Tras el nueve 9-M, los lobbies presionan a Zapatero: "¿Qué hay de lo mío?"
Acabado el tiempo de las promesas, llega el momento de los hechos. Durante tres meses de precampaña y campaña electoral, el presidente del Gobierno y sus compañeros de candidatura se han reunido con cientos de asociaciones, organizaciones de todo tipo y grupos de presión, escuchando sus reivindicaciones y cuidándose mucho de no utilizar jamás la palabra "no".
Ahora los lobbies exigen que lo que en su día fueron compromisos y buenas palabras se conviertan en realidades. elEconomista ha elaborado un informe con las peticiones de los principales sectores económicos y sociales del país.
Amas de casa
Las amas de casa tienen muy claros cuáles serán los caballos de batalla que, en lo que les afecta, tendrá que lidiar José Luis Rodríguez Zapatero en los próximos cuatro años.
Su principal petición pasa por reclamar al nuevo Ejecutivo que tenga en cuenta un
"equilibrio necesario" entre la salud económica de las empresas -favorecidas por unos buenos resultados-
y la salud económica de los ciudadanos.
En cuanto a las medidas concretas, este colectivo exige una ley que proteja al consumidor del sobreendeudamiento, señala la presidenta de Ceaccu, Isabel Ávila.
Además, preocupadas por la escalada de precios a partir de verano, las amas de casa fijan como otro de sus grandes reclamos para este mandato la necesidad de garantizar "la transparencia en la formación de los precios", con el fin de evitar las irregularidades en el proceso que transcurre desde las tarifas en origen hasta el precio final que llega al consumidor.
¿Y el observatorio de precios que ha comprometido el PSOE? Ceaccu cree que puede estar bien, pero pide para él "más atribuciones", es decir, que no sólo se encargue de "observar", sino que asuma mayores competencias con el objeto de alcanzar esa trans- parencia que haga frente a subidas excesivas que perjudiquen a las familias.
En otro sentido, llaman la atención al nuevo Gobierno sobre las consecuencias que podría tener en las economías de los hogares la
liberalización del sector eléctrico. "Que haya una competencia real debería traducirse en ventajas para las familias", recuerda Ávila.
Consumidores
El resto de consumidores también ha puesto ya sus peticiones sobre la mesa. La organización Facua considera prioritario que en la nueva legislatura haya "
un mayor control del mercado" para evitar abusos por parte de determinados sectores, señala el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.
Reclaman "un punto de inflexión" en la labor de coordinación de las comunidades autónomas, así como una mayor vigilancia en determinados sectores.
A este respecto, en el documento que Facua presentará en su Congreso anual (que se celebrará en abril), apuntarán claramente al sector de las telecomunicaciones como aquel en el que es más necesario poner la lupa, en tanto que recibe una de cada cuatro denuncias. Pero también señalan la necesidad de cuidar la importación de productos peligrosos.
"No hay suficientes inspectores aduaneros", critica Sánchez. Facua pide también que el Ejecutivo ponga orden en casa. Reclaman "sanar" el movimiento de consumidores, es decir, regular las asociaciones de consumidores por ley para vigilar las subvenciones.
Familias numerosas
Las familias numerosas piden al nuevo Gobierno que cumpla en este mandato con la promesa que ya hizo en el año 2004 de incrementar y extender a todas las familias la paga de 100 euros que cobran al mes las madres trabajadoras con hijos menores de tres años, informó Servimedia.
A juicio de la Federación Española de Familias Numerosas, el principal fallo de las políticas familiares del Ejecutivo de Zapatero es que no tienen en cuenta la renta per cápita, sino la global de toda la unidad familiar.
Por su parte, el Foro Español de la Familia (FEF) sigue reclamando al Ejecutivo que derogue el matrimonio entre homosexuales, así como la norma que permite la adopción de menores por parte de familias formadas por personas del mismo sexo.
Inmigrantes
Diferentes asociaciones de inmigrantes, contrarias al "contrato de integración" propuesto por el PP, se felicitaron por la derrota popular en las urnas. Pero
exigen al Ejecutivo socialista que cambie su política de "criminalización", y destacan que tienen importantes exigencias.
La primera de ellas, "de carácter urgente", pasa por un nuevo proceso de regularización como el que Zapatero llevó a cabo en su primer mandato :137.
Además, los inmigrantes reclaman la necesidad de modificar las condiciones para la reagrupación familiar, la simplificación de los trámites, "haciendo que sean reales", el cese del tratamiento político de la inmigración con controles constantes, y el cierre de los centros de internamiento, así como el derecho a sufragio y la igualdad de derechos, informó Ep.
Autónomos
La reivindicación central de los trabajadores por cuenta propia pasa por desarrollar los contenidos del Estatuto del Autónomo aprobado en la pasada legislatura, ya que coinciden en señalar que el texto aprobado es sólo una norma general de actuación.
A esta exigencia, las asociaciones de autónomos más representativas unen la necesidad de regular de forma definitiva el acceso a la jubilación anticipada, "
en los mismos supuestos y colectivos" para los que esté establecido dicho derecho para los trabajadores que cotizan por el Régimen General.
Prejubilados
El colectivo de prejubilados reclama no tener que pagar al Fisco por las percepciones que reciban por las empresas que los han echado, así como que la penalización que existe por jubilarse anticipadamente sólo se mantenga hasta que se equilibre el gasto para la Seguridad Social de adelantar la jubilación por las contribuciones adelantadas por el trabajador.
Afectados por los sellos
A menos de tres meses para que se cumplan dos años de la intervención judicial de Fórum Filatélico y Afinsa,
los afectados siguen esperando una solución que les permita recuperar el dinero que invirtieron en ambas empresas.
Los alrededor de 460.000 perjudicados están convencidos de la responsabilidad patrimonial del Estado en este asunto y esperan que el nuevo Gobierno, a través del Ministerio de Presidencia, así lo declare.
Otro de los objetivos de las asociaciones de afectados es impedir que se liquiden las dos empresas a precio de saldo y fomentar una venta ordenada de sus activos (sellos e inmuebles, básicamente). Entienden que ésta es la única forma de recuperar sus ahorros sin coste alguno para las arcas del Estado.
Empresas de trabajo temporal
Las empresas de trabajo temporal señalan a la renovación en la concertación con los interlocutores sociales como su principal petición. Un deseo que el mismo lunes Zapatero señaló como su principal objetivo para impulsar la economía, el empleo y las políticas sociales.
La patronal de las grandes ETT, Agett, exige al Ejecutivo que "
proteja a los ocupados sin dañar a las empresas, y a los desempleados sin disminuir su empleabilidad, mejorando al mismo tiempo la intermediación profesionalizada entre la oferta y la demanda de trabajo".
Reclaman también reforzar los instrumentos de apoyo a las nuevas políticas activas, sin que ello vaya en detrimento de los principios de objetividad, adaptabilidad, gratuidad para el trabajador, agilidad y eficacia.
Sector de la construcción
El motor del crecimiento de la economía española durante la pasada legislatura, la construcción,
exige al Ejecutivo medidas que le ayuden a salir del bache en el que se encuentra inmersa desde mediados del año pasado.
Lo primero que pide el sector es que desde el Gobierno se tomen actuaciones dirigidas a estimular la demanda, mantener el empleo e incrementar el volumen de inversión en obra pública.
En este sentido, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) presentará próximamente al Ejecutivo una serie de propuestas dirigidas a estimular la demanda, recoge Efe. Esta organización pide medidas "contracíclicas" que impulsen el sector tanto inmobiliario como constructor y que garanticen el empleo.
Por su parte, las empresas constructoras de obra pública solicitan al nuevo Gobierno que incremente el volumen de inversión en infraestructuras para que se acorten los plazos previstos en el Plan Estatal de Infraestructuras Terrestres.
La Asociación de Constructoras de Obra Pública, que solicita que dicho plan se mantenga, entiende que con estas iniciativas se contribuirá "
en mayor medida al sostenimiento del PIB en el actual momento de desaceleración económica".
Sector de la automoción
Los fabricantes de vehículos son conscientes de que se enfrentan a retos medioambientales clave en los que necesitan contar con la colaboración del Gobierno. Anfac, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, presenta como retos la exigencia de mantener neutra la carga fiscal sobre el automóvil, porque consideran que ésta ya excede "con mucho" los costes directos e indirectos que genera el automóvil, como son construcción de carreteras, mantenimiento, accidentes...
Por otro lado, apuntan a la obligación de mantener los incentivos en la renovación del parque móvil, como hiciera en su día el Plan Prever, que "ha demostrado su efectividad" al retirar 2,5 millones de vehículos con una antigüedad superior a los 10 años, según el sector.
Sector de la I+D+i
La patronal de los centros tecnológicos, Fedit, propone al nuevo Ejecutivo una serie de retos para cubrir las deficiencias de las políticas actuales en materia de I+D+i. El objetivo es colocar a España entre las cinco economías más innovadoras de Europa, por lo que se reclama la puesta en marcha de una agencia independiente para el seguimiento y evaluación de políticas públicas y programas de investigación e innovación.
Del mismo modo, la patronal cree necesario un pacto de Estado para que una nueva Ley de Fomento, Coordinación y Articulación de la Investigación e Innovación rompa el dualismo entre el sistema público de I+D y las empresas.
Esta modificación legislativa debería reconocer y reforzar también el papel de los centros tecnológicos en el sistema español de ciencia y tecnología. Igualmente, piden al Gobierno que mantenga el actual sistema de incentivos fiscales a estas actividades y ampliar el marco de deducción de cuotas a la Seguridad Social vigente.
Jueces y funcionarios de justicia
La justicia, la gran ausente de los dos debates entre los dos candidatos a presidir el Gobierno, es una de las materias que más quebraderos dará al nuevo Ejecutivo liderado por Zapatero .
En primer lugar, porque tendrá que hacer frente a las demandas salariales de los funcionarios de las comunidades autónomas que no tienen las competencias transferidas, que están en huelga indefinida desde el pasado 4 de febrero y que han protagonizado constantes protestas en los mítines de su campaña electoral.
Por su parte, los jueces dieron un primer aviso de plante el pasado febrero si la congelación salarial que sufren desde hace años continúa.
Además, el nuevo ministro de Justicia tendrá que impulsar la renovación del Consejo General del Poder Judicial, en funciones desde hace más de un año.
Fuente