¿Se acerca una crisis económica que te cagas? ZP: ¿Crisis?¿Qué crisis? España va bien

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Vpo

Rastrer0 rebuznó:
Para nada, pero es tonteria culpar al gobierno actual de una burbuja que crearon los que estaban antes ¿no crees?.

Ya, como es una tontería tener un programa político, o una política económica que vaya más allá de "subvencionalo todo" o de "los de antes lo hicieron peor".

Me gustas tío, eres un ejemplo sociologico claro: Haga lo que haga el PSOE, apóyalo.

Hace 4 años que el PSOE gobierna, pero la situación económica sigue siendo culpa del PP.

El PSOE no ha hecho NADA en 4 años por arreglar la situación ( a parte de crear un ministerio inoperativo, y repartir subvenciones a posibles votantes) y la culpa es del PP.

Tu coherencia te honra.
 
Ya, como es una tontería tener un programa político, o una política económica que vaya más allá de "subvencionalo todo" o de "los de antes lo hicieron peor".

En estas elecciones yo todavia aun no me ha enterado cuales eran esas medidas economica que iba a adoptar el PP para salvarnos de la voragine especulativa que ellos mismo crearon, si tu lo sabes, me gustaria que me la explicaras.

Me gustas tío, eres un ejemplo sociologico claro: Haga lo que haga el PSOE, apóyalo.

Hace 4 años que el PSOE gobierna, pero la situación económica sigue siendo culpa del PP.

Pues si te digo la verdad, me hubiera gustado que ganara el PP, los grandes genios de la economia haber como lidiaban con la gran crisis mundial que hay, con el barril de petroleo a mas de 100 dolares creando una inflaccion galopante en todas las economias, con el precio de las casas mucho mas baratas que la hipoteca por la que pagaron y asi sucesivamente.

Me gustaria, la verdad, simplemente para reirme despues.

El PSOE no ha hecho NADA en 4 años por arreglar la situación ( a parte de crear un ministerio inoperativo, y repartir subvenciones a posibles votantes) y la culpa es del PP.

Tu coherencia te honra.

Dejemosle actuar, despues de 4 años, sacaremos conclusiones, de momento hasta hace excasos unos meses ibamos de puta madre, solo importaba el terrorismo parecia ser.
 
Yo creo que lo mejor va a ser eso... dejar actuar...

Venga lo que venga, sólo podemos esperar. Ya habrá tiempo de hacerle frente.
 
Spanish elections

The coming pain in Spain

Mar 6th 2008 | MADRID
From The Economist print edition

The next Spanish government faces a much tougher time than the outgoing one


ANYBODY who is confident of the outcome of Spain's election on March 9th should recall March 14th 2004. Three days after Islamist terrorists bombed four Madrid trains, killing 191 people, voters unexpectedly handed victory to the Socialists' José Luis Rodríguez Zapatero. This weekend Mr Zapatero faces the electorate once again. Sober flags showing Mr Zapatero and his People's Party (PP) rival, Mariano Rajoy, flutter decorously along the two sides of Madrid's Castellana avenue, belying the bitter tensions between the two parties that have persisted since 2004. Opinion polls suggest Mr Zapatero will win—but the margin may be narrow.

On the face of it, that seems odd. The past four years have been good for Spain. Growth has averaged almost 4%. Spain has been producing most of the jobs created in the euro area. In December Europe's number-crunchers said it had overtaken Italy in GDP per head. Mr Zapatero's decision to pull Spanish troops out of Iraq was popular, as were most of his government's social policies, such as legalising gay marriages. Spanish governments tend to be re-elected at least once, and the country is naturally left-of-centre. Yet Mr Zapatero does not appear to be reaping the rewards.

His PP and Socialist predecessors as prime minister, respectively José María Aznar and Felipe González, both won absolute majorities in their second terms. Even Mr Zapatero's closest backers consider that unlikely this time. Much will depend on turnout—anything above 70% will boost him. Yet, as one ally concedes, if he fails to win an absolute majority, that will be a mark of Mr Zapatero's failure as leader. One problem is his lack of inspiration and punchiness. But the colourless Mr Rajoy is little better. The consensus is that Mr Zapatero held his own in the first televised debates between the two men, and won the second.

Mr Zapatero's struggle to win re-election seems to be attributable to three broader factors. The first and biggest is, surprisingly, the economy, now a matter of deep concern for many Spaniards. GDP growth is slowing sharply, from 3.8% in 2007 to 3% (officially) or even as little as 2% (say pessimists) this year. Unemployment jumped in both January and February. Consumer confidence is at a 13-year low. And inflation has ticked up above 4%.

Plainly, the economy's apparently robust performance was more fragile than it seemed. It has depended heavily on construction, which accounts for as much as 18% of GDP, nearly twice the share in other European countries. In recent years Spain has built more new houses than Britain, France and Germany put together. Now the property bubble has burst. In November new house-building requests fell by a quarter over a year earlier, says the Bank of Spain. House prices are dropping. No wonder voters feel glum.

The second factor weakening Mr Zapatero is his policy on the Spanish regions. It was risky to devolve more powers to the Catalans, and even more so to talk to the Basque separatists, ETA. Mr Aznar's refusal to discuss more regional autonomy had stoked separatist sentiment. Yet the new statute for Catalonia, fiercely resisted by the PP and now subject to a court challenge, has proved unpopular in the rest of Spain. It has not even helped the Socialists much in Catalonia—indeed, the regional parties will do well, putting them in a strong bargaining position with a new government (see article).

As for ETA, its decision to end a two-year ceasefire and resume its campaign of violence was a blow to Mr Zapatero, making him seem credulous and naive. It is true that the PP government also talked to ETA, and that thanks to good police work the terrorists are even weaker than they were. But Mr Zapatero's new regionalism has certainly not helped him.

The third issue that may have hurt him is immigration. Spain has become Europe's migration magnet: in the past decade it has taken in as many as 5m foreigners, second only to the United States. Most come from north Africa and Latin America. The population, once expected to fall, is growing fast: official forecasts show it rising from 45m now to almost 50m by 2015. Mr Rajoy has made much of uncontrolled immigration, with the avowed goal of luring native working-class voters away from the Socialists.

Mr Zapatero stoutly defends immigration, especially his decision to legalise many of those who entered Spain illegally. Yet the country is now changing so fast as to test social tolerance. In 2000 the foreign-born share of the population was just 4%. Seven years on, it is 12%, as high as anywhere in Europe. With the economy in trouble and unemployment rising, a backlash against immigration seems likely.

Immigration is intimately linked to Spain's economic performance. Many foreigners arrived to work in construction. They are also responsible for much demand for new housing outside the costas. And immigrants have been crucial in bringing about wage moderation—real wages have recently been falling—and in holding down inflation. One economist, tongue only just in cheek, calls immigration a de facto labour-market reform.

Immigration has also made two failings in the Spanish economy potentially worse. First, it has prolonged the property boom to the point where its bursting seems bound to cause more pain. The Bank of Spain insists that Spanish banks are healthier than their rivals, not least because it wisely kept them out of the fancy structured-finance products that have caused such trouble elsewhere. But it concedes that lending linked to property has risen from 40% of all loans in 2005 to 60% now. It puts total exposure to property at a whopping €300 billion ($450 billion).

The government insists it is well placed to respond to a slowing economy. The budget surplus is running at 2% of GDP; ten years ago the deficit was close to 3.4%. Mr Zapatero and Mr Rajoy are vying to make ever more extravagant promises of tax cuts and spending plans. But the Bank of Spain urges caution: inflation is high and the current-account deficit is a shocking 9% of GDP, so fiscal expansion may be riskier than it appears at first sight.

This should focus the attention on the second failing: Spain's lack of structural reforms to improve competitiveness, free up the labour market, liberalise the economy and start the slog of raising productivity by such measures as improving education. The good times of the past decade, plus European Union money that is now running out, allowed governments of both parties to put off taking unpalatable medicine. Spain faces its severest test since joining the euro a decade ago. The only way to pass is to make deeper reforms than either party has so far suggested. In some ways, this may turn out to be an election that it is better to lose than to win.


El enlace a la fuente no está disponible por ahora. La página del economist parece estar en reformas.

barco_hundimiento.jpg
 
Tío... que es sábado. No cuelgues esas cosas :oops:.

Gracias Catullus. Joder qué mierda.
 
Rastrero, tu ortodoxia socialista es incuestionable. El partido te debe mucho.

Estamos empezando el 5º año de la legislatura socialista.
Remedio de rastrero: "Dejémosles hacer".

Es el mismo slogan de 1996 del PSOE: "Hemos tenido algunos fallos, pero si confiaís en nosotros, ahora lo haremos bien".

Si el único argumento a favor de la planificación económica del PSOE que tienes es "El PP no lo podría hacer mejor", o "El PP lo hizo peor" ( En el 5º Año de legislatura sociata) o "Ya veremos", vamos arreglados.
 
Coño, nivel cultural en este subforo de escupitajos tribales :shock:

Dejo el enlace al artículo de The Economist, que ahora sí parece funcionar:

https://www.economist.com/world/europe/displaystory.cfm?story_id=10808653

Excelente artículo por su capacidad de síntesis, y que demuestra cuán a menudo hay que ver las cosas desde fuera para verlas claras.

Atención al gráfico "The fiesta is over":
CEU883.gif


A la izquierda (barras) el aumento del PIB (Gross Domestic Product, GDP), a la derecha (línea), el paro.

Para ser tan repelente como se espera de un forero cultureta, apostillar tan solo que el título "The coming pain in Spain" es un juego de palabras con una frase que usaban los británicos como ejercicio de dicción: "The rain in Spain falls mainly en the plain" (en la película "My Fair Lady" la tradujeron como "La lluvia en Sevilla es una pura maravilla").

También me ha llamado la atención esta frase:
One economist, tongue only just in cheek, calls immigration a de facto labour-market reform.

"Tongue just in cheek" significa, más o menos, "medio en broma". En broma o no, me gustaría saber el nombre del economista que tuvo los huevos de decir tan obvia como incómoda verdad (suponiendo que el periodista se refiera a algo dicho en público, claro).
 
wolfenstein rebuznó:
Rastrero, tu ortodoxia socialista es incuestionable. El partido te debe mucho.

De hecho soy afiliado.

:lol:

Estamos empezando el 5º año de la legislatura socialista.
Remedio de rastrero: "Dejémosles hacer".

Es el mismo slogan de 1996 del PSOE: "Hemos tenido algunos fallos, pero si confiaís en nosotros, ahora lo haremos bien".

Si el único argumento a favor de la planificación económica del PSOE que tienes es "El PP no lo podría hacer mejor", o "El PP lo hizo peor" ( En el 5º Año de legislatura sociata) o "Ya veremos", vamos arreglados.

Hommbre tan mal no lo habran hecho, cuando hemos superado a Italia en el P.I.B y somos de los 8 paises mas ricos del mundo, mal mal, no es que lo hayan hecho tampoco, que todo es mejorable, si, pero claro como no es de vuestro signo politico vereis siempre la botella medio vacia,

Esta es una crisis que se hubiera comido cualquiera, gobernase quien gobernase, por eso digo que hay que dejarles hacer porque yo confio en este gobierno, lo que espero eso si es que no rebajen los tipos de intereses porque eso si que nos ahogaria a todos.
 
Superamos a Italia en PIB per cápita, no en PIB.
Ya no semos la otava potensia. Estamos en el noveno puesto, y en términos nominales. En términos de paridad de poder adquisitivo estamos los undécimos (y eso en PIB, en PIB per cápita vamos bastantes puestos por debajo). No estamos para tirar cohetes.

Productos anticrisis

Publicado el 16/03/2008, por Gonzalo Fernández

¿Piensa colocar su dinero en el último depósito que le ofrece su entidad bancaria? Antes de hacerlo, no olvide los fondos de inversión, aún hay productos que atraen el interés de los inversores. Esto es, al menos, lo que piensan los ahorradores europeos, según el último informe trimestral realizado por JPMorgan AM y la consultora Feri en exclusiva para EXPANSIÓN (ver apoyo adjunto).

Desde el estallido de la crisis en agosto, todos los meses el dinero ha salido de los fondos en Europa. “Pocos sectores vieron entradas en los últimos meses de 2007, sólo con los fondos mixtos con entradas en diciembre”, explican los expertos de JPMorgan Asset Management.

A pesar de los problemas, se puede encontrar una gama diversificada de productos que fue capaz de atraer el interés de los ahorradores europeos en 2007. Muchos de ellos han seguido centrando la atención en los dos primeros meses de este año. Es el caso del Global Allocation Fund, el fondo mixto de Blackrock, que fue el producto que más dinero atrajo en Europa durante 2007, con 4.785 millones de euros en entradas netas.

El interés por estos fondos es fiel reflejo de como un mercado volátil favorece los productos que diversifican en distintos activos. Su filosofía de inversión flexible está resultando más interesante para los inversores que la de aquellos productos con vocación de rentabilidad absoluta, que habían sido las grandes estrellas de los últimos años.

Entre los mixtos que más dinero captaron en Europa en 2007 destaca un fondo español, el Santander Gestión Abierta, con 1.149 millones de euros, un producto que utiliza estrategias de gestión alternativa y que ha continuado atrayendo dinero durante el arranque de 2008, con 500 millones de euros de entradas en los dos primeros meses del año.

Los inversores europeos también encuentran productos interesantes en renta variable, incluso después del estallido de la crisis. Por un lado, siguieron interesados en los fondos de bolsas emergentes, incluso en el último trimestre del pasado año, cuando estos países sufrieron también importantes desplomes. El fondo que más dinero captó en el último trimestre del año fue el Fidelity Emerging Markets Fund.

El interés de los inversores en la recta final de 2007 se centró en los productos en países BRIC –siglas de Brasil, Rusia, India y China– y del Sudeste Asiático. En el conjunto de 2007 también destacan el Invesco Asia Infrastructure, un producto de Invesco especializado en compañías que aprovechan el auge del negocio de las infraestructuras en Asia; el Baring Hong Kong China, un fondo que invierte en compañías que cotizan en Hong Kong y China o que tienen intereses en estos lugares.

Junto a los productos en bolsas emergentes, los ahorradores europeos también han puesto su mirada en aquellos otros especializados en sectores, como las materias primas y la energía. Estos fondos “continúan siendo populares, impulsados por la fortaleza continua de los precios de las materias primas, al tiempo que se ve una tendencia hacia inversiones relacionadas con el medio ambiente, como los fondos de energías renovables y de cambio climático”, explican los expertos de JPMorgan Asset Management. Es el caso de productos como el MLIIF World Mining, de Blackrock, especializado en compañías mineras, o el MLIIF New Energy, de la misma gestora y que busca empresas relacionadas con las nuevas energías.

Otra de las alternativas en las que los inversores han encontrado interés en los últimos meses son los fondos que invierten en índices, como el fondo Royal London FTSE 350 racker Trust, de Royal London Mutual Insurance, un producto británico que no se comercializa en España, o el SGAM Index Fund Eurozone, del grupo francés Société Générale. Numerosos inversores están optando por este tipo de fondo referenciado a índices para entrar en determinados mercados.

Este interés por los fondos que replican índices también se observa al invertir en mercados emergentes, donde uno de los productos que más dinero ha atraído en Europa es el DBX Trackers MSCI Emerging Markets TRN Index ETF, un fondo cotizado sobre la referencia del MSCI en bolsas emergentes.

Aunque los fondos de bonos han sido una de las categorías que más dinero vio salir el pasado año, algunos productos han seguido contando con la bendición de los inversores europeos. Es el caso del Templeton Global Bond, de Franklin Templeton. Los inversores han preferido optar por productos con activos de alta calidad, para evitar los sustos que están provocando los mercados de renta fija privada y titulizaciones.

Esto ha provocado una huida de la mayoría de fondos monetarios dinámicos, productos que, para lograr un plus de rentabilidad frente a la renta fija tradicional, invirtieron en renta fija de emisores de inferior calidad. No obtante, siempre hay excepciones y se pueden encontrar fondos con esta filosofía que fueron capaces de atraer importantes sumas de dinero en 2007. Es el caso de DB Platinum IV Dynamic Cash, un producto de Deutsche Bank, con captaciones de 2.460 millones de euros.

Entre los garantizados que más captaron en 2007 en Europa destaca el BBVA Extra Tesorería, fondo que sigue entre los que más capta en 2008, con 470 millones en dos meses.

Fuente
 
Bush se reunirá el lunes con Bernanke, Paulson y otros miembros de la Fed y la SEC

Tras la fuertes caídas en Wall Street por el desplome de Bear Stearns, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se reunirá el próximo lunes con reguladores y altos cargos económicos del Gobierno. El encuentro se producirá a partir de las 02.10 hora local del lunes (19.10 GMT) en un encuentro con los miembros del Grupo de Trabajo Presidencial sobre los Mercados Financieros.

El grupo está encabezado por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, e integrado por miembros de la Reserva Federal (Fed), incluido el presidente del organismo, Ben Bernanke, representantes del Departamento del Tesoro, la Comisión de Valores estadounidense (SEC) y la Comisión del Mercado de Futuros de Materias Primas.

El encuentro se produce en medio de una profunda crisis del sector inmobiliario del país y en momentos de gran incertidumbre en los mercados de valores después de que el banco de inversión Bear Stearns reconociese que tiene problemas de liquidez.

La noticia provocó el viernes una turbulencia en Wall Street y propició la intervención de la Fed que proveerá financiación a Bear Stearns, "por un período inicial de hasta 28 días" para impedir que el quinto mayor banco de inversión de EEUU se hunda.

Recomendaciones para evitar la incertidumbre

El grupo de trabajo presidencial emitió el jueves una serie de recomendaciones para evitar que la actual crisis se repita y ayudar, asimismo, a solventar la actual incertidumbre.

El grupo instó a las instituciones financieras estadounidenses a recaudar capital rápidamente para poder mantener los préstamos.

El temor en estos momentos es que si Bear Stearns se va a pique, el banco se verá forzado a vender los títulos de hipotecas de alto riesgo a precios de ganga.

EEUU, en recesión

Eso haría caer el valor de esos activos todavía más y podría afectar la solvencia de muchos otros grandes bancos.

Si otras grandes instituciones financieras se viesen afectadas podría endurecerse más el acceso al crédito en toda la economía, lo que a su vez frenaría la actividad en EEUU, que según un número creciente de expertos está ya en recesión.

Fuente
 
Hommbre tan mal no lo habran hecho, cuando hemos superado a Italia en el P.I.B y somos de los 8 paises mas ricos del mundo,

¡Joder! Un sociata contándonos que bien le va a los patronos:

Los españoles pierden poder adquisitivo desde el año 2004

La inflación cuesta a los contribuyentes 5.895 millones de euros desde 2004

Además, en el cálculo del PIB va incluido el incremento piramidal de la vivienda. Es decir, el PIB español es pura ingeniería financiera: es el que es, porque se supone que un semisótano de 1 habitación sin baño en Bollullos Par del Condado vale 300.000 euros.

mal mal, no es que lo hayan hecho tampoco, que todo es mejorable, si, pero claro como no es de vuestro signo politico vereis siempre la botella medio vacia.

Bla, bla, bla. Proyectando su sectarismo cerril en los demás. Yo,por ejemplo, he criticado la política económica del PP y yo, por ejemplo, no he votado al PP por sus propuestas económicas.

Esta es una crisis que se hubiera comido cualquiera, gobernase quien gobernase,

¡Ah! ¿Estamos en crisis? No, según zetapé; que no ha dicho una sola verdad desde que está en el Gobierno, lo mismo hable de terrirismo que de economía.

por eso digo que hay que dejarles hacer porque yo confio en este gobierno,

¿Como que dejarles hacer? Resulta que el modelo económico español de crecimiento: yo te vendo a 10, tú le vendes luego a 15, él vende luego a 20; hace tiempo que se había agotado, pero claro, servía cojonudamente para maquillar las indicadores macroeconómicos (mira que grande nuestro PIB, etc.). Y zetapé a lo fácil: ahora nos caemos con todo el equipo.

lo que espero eso si es que no rebajen los tipos de intereses porque eso si que nos ahogaria a todos.

Y esto ¿qué tiene que ver con zetapé? Y aún más, explica un poco qué significa eso de rebajar los tipos de interés, porque me choca esa afirmación en alguien que le han dado una VPO y tiene que pagar una hipoteca.

A ver si va a resultar que además de socialista no tienes idea de nada. Lo cual es más un pleonamo que otra cosa.
 
Bear Stearns: un rescate al estilo LTCM

La intervención de JP Morgan para rescatar a Bear Stearns utilizando dinero prestado de la Reserva Federal trae a la memoria la mediación que el banco central estadounidense, entonces presidido por Alan Greenspan, realizó a finales de los años 90 para evitar el colapso desordenado de Long Term Capital Management.

LTCM fue un hedge fund de 125.000 millones de dólares, tan sofísticado como apalancado, que de la noche a la mañana no pudo soportar la suspensión de pagos de la deuda soberana rusa, en pleno vendaval de la crisis financiera asiática.

Entonces, la Fed decidió intervenir para evitar el previsible efecto dominó de una quiebra desordenada: venta masiva de activos, desplome del precio de esos activos, quiebra encadenada de otras entidades y, probablemente, vuelta a empezar.

Inyección privada

En ese momento, el banco central estadounidense se limitó a reunir a 16 entidades financieras privadas para proponerles que inyectaran 3.600 millones de dólares en LTCM, con el objetivo de mantener el fondo a flote y proceder a una venta ordenada de los activos. Como dice Greenspan en su libro de memorias La Era de las Turbulencias, ni un solo centavo del dinero de los contribuyentes contribuyó al rescate -“con excepción de algunos cafés y sándwiches”, ironiza el autor-. Incluso así, buena parte de la opinión pública la emprendió con la Fed, por la mediación de una entidad pública para rescatar a unos inversores privados. Y encima multimillonarios.

La respuesta que dio Greenspan fue clara: si en una crisis no ayudas también a los que hacen las cosas mal, los que las han hecho bien pueden sufrir como los que más. Con Bear Stearns pasa lo mismo. Y aun con el agravante de que en esta ocasión la Fed ha prestado dinero propio, la tesis de fondo es la misma: la quiebra del quinto mayor banco de inversión de EEUU no puede ser buena para nadie.

Fuente

Bancos y cajas piden apoyo al Gobierno para sortear un año que reconocen difícil

Admiten que la crisis financiera ya tiene un impacto negativo sobre el sector y el crecimiento económico

La crisis financiera internacional está siendo más larga de lo previsto y no muestra indicios de remitir. Cada pocos días se conoce la identidad de un nuevo afectado -el desplome de Bear Steams es el más reciente- y bancos y cajas españolas han empezado a lanzar mensajes al futuro nuevo Gobierno para que se tome muy en serio la envergadura del problema. Le piden un papel más activo en la defensa de su solvencia y, algunas entidades, querrían ver liberados los fondos que, años atrás, se destinaron a prevenir la llegada de 'vacas flacas'. Las cajas, por su parte, instan al Ejecutivo a no promover nueva legislación sin tomarles en cuenta.

Los presidentes de los dos grupos bancarios españoles acaban de pronunciarse. Ante la junta de accionistas de BBVA, Francisco González aseguró que la entidad está muy bien preparada para aprovechar las oportunidades que puedan surgir, pero también reconoció que el ajuste de los mercados financieros ya tiene un impacto negativo sobre la industria financiera y el crecimiento económico.

Sequía de financiación

El presidente del Santander, por su parte, reconoció que las turbulencias están prolongando sus efectos. Aunque a salvo de los episodios más graves de la crisis -prácticamente ninguna entidad española se ha visto salpicada por los productos relacionados a las hipotecas 'basura' norteamericanas- los distintos episodios de la crisis tienen consecuencias indeseadas, al provocar la sequía de financiación o un nuevo desplome de las acciones bursátiles. Así ocurrió en los últimos días cuando JP Morgan tuvo que acudir al rescate Bear Steams, y todo el sector se resintió, de manera que se diluyeron con rapidez los efectos del último anuncio de acción conjunta del BCE y la Fed.

En España, surgen mientras tanto las primeras pistas de una desaceleración de la actividad. En enero, el crédito de las cajas de ahorro apenas aumentó el 0,5% en relación al mes anterior. Su crecimiento interanual fue todavía del 16,7%, una tasa diez puntos inferior a la que presentaba un año antes.

Firmeza

Lo que bancos y cajas quieren es que las autoridades les ayuden a contrarrestar las informaciones que se están propagando por parte de analistas y medios internacionales, interesados en que las dificultades salpiquen a un máximo de instituciones para diluir sus efectos. Entidades tanto de gran como de mediano tamaño -como el Santander y el Sabadell- han tenido que rebatir comentarios y hasta exigir la corrección de errores cometidos por expertos en sus valoraciones. Hasta ahora, el Banco de España se ha pronunciado en contadas ocasiones. Más frecuente ha sido la intervención del ahora en funciones vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía.

Por descontado, desde las organizaciones sectoriales -Asociación Española de Banca y Confederación de Cajas de Ahorro- las manifestaciones han sido frecuentes, con cartas de réplica a los medios de comunicación incluidas.

Provisiones

También hay propuestas más técnicas. En tiempos de bonanza, las entidades han ido atesorando un total de 35.000 millones de euros de provisiones para uso en tiempos de 'vacas flacas'. El grueso de esos fondos -un 80%- han sido de carácter genérico, es decir, que no correspondían a ninguna previsible dificultad. Algunas entidades piensan que ese dinero podría empezar a computarse como recurso propio. Pero todavía no se dan las circunstancias requeridas. Como alternativa, otras sugieren la rebaja del coeficiente de caja, que son los fondos que una entidad debe mantener como reservas líquidas. Esta última normativa tiene, no obstante, rango europeo.

fuente

¿Acabará el dinero público salvando el pellejo al sector privado? :mad:
 
Catullus rebuznó:
¿Acabará el dinero público salvando el pellejo al sector privado? :mad:

Eso, por descontado.

Por cierto, tengo una duda, cuando el FED o el BdE se dedican a inyectar dinero en el mercado,. ¿eso qué significa? ¿Que le dan a la máquina de hacer billetitos o es dinero que ya existe?
 
Tras el nueve 9-M, los lobbies presionan a Zapatero: "¿Qué hay de lo mío?"

Acabado el tiempo de las promesas, llega el momento de los hechos. Durante tres meses de precampaña y campaña electoral, el presidente del Gobierno y sus compañeros de candidatura se han reunido con cientos de asociaciones, organizaciones de todo tipo y grupos de presión, escuchando sus reivindicaciones y cuidándose mucho de no utilizar jamás la palabra "no".

Ahora los lobbies exigen que lo que en su día fueron compromisos y buenas palabras se conviertan en realidades. elEconomista ha elaborado un informe con las peticiones de los principales sectores económicos y sociales del país.

Amas de casa

Las amas de casa tienen muy claros cuáles serán los caballos de batalla que, en lo que les afecta, tendrá que lidiar José Luis Rodríguez Zapatero en los próximos cuatro años.

Su principal petición pasa por reclamar al nuevo Ejecutivo que tenga en cuenta un "equilibrio necesario" entre la salud económica de las empresas -favorecidas por unos buenos resultados- y la salud económica de los ciudadanos.

En cuanto a las medidas concretas, este colectivo exige una ley que proteja al consumidor del sobreendeudamiento, señala la presidenta de Ceaccu, Isabel Ávila.

Además, preocupadas por la escalada de precios a partir de verano, las amas de casa fijan como otro de sus grandes reclamos para este mandato la necesidad de garantizar "la transparencia en la formación de los precios", con el fin de evitar las irregularidades en el proceso que transcurre desde las tarifas en origen hasta el precio final que llega al consumidor.

¿Y el observatorio de precios que ha comprometido el PSOE? Ceaccu cree que puede estar bien, pero pide para él "más atribuciones", es decir, que no sólo se encargue de "observar", sino que asuma mayores competencias con el objeto de alcanzar esa trans- parencia que haga frente a subidas excesivas que perjudiquen a las familias.

En otro sentido, llaman la atención al nuevo Gobierno sobre las consecuencias que podría tener en las economías de los hogares la liberalización del sector eléctrico. "Que haya una competencia real debería traducirse en ventajas para las familias", recuerda Ávila.

Consumidores

El resto de consumidores también ha puesto ya sus peticiones sobre la mesa. La organización Facua considera prioritario que en la nueva legislatura haya "un mayor control del mercado" para evitar abusos por parte de determinados sectores, señala el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.

Reclaman "un punto de inflexión" en la labor de coordinación de las comunidades autónomas, así como una mayor vigilancia en determinados sectores.

A este respecto, en el documento que Facua presentará en su Congreso anual (que se celebrará en abril), apuntarán claramente al sector de las telecomunicaciones como aquel en el que es más necesario poner la lupa, en tanto que recibe una de cada cuatro denuncias. Pero también señalan la necesidad de cuidar la importación de productos peligrosos.

"No hay suficientes inspectores aduaneros", critica Sánchez. Facua pide también que el Ejecutivo ponga orden en casa. Reclaman "sanar" el movimiento de consumidores, es decir, regular las asociaciones de consumidores por ley para vigilar las subvenciones.

Familias numerosas

Las familias numerosas piden al nuevo Gobierno que cumpla en este mandato con la promesa que ya hizo en el año 2004 de incrementar y extender a todas las familias la paga de 100 euros que cobran al mes las madres trabajadoras con hijos menores de tres años, informó Servimedia.

A juicio de la Federación Española de Familias Numerosas, el principal fallo de las políticas familiares del Ejecutivo de Zapatero es que no tienen en cuenta la renta per cápita, sino la global de toda la unidad familiar.

Por su parte, el Foro Español de la Familia (FEF) sigue reclamando al Ejecutivo que derogue el matrimonio entre homosexuales, así como la norma que permite la adopción de menores por parte de familias formadas por personas del mismo sexo.

Inmigrantes

Diferentes asociaciones de inmigrantes, contrarias al "contrato de integración" propuesto por el PP, se felicitaron por la derrota popular en las urnas. Pero exigen al Ejecutivo socialista que cambie su política de "criminalización", y destacan que tienen importantes exigencias. La primera de ellas, "de carácter urgente", pasa por un nuevo proceso de regularización como el que Zapatero llevó a cabo en su primer mandato :137.

Además, los inmigrantes reclaman la necesidad de modificar las condiciones para la reagrupación familiar, la simplificación de los trámites, "haciendo que sean reales", el cese del tratamiento político de la inmigración con controles constantes, y el cierre de los centros de internamiento, así como el derecho a sufragio y la igualdad de derechos, informó Ep.

Autónomos

La reivindicación central de los trabajadores por cuenta propia pasa por desarrollar los contenidos del Estatuto del Autónomo aprobado en la pasada legislatura, ya que coinciden en señalar que el texto aprobado es sólo una norma general de actuación.

A esta exigencia, las asociaciones de autónomos más representativas unen la necesidad de regular de forma definitiva el acceso a la jubilación anticipada, "en los mismos supuestos y colectivos" para los que esté establecido dicho derecho para los trabajadores que cotizan por el Régimen General.

Prejubilados

El colectivo de prejubilados reclama no tener que pagar al Fisco por las percepciones que reciban por las empresas que los han echado, así como que la penalización que existe por jubilarse anticipadamente sólo se mantenga hasta que se equilibre el gasto para la Seguridad Social de adelantar la jubilación por las contribuciones adelantadas por el trabajador.

Afectados por los sellos

A menos de tres meses para que se cumplan dos años de la intervención judicial de Fórum Filatélico y Afinsa, los afectados siguen esperando una solución que les permita recuperar el dinero que invirtieron en ambas empresas.

Los alrededor de 460.000 perjudicados están convencidos de la responsabilidad patrimonial del Estado en este asunto y esperan que el nuevo Gobierno, a través del Ministerio de Presidencia, así lo declare. :lol:

Otro de los objetivos de las asociaciones de afectados es impedir que se liquiden las dos empresas a precio de saldo y fomentar una venta ordenada de sus activos (sellos e inmuebles, básicamente). Entienden que ésta es la única forma de recuperar sus ahorros sin coste alguno para las arcas del Estado.

Empresas de trabajo temporal

Las empresas de trabajo temporal señalan a la renovación en la concertación con los interlocutores sociales como su principal petición. Un deseo que el mismo lunes Zapatero señaló como su principal objetivo para impulsar la economía, el empleo y las políticas sociales.

La patronal de las grandes ETT, Agett, exige al Ejecutivo que "proteja a los ocupados sin dañar a las empresas, y a los desempleados sin disminuir su empleabilidad, mejorando al mismo tiempo la intermediación profesionalizada entre la oferta y la demanda de trabajo".

Reclaman también reforzar los instrumentos de apoyo a las nuevas políticas activas, sin que ello vaya en detrimento de los principios de objetividad, adaptabilidad, gratuidad para el trabajador, agilidad y eficacia.

Sector de la construcción

El motor del crecimiento de la economía española durante la pasada legislatura, la construcción, exige al Ejecutivo medidas que le ayuden a salir del bache en el que se encuentra inmersa desde mediados del año pasado.

Lo primero que pide el sector es que desde el Gobierno se tomen actuaciones dirigidas a estimular la demanda, mantener el empleo e incrementar el volumen de inversión en obra pública.

En este sentido, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) presentará próximamente al Ejecutivo una serie de propuestas dirigidas a estimular la demanda, recoge Efe. Esta organización pide medidas "contracíclicas" que impulsen el sector tanto inmobiliario como constructor y que garanticen el empleo.

Por su parte, las empresas constructoras de obra pública solicitan al nuevo Gobierno que incremente el volumen de inversión en infraestructuras para que se acorten los plazos previstos en el Plan Estatal de Infraestructuras Terrestres.

La Asociación de Constructoras de Obra Pública, que solicita que dicho plan se mantenga, entiende que con estas iniciativas se contribuirá "en mayor medida al sostenimiento del PIB en el actual momento de desaceleración económica".

Sector de la automoción

Los fabricantes de vehículos son conscientes de que se enfrentan a retos medioambientales clave en los que necesitan contar con la colaboración del Gobierno. Anfac, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, presenta como retos la exigencia de mantener neutra la carga fiscal sobre el automóvil, porque consideran que ésta ya excede "con mucho" los costes directos e indirectos que genera el automóvil, como son construcción de carreteras, mantenimiento, accidentes...

Por otro lado, apuntan a la obligación de mantener los incentivos en la renovación del parque móvil, como hiciera en su día el Plan Prever, que "ha demostrado su efectividad" al retirar 2,5 millones de vehículos con una antigüedad superior a los 10 años, según el sector.

Sector de la I+D+i

La patronal de los centros tecnológicos, Fedit, propone al nuevo Ejecutivo una serie de retos para cubrir las deficiencias de las políticas actuales en materia de I+D+i. El objetivo es colocar a España entre las cinco economías más innovadoras de Europa, por lo que se reclama la puesta en marcha de una agencia independiente para el seguimiento y evaluación de políticas públicas y programas de investigación e innovación.

Del mismo modo, la patronal cree necesario un pacto de Estado para que una nueva Ley de Fomento, Coordinación y Articulación de la Investigación e Innovación rompa el dualismo entre el sistema público de I+D y las empresas.

Esta modificación legislativa debería reconocer y reforzar también el papel de los centros tecnológicos en el sistema español de ciencia y tecnología. Igualmente, piden al Gobierno que mantenga el actual sistema de incentivos fiscales a estas actividades y ampliar el marco de deducción de cuotas a la Seguridad Social vigente.

Jueces y funcionarios de justicia

La justicia, la gran ausente de los dos debates entre los dos candidatos a presidir el Gobierno, es una de las materias que más quebraderos dará al nuevo Ejecutivo liderado por Zapatero .

En primer lugar, porque tendrá que hacer frente a las demandas salariales de los funcionarios de las comunidades autónomas que no tienen las competencias transferidas, que están en huelga indefinida desde el pasado 4 de febrero y que han protagonizado constantes protestas en los mítines de su campaña electoral.

Por su parte, los jueces dieron un primer aviso de plante el pasado febrero si la congelación salarial que sufren desde hace años continúa.

Además, el nuevo ministro de Justicia tendrá que impulsar la renovación del Consejo General del Poder Judicial, en funciones desde hace más de un año.

Fuente

Esta legislatura va a ser trágica, pero también muy loleante.
 
Por cierto, tengo una duda, cuando el FED o el BdE se dedican a inyectar dinero en el mercado,. ¿eso qué significa? ¿Que le dan a la máquina de hacer billetitos o es dinero que ya existe?

Es un instrumento de política monetaria, son operaciones de financiación iniciadas a instancias del BCE del hamijo Trinchete. Las hay temporales y a largo plazo.
Por ejemplo con la temporal se inyecta liquidez de manera regular, con una periodicidad semanal. Lo pergeñan los bancos centrales mediante subastas estándar (a un tipo >4% actualmente), lo que implica que el tiempo máximo que debe transcurrir desde el anuncio hasta la ratificación del resultado de la adjudicación es de 24 horas. Luego hay subastas rápidas que se ejecutan a una hora. Es la principal forma de financiación del sistema financiero.
Es dinero nuevo, aunque no necesariamente creado en papel. Hoy día mediante cauces electrónicos se llevan a cabo este tipo de operaciones.
 
Catullus rebuznó:
Es un instrumento de política monetaria, son operaciones de financiación iniciadas a instancias del BCE, blao.

Es dinero nuevo, aunque no necesariamente creado en papel. Hoy día mediante cauces electrónicos se llevan a cabo este tipo de operaciones.

Vamos, que en resumen y para entendernos es que sí, que le están dando a la máquina de hacer billetes, de una manera o de otra.
 
Catullus rebuznó:
Esta legislatura va a ser trágica, pero también muy loleante.

Lo que ecierto es que la crisis no depende de España, y se produciría ganase quien ganase, ZP no tiene la culpa de todos los males del mundo.
Pero eso no quita para que nos alegremos de que sea precisamente el cejas quien se vaya a comer el desgaste político de una crisis, claro...
 
Apunte histórico:

En el fin de semana entre el Jueves Negro (24/10/1929) de la bolsa de Nueva York y el Martes Negro (29/10/1929), el Presidente de los EEUU se creyó en la obligación de echar una mano y declaró:

El negocio fundamental del país, es decir, la producción y distribución de mercancías se encuentra sobre unas firmes y prósperas bases.
Herbert C. Hoover

Tres años más tarde, había 13 millones de parados en Estados Unidos, el Producto Nacional Bruto era un tercio inferior al de 1929 y la producción industrial había descendido en un 42%.

De modo que ya saben, cuando el político de turno repita lo de "Pase lo que pase en los mercados financieros los fundamentos de la economía son sólidos", acuérdense del pobre Herbert.

hh.jpg
 
Block rebuznó:
Vamos, que en resumen y para entendernos es que sí, que le están dando a la máquina de hacer billetes, de una manera o de otra.

Depende de cómo se mire.
Si bien es cierto que le dan a la maquinita de hacer papel, conviene precisar que no todo lo que se inyecta es billete creado ad hoc. Las inyecciones también se realizan empleando dinero que se tiene en forma de reservas, obtenidas a través de los bancos. Son las reservas obligatorias (coeficiente legal de caja).

yuxte rebuznó:
Lo que ecierto es que la crisis no depende de España, y se produciría ganase quien ganase, ZP no tiene la culpa de todos los males del mundo.

No, tampoco es el principal responsable aunque sí un coadyuvador. Su negligencia durante los últimos cuatro años para prevenir convenientemente la crisis nos pasará factura.
No obstante ha hecho declaraciones de interese, en las que pone de manifiesto que España debe comenzar a emplear un modelo de crecimiento sostenible. Palabras y palabras, al menos agradables al oido. Veremos.
 
Catullus rebuznó:
Depende de cómo se mire.
Si bien es cierto que le dan a la maquinita de hacer papel, conviene precisar que no todo lo que se inyecta es billete creado ad hoc. Las inyecciones también se realizan empleando dinero que se tiene en forma de reservas, obtenidas a través de los bancos. Son las reservas obligatorias (coeficiente legal de caja).

A efectos, en la práctica viene a ser lo mismo, no? Incrementas el líquido circulante, qué más da que sea en una forma o en otra...
 
caco3 rebuznó:
Y esto ¿qué tiene que ver con zetapé? Y aún más, explica un poco qué significa eso de rebajar los tipos de interés, porque me choca esa afirmación en alguien que le han dado una VPO y tiene que pagar una hipoteca.

A ver si va a resultar que además de socialista no tienes idea de nada. Lo cual es más un pleonamo que otra cosa.

Tu ya sabes que ser socialista es equivalente a ser subnormal de nacimiento, no se de que te sorprendes.

Ya lo se que los tipos de interes dependen del BCE, yo lo que hacia era una reflexion en alto que no dependia directamente del gobierno, lo que no quiero es que los rebajen para sumirnos en una inflaccion mucho mayor de la que hay ahora, simplemente eso.

A todo lo demas, el grafico que ha adjuntado Hunolt, de PIB y la tasa del paro, sinceramente no la veo tan mal.

Bueno y lo del PP y sus propuestas economicas, es algo que os he dicho yo siempre en este foro, el PP no tenia ninguna idea para acabar con esta crisis, ya que es una pregunta que he formulado varias veces y todavia ninguno de sus acolitos han sabido contestarme, mejor rajamos de lo mal que lo hace este presidente en vez de criticar a la oposicion porque son tan inutiles que no ofrecen una alternativa nueva.

El discurso de ZP es para evitar que los inversores pierdan la confianza, es logico y normal, no va a decir que viene tiempos oscuros, no va a soltarnos un discurso catastrofista, eso no lo va a decir nadie, seria un acto de irresponsabilidad.
 
Tu ya sabes que ser socialista es equivalente a ser subnormal de nacimiento, no se de que te sorprendes.

Que razón tienes hijo. Hay que serlo para votar unas siglas sin criterio posible, y defenderlas a pesar de hacerlo contradiciendo la tesis oficial.

¿Te estamos abriendo la mente?.

Tal parece.
 
wolfenstein rebuznó:
Que razón tienes hijo. Hay que serlo para votar unas siglas sin criterio posible, y defenderlas a pesar de hacerlo contradiciendo la tesis oficial.

Que me lo diga alguien que vota al PP simplemente porque piensa que nos iba a sacar de esta crisis mundial cuando no sabe ni si quiera lo que iba hacer, dice mucho tambien de tu criterio.

Tu lo unico que haces porque eres asi de simple y tu razonamiento es el siguiente, izquierda caca, derecha buena y eres tu el unico que ni se ha molestado en mirar el programa electoral de los populares, cosa que yo si ;)

No me hables de criterios politicos cuando se te ve a la legua que no eres mas que un simple fanatico.
 
Rastrer0 rebuznó:

Mira, Rastrer0 cómo tu zetapé nos resuelve la crisis:

AUNQUE EL SINDICATO SE FUNDÓ EN LA TRANSICIÓN

Zapatero también pagará a CCOO por el patrimonio franquista

Después de que la pasada legislatura el Gobierno socialista pagara a UGT 150 millones de euros por lo que se denominó "patrimonio incautado" tras la Guerra Civil, ahora, el nuevo Gobierno pretende pagar también a CCOO. Según publica el diario Expansión, como CCOO no se fundó hasta después de la dictadura, la denominación utilizada para el pago será la de "patrimonio sindical acumulado", y englobará "los bienes y derechos generados por los sindicatos verticales", ya que CCOO se considera heredera de los bienes pagados entonces por las cotizaciones de los trabajadores.

Libertad Digital) Tras el polémico pago de 150 millones de euros a UGT durante la anterior legislatura, en concepto de "patrimonio incautado" después de la Guerra Civil, ahora, el próximo Gobierno socialista quiere zanjar cualquier posible foco de enfrentamiento con los sindicatos cuanto antes. Según publica el diario Expansión, "el PSOE abordará en esta legislatura la devolución del patrimonio sindical acumulado en la etapa de Franco. Y para ello, creará una comisión de expertos que analice y dé propuestas de solución a este asunto. El PSOE asume la complejidad del cálculo definitivo de los pagos que, según fuentes sindicales, podría suponer un fuerte desembolso".

En su momento, el pago a la UGT provocó las protestas de CCOO, que reclamó también una compensación por el franquismo, pese a haberse fundado después de la dictadura. Así, el concepto por el que esta central sindical exige ahora su dinero es el de "patrimonio sindical acumulado", denominación bajo la que los representantes sindicales denominan los bienes y derechos generados por los sindicatos verticales existentes durante el franquismo, cuando la afiliación era obligatoria, motivo por el que las organizaciones actuales se consideran de alguna manera, herederas de los bienes pagados entonces por las cotizaciones de los trabajadores.

Según este rotativo, "los socialistas han aceptado, así, calcular el patrimonio sindical acumulado procedente de la guerra civil, teniendo en cuenta la herencia sindical desembocada en CCOO del movimiento sindical sí existente en aquella época y realizar una aplicación de esos fondos en proporción al peso actual de las fuerzas sindicales". Fuentes sindicales citadas por Expansión afirman que los nuevos pagos podrían superar incluso los 150 millones de euros.

Además, la negociación de las cuantías y el posterior pago puede realizarse en un momento especialmente delicado. La situación económica española parece situarse en una clara desaceleración, después de que los dos primeros meses del año hayan arrojado 185.000 parados más y mientras los organismos internacionales hablan incluso de crecimientos negativos del PIB para los próximos ejercicios.


Fuente: Libertad Digital.

O sea, sobornar a los sindicatos para que mantengan la boca callada.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie