según recogía el diario británico Telegraph.
Fuente
 
Pero vamos a ver Diethyl, tu te imaginas a Galbilondo dando cera al Cejas y vendiendo a Rajoy?

Si es cierto que PRISA está repartiendo estopa para el gobierno en los últimos tiempos, pero su situación es de total impotencia porque tienen la clientela que tienen y un grupo rival puesto en pié por el gobierno para sustituirles.

De hecho estoy seguro de que los hamijitos de Cejapé rezan a diario para que los de PRISA se inmolen y le dejen expédito el camino para acceder a todo el progrerío.
 
¿Escuchar a Gabilondo,Carnicero y Aguilar metiendo estopa contra Zp? Ya tienen q estar jartos de vino.
Eso de que los votantes socialistas estan mosqueados con Zp,¿acaso sirve para algo? Como dijimos en paginas anteriores, seguiran votando religiosamente a su cacique local socialista, y por consiguiente al PSOE.
 
Las tres crisis

No había ocurrido jamás. Por vez primera en la historia económica moderna, tres crisis de gran amplitud -financiera, energética, alimentaria- están coincidiendo, confluyendo y combinándose. Cada una de ellas interactúa sobre las demás. Agravando así, de modo exponencial, el deterioro de la economía real. Por mucho que las autoridades se esfuercen en minimizar la gravedad del momento, lo cierto es que nos hallamos ante un seísmo económico de inédita magnitud. Cuyos efectos sociales apenas empiezan a hacerse sentir y que detonarán con toda brutalidad en los meses venideros. Lo peor nunca es seguro y la numerología no es una ciencia exacta, pero el año 2009 bien podría parecerse a aquel nefasto 1929...

Como era de temer, la crisis financiera sigue agudizándose. A los descalabros de prestigiosos bancos estadounidenses, como Bear Stearns, Merrill Lynch y el gigante Citigroup, se ha sumado el desastre reciente de Lehman Brothers, cuarta banca de negocios que ha anunciado, el pasado 9 de junio, una pérdida de 1.700 millones de euros. Por ser su primer déficit desde su salida en Bolsa en 1994, esto ha causado el efecto de un terremoto en una América financiera ya violentamente traumatizada.

Cada día se difunden noticias sobre nuevos quebrantos en los bancos. Hasta ahora, las entidades más afectadas han reconocido pérdidas de casi 250.000 millones de euros. Y el Fondo Monetario Internacional estima que, para salir del desastre, el sistema necesitará unos 610.000 millones de euros (o sea, el equivalente de ¡dos veces el presupuesto de Francia!).

La crisis comenzó en Estados Unidos, en agosto de 2007, con la morosidad de las hipotecas de mala calidad (subprime) y se ha extendido por todo el mundo. Su capacidad de transformarse y de extenderse mediante la proliferación de complejos mecanismos financieros hace que esta crisis se asemeje a una epidemia fulminante imposible de atajar.

Las entidades bancarias ya no se prestan dinero. Todas desconfían de la salud financiera de sus rivales. A pesar de las inyecciones masivas de liquidez efectuadas por los grandes bancos centrales, nunca se había visto una sequía tan severa de dinero en los mercados. Y lo que más temen algunos ahora es una crisis sistémica, o sea que el conjunto del sistema económico mundial se colapse.

De la esfera financiera la crisis se ha trasladado al conjunto de la actividad económica. De golpe, las economías de los países desarrollados se han enfriado. Europa (y en particular España) se halla en franca desaceleración, y Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión.

Donde más se está notando la dureza de este ajuste es en el sector inmobiliario. Durante el primer trimestre de 2008, el número de ventas de viviendas en España cayó el ¡29%! Cerca de dos millones de pisos y de chalets no encuentran comprador. El precio del suelo sigue desmoronándose. Y el alza de los intereses hipotecarios y los temores de recesión hunden el sector en una espiral infernal. Con feroces efectos en todos los frentes de la enorme industria de la construcción. Todas las empresas de estas ramas se ubican ahora en el ojo del huracán. Y asisten impotentes a la destrucción de decenas de miles de empleos.

De la crisis financiera hemos pasado a la crisis social. Y vuelven a surgir políticas autoritarias. El Parlamento Europeo ha aprobado, el pasado 18 de junio, la infame "directiva retorno". Y las autoridades españolas ya han proclamado su voluntad de favorecer la salida de España de un millón de trabajadores extranjeros...

En medio de esta situación de espanto se produce el tercer choque petrolero. Con un precio del barril en torno a los 140 dólares. Un aumento irracional (hace diez años, en 1998, el barril costaba menos de 10 dólares...) debido no sólo a una demanda disparatada sino, sobre todo, a la acción de muchos especuladores que apuestan por el alza continua de un carburante en vías de extinción. Los inversores huyen de la burbuja inmobiliaria y desplazan masas colosales de dinero porque apuestan ahora por un petróleo a 200 dólares el barril. Se está así produciendo una financiarización del petróleo.

Con las consecuencias que vemos: formidable subida de los precios en las gasolineras, y estallidos de ira por parte de pescadores, camioneros, agricultores, taxistas y todos los profesionales más afectados. En muchos países, mediante manifestaciones y enfrentamientos, estas profesiones reclaman a sus Gobiernos ayudas, subvenciones o reducciones de la fiscalidad.

Por si todo este contexto no fuese lo bastante sombrío, la crisis alimentaria se ha agravado repentinamente y ha venido a recordarnos que el espectro del hambre sigue amenazando a casi mil millones de personas. En unos cuarenta países, la carestía actual de los alimentos ha provocado levantamientos y revueltas populares. La Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del pasado 5 de junio en Roma sobre la seguridad alimentaria fue incapaz de alcanzar un acuerdo para relanzar la producción alimentaria mundial. También aquí, los especuladores en fuga del desastre financiero tienen una parte de responsabilidad porque apuestan por un precio elevado de las futuras cosechas. De modo que hasta la agricultura se está financiarizando.

Éste es el saldo deplorable que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo: tres venenosas crisis entrelazadas. Va siendo hora de que los ciudadanos digan: "¡Basta!".

Fuente
 
Pensando y recogiendo salidas a la crisis económica

No seré tan pretencioso, como para pretender saber o tener la varita mágica que me permita dar la receta que nos saque de la actual crisis financiera, climática, energética y alimentaría, es decir sistémica, en opinión de muchas personas de izquierdas y de la economía crítica. Este artículo es fruto de la reflexión a la que me han hecho llegar entre otras, Susan George, J. Stiglitz, Juan Torres o Juan Hernández Vigueras.

Recomiendo un artículo de Fernando Moreno Bernal, “El control de los mercados y el Estado en el capitalismo agonizante” publicado en este boletín virtual de Attac España. Describe muy bien la situación, pero sobre todo escribe el y otros sobre las dos salidas a la crisis, describiéndola acertadamente.

Repetiré hasta la saciedad, para buscar IDEAS, que nos propongan soluciones, lo primero es analizar correctamente el proceso actual de la globalización. Definir el proceso de mundialización, tal y como Ramonet o Vidal-Beneyto la denominan, como un avance en las comunicaciones e información y sobre todo el Internet y las nuevas tecnologías, es quedarse con un aspecto muy parcial. No es querer entrar en materia y quedarse con los “juegos florales”. Es engañar al respetable. Con o sin Internet, el proceso de conformación de la Globalización, es largo en el tiempo. Lo que definimos pues como tal, actualmente, sería el proceso político e ideológico que vivimos de desregulación total de los mercados y su sacralización teológica, que nos ha conducido a la situación, de crisis generalizada.

Lo más preocupante, es que además no se sea consciente de que la Globalización Neoliberal que vivimos (No hay otra), está deteriorando seriamente la Democracia, convirtiéndola en un trámite formal, que igual sirve para invadir Estados, condenar culturas o atacar a la Izquierda real, pero no para controlar a los poderosos o regular el Mercado.

El poder está en manos de quien más posee e influye. Los capitales y las producciones occidentales y de ciertas zonas asiáticas tienen total libertad de movimientos, pero las personas, no.

Luego, creo que si la izquierda política y social, así como quienes se reclaman del socialismo y la socialdemocracia, no somos conscientes de esto, la solución será la de la derecha social, económica y política.

PROPUESTAS

La primera sería, regular el mercado mediante la ejecución de medidas políticas y fiscales, es decir impositivas y redistribuidoras. Esto exigiría que la política y los electos y electas políticos ocupen su lugar, como representantes temporales de ciudadanas y ciudadanos, en vez de actuar como gestores de los intereses de los poderes financieros y fácticos.

La fiscalidad es un elemento imprescindible para el estado social y mantener el bienestar. De la misma forma que lo es para apoyar eficazmente a los Estados empobrecidos y sus poblaciones, u ordenar y regular democráticamente los mercados, buscando la justicia.

Los organismos internacionales pueden servir de apoyo, con su lógica y oportuna reforma y transformación.

En segundo lugar, abordar de forma realista la situación, es decir actuar en consecuencia, con la escasez de Petróleo y el cambio climático, de forma decidida y ya.

En tercer lugar, volver a poner en valor la agricultura y sobre todo tomar medidas serias a favor de la soberanía alimentaria. Regresar a los cultivos de zona y temporada y no invadir a los países empobrecidos con excedentes agrarios de zonas ricas, que acaban conduciéndoles al hambre, al arruinar a las y los campesinos autóctonos. La UE debe dejar de subvencionar, el no cultivo de tierras, pero sobre todo acabar con la hipocresía de fomentar medidas de “liberalización”, mientras en la OMC defiende medidas proteccionistas con los productos agrarios propios y en contra de los Estados empobrecidos y/o emergentes.

En cuarto lugar, apostar de forma rotunda por medidas alternativas, tanto en materia energética, como en el transporte, la industria química y las semillas y fertilizantes.

Como quinta premisa, situaría el comenzar a plantearse seriamente el decrecimiento. No podemos plantearnos el modelo de crecimiento que vivimos actualmente, medido por un PIB puramente economicista y no humano y decir que nos preocupa el cambio climático o los efectos negativos de la globalización. Con los niveles consumistas irresponsables e imposibles materialmente de mantener en un umbral de cinco a diez años vista, la humanidad en su conjunto, todavía sufrirá más.

En el Estado Español, hay que resaltar el negativo papel de la ya excesivamente poderosa Banca. La “bancarización” de la economía española, es una rémora, pues ella es la que favorece el modelo insostenible de la economía española, basado en el ladrillo y el rentismo ahogando otras iniciativas de muchas PYMES, que arriesgan e imaginan. La Banca siempre es conservadora.

La “independencia” de los Bancos Centrales, o Estatales y Europeo, es otro poderoso instrumento de control de los ultraliberales y las grandes patronales y grupos de influencia empresariales. La ciudadanía, la Democracia, ya no controla estas instituciones, el “Mercado” si. Se debiera volver al control democrático de toda Instancia que se dote de fondos públicos, es decir de nuestros impuestos.

SOCIALISMO O BARBARIE

La respuesta a estas y otras propuestas más que atinadamente pueden realizarse, serán contempladas por muchas y muchos, con escepticismo e incluso simpatía, pero pensando que son utopías, hoy por hoy, a pesar de ser propuestas que pueden ser consideradas neo Keynesianas o socialdemócratas. Pues bien, ¿Cual sería la otra alternativa? La Neoliberal.

Los neocons lo tienen muy claro. Control militar de las reservas energéticas, convertidas ya en casus belli. Dominación ideológica y religiosa del pensamiento, para evitar la crítica y los análisis independientes de los poderes financieros y “gran empresariales”, monopolios privados, poderes fácticos planetarios y control de la Información. Censura blanda o dura de la prensa alternativa y criminalización de las respuestas, resistencias y movimientos sociopolíticos y sindicales, no controlados por el sistema.

Eliminación paulatina de impuestos a grandes fortunas, empresas y movimientos de capital, con la consiguiente merma de capacidad de los Estados Occidentales y de Europa en particular, para mantener sus programas sociales, educativos y sanitarios, así como solidarios. Estas serán las propuestas más repetidas para salir de la crisis, de los economistas neoclásicos y politólogos conservadores y ultraliberales. El adelgazamiento del Estado del Bienestar, imprescindible para lograr mayor competitividad y las privatizaciones de lo público, serán los paradigmas de la falacia liberal, para superar la crisis financiera y energética.

Mucha atención, en estos meses vamos a vivir una autentica ofensiva de las fuerzas políticas y económicas de la derecha al objeto de conseguir todavía más medidas desrreguladoras, aun más rebajas impositivas (las actuales ya resultan escandalosas), así como subvenciones públicas disfrazadas, no para los que sufren la crisis, los y las precarias o las paradas, los pequeños agricultores o los camioneros, no, sino para bancos, grandes empresas y grandes y medianas fortunas. En esta ofensiva estarán conjuntamente en el caso español, la CEOE, la Banca y las grandes Cajas de Ahorro, el PP, CiU, el PNV y la poderosa ala derecha del PSOE y del gobierno central y sus tentáculos autonómicos respectivos. Los grandes sindicatos, esperamos que no colaboren.

Los centros de opinión y los medios de comunicación conservadores (en España, prácticamente todos los son, así como en Europa y América del Norte), están empleándose a fondo, puesto que la crisis es mundial, el capitalismo, la especulación de crudo y productos alimenticios, también, al objeto de conseguir sacar ventaja de todo esto. Tratarán de convencer a las “opiniones públicas” y acogotar a los Sindicatos, la izquierda y a cualquier oposición critica. Si no se puede con todos ellos, pues acabaran declarando terroristas a simples ecologistas, pacifistas, sindicalistas de clase o altermundistas. Una especie de “Plan Colombia” pero a escala planetaria.

Por lo pronto en amplias zonas y regiones del Planeta, ya lo han conseguido. En Europa, el panorama no puede ser más desolador. Saben los poderosos, mucho mejor que nosotras, que la barbarie solo la frenará la acción social y un ideario socialista, basado en la crítica, la democracia y la construcción de otros poderes mucho más repartidos.

¿Quién puede acelerar la salida a la crisis del Sistema, en construcción por las derechas neoliberales? Las y los ciudadanos. La información y la formación, la recomposición de las fuerzas de la Izquierda y la construcción de poderes alternativos en Alianzas Sociales.

También los Estados emergentes y del que fue llamado Tercer Mundo. Nuestros inapreciables e inapreciados amigos y aliados que están construyendo, en medio de grandes dificultades el “Socialismo del Siglo XXI”, en las Américas. Personas e intelectuales que viniendo de posiciones más templadas están contemplando, lo bárbaro de las “soluciones” del Mercado.

La coherencia con las ideas de Izquierda, transformación social y un mundo muy distinto, que solo podrá lograrse mediante la movilización internacional, para la que pueden actuar de cemento la conjunción del Foro Social Mundial y la nueva Confederación Internacional de Sindicatos.

Tal vez los primeros en moverse sean los y las “nuevos empobrecidos”

Fuente
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie