Dr. Quatermass rebuznó:
Pero es que vamos a ver: cuando yo me refiero al formato serie, lo hago con todos los matices que conlleva a día de hoy, con todos los lastres que en la actualidad son impepinables. Lo hago desde un enfoque realista. Y esos lastres impepinables a día de hoy no son pocos: dependecia de los baremos de audiencia, exigencias de las cadenas de televisión, necesidad de ceñirse a una duración preestablecida, obligación de ser políticamente correcto -o al menos mayor obligación que al filmar una película-... son las que se me ocurren a bote pronto.
¿Qué conllevan todas estas imposiciones? Pues está claro que una menor libertad creativa, así como una necesidad estirar la narración, crear subtramas irrelevantes o dejar frentes abiertos antinaturalmente para enganchar a la audiencia. ¿Qué pasaría si se cumpliese el ideal y las series pudiesen soltar esta clase de lastres e imposiciones? Pues que se convertirían en largometrajes, simplemente.
Pero es que de nuevo vuelves a generalizar como si todas las series fueran iguales en concepción, y en eso discrepo totalmente.
Para empezar, en el tema de la audiencia es igualmente susceptible el cine. Como una peli no recaude lo suficiente, a ver quien le da pasta al autor para rodar otras semejantes o con igual "riesgo" creativo.
"Exigencias de las cadenas de televisión". Eso es taaaan variable que no puedes usarlo como argumento. Cada cadena tendrá sus exigencias, muchas, pocas o ninguna, al igual que las productoras de cine, sean americanas o pakistaníes. Dudo que en Irán, por ejemplo, se tolere el sexo en una película, o sea que las exigencias no son exclusivas de la TV.
En cuanto a la duración preestablecida, hombre no te jode, es un formato tan respetable como cualquier otro, al igual que el tal Bela Tarr ese parece que no sabe hacer pelis de menos de 7 horas, formato para mí excesivo pero que oye, es igualmente opcional.
En lo de lo políticamente correcto si que has patinado un huevo, porque precisamente lo más transgresor, en todos los sentidos, se está haciendo en TV, no digamos ya en el género de la animación. Y concretamente en el cine se tiene que vigilar un huevo lo que se hace porque los productores, que son los que ponen la pasta, no quieren que la difusión de las películas se vea limitada por tal o cual cosa. Además, como ha dicho UBP, no tiene nada que ver una serie de Fox o NBC con las series de HBO, donde está más que probado que les permiten explorar cualquier vía narrativa. Te recomiendo encarecidamente un mayor visionado de series como Six Feet Under o la requetedicha Los Soprano, que alternan capítulos de semi-comedia con surrealismo en estado puro.
En lo que si puedo estar de acuerdo es en lo de crear subtramas contínuas pero inocuas y en los alargamientos de líneas argumentales artificialmente, sucesos que pasan más a menudo de lo que me gustaría pero que también son matizables, puesto que si el resultado es bueno pues vale, se acepta barco como animal acuático. En eso no soy dudoso, porque la serie que para mí simboliza esos defectos elevados al cubo es Lost, que es la serie predilecta del foro.