Series vs. películas

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Pionono rebuznó:
Eso podría ser el título en versión descriptiva de "A dos metros bajo tierra".

Si te animas a verla, te convertirás a nuestra religión rápidamente, seguro...

Lol dudo. Precisamente voy en contra de vuestra religión porque he visto muchas de las series que conforman el credo, y he estado enganchado a algunas de ellas: desde Seinfeld y la de Larry David a Dexter. 6 ft. under también la empecé a ver, pero no me enganchó. He visto todos los capítulos de Rome, de The West Wing, Studio 60, que recuerde ahora.

Ni Los soprano ni Deadwood me engancharon, aunque admito que son buenas series. Lost me pareció una chorrada. Y tal.

Pero no se trata de eso, de lo que me quejo es precisamente de todos estos iluminados que te dicen que las series ahora son mejor que el cine. No señor, no es verdad, y eso es porque no ves el buen cine que se hace ahora.

Y nunca, nunca, me creeré que una de esas series que he visto con un leve interés se acerca a una de las obras maestras del cine, ya sea de Bresson o de Kubrick, me da igual.

Rarito rebuznó:
Que ellos se queden con Los Soprano y nosotros con El Padrino, ellos con Deadwood y nosotros con Centauros del Desierto, ellos con Galactica y nosotros con 2001.

Eso.
 
Rarito rebuznó:
Que ellos se queden con Los Soprano y nosotros con El Padrino, ellos con Deadwood y nosotros con Centauros del Desierto, ellos con Galactica y nosotros con 2001.
Joder, como si te dicen "vosotros quedaos con Watchmen, que nosotros nosotros nos quedamos con el Quijote y el Ulises de Joyce", pero qué puta demagogia pedante. Y encima siendo fanático de Lost, es que hay que joderse. Dimite ya, ten un ápice de dignidad :lol:.

¿Es el cómic una forma de arte menor? ¿Por qué han de serlo las series?
 
Oye B, ¿qué coño tiene que ver el cómic aquí? La analogía de Rarito es perfectamente válida, pero en esa de novela-cómic no veo ningún sentido. En todo caso, seríamos nosotros -los defensores del cine, valientes miembros de la resistencia a la prostitución serial de masas- los que representaríamos al Ulises, y vosostros, los que representaríais a Spiderman y sus fascísculos mensuales. Con Obama en la portada para sacar unos euros, metiendo un nuevo personaje, creando una nueva subtrama, o dejando un final en el aire para ganar expectación. Pan y circo.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Oye B, ¿qué coño tiene que ver el cómic aquí? La analogía de Rarito es perfectamente válida, pero en esa de novela-cómic no veo ningún sentido. En todo caso, seríamos nosotros -los defensores del cine, valientes miembros de la resistencia a la prostitución serial de masas- los que representaríamos al Ulises, y vosostros, los que representaríais a Spiderman y sus fascísculos mensuales. Con Obama en la portada para sacar unos euros, metiendo un nuevo personaje, creando una nueva subtrama, o dejando un final en el aire para ganar expectación. Pan y circo.

Y luego negáis en redondo que vayáis de alternativos guays y mirando por encima del hombro como "defensores del cine". Ay Dios qué personaje.

Pero vamos a ver, alma de cántaro, ninguno de nosotros, creo, está atacando el cine de ningún modo, es que precisamente no hacemos esa diferenciación, el cine bueno es cine bueno sea en una pantalla grande o en TV. Si a tí cosas como Roma o Los Soprano no te parecen cine de primera categoría entonces tienes un grave problema de apreciación artística, esa de la que te vanaglorias constantemente.
 
Ubp, yo no digo que un medio sea mejor que otro, la television podria ser genial, pero es posiblemente el medio que peor se utiliza. En el cine tambien hay mucho mamoneo, pero algo menos; Si la sobrevalorada Blade Runner fuera una serie se hubiera cancelado en la primera temporada o la hubieran convertido en un culebron... Las series viven de la audiencia inmediata. Asi es muy dificil hacer obras maestras. Cuando un creador pueda decidir cuanto va a durar su serie, sin modificaciones ajenas, el medio dara un gran salto cualitativo.

Y yo soy el primero en defender series como Twin Peaks, Riget, El Prisionero, El Detective Cantante, Twilight Zone, Lost... Unas pocas excepciones. ¿Pero Los Soprano? Vamos hombre, no jodais :lol:
 
Ubp, yo no digo que un medio sea mejor que otro, la television podria ser genial, pero es posiblemente el medio que peor se utiliza. En el cine tambien hay mucho mamoneo, pero algo menos; Si la sobrevalorada Blade Runner fuera una serie se hubiera cancelado en la primera temporada o la hubieran convertido en un culebron... Las series viven de la audiencia inmediata.

Eso no es muy cierto que digamos, que también se venden cantidad de packs de dvds con temporadas, por no hablar de la cantidad de foros especializados. Tiene su público y no poco exigente, que las colecciona.

Y en cuanto a Blade Runner, pues si hubiese sido serie cancelada en una temporada, ten por seguro que ahora sería una serie de culto, tal como "El prisionero" que comentas abajo que solo tiene unos 14 capítulos y por cierto está de puta madre.

Y por comentar, también hay remakes de series, como por ejemplo Galáctica, que si bien no es de la suficiente calidad como yo desearía, tiene unas intenciones más profundas que si bien no alcanza, por lo menos resultan atractivas, yendo más allá de la meras batallitas con miniaturas de mierda.

Y yo soy el primero en defender series como Twin Peaks, Riget, El Prisionero, El Detective Cantante, Twilight Zone, Lost... Unas pocas excepciones. ¿Pero Los Soprano? Vamos hombre, no jodais :lol:

El Niño Jesús aprueba tu comentario.

P.D.: Me parece que Patterson es de esa clase de personas que solo quiere ver arder el mundo como un buen joker, maldito provocador.
 
Y luego negáis en redondo que vayáis de alternativos guays y mirando por encima del hombro como "defensores del cine". Ay Dios qué personaje.

Joder, Piononín, cada día me convenzo más de que te faltan unas cuantas primaveras. Si en "los defensores del cine, valientes miembros de la resistencia a la prostitución serial de masas" no ves una clara exageración humorística, es que definitivamente ya no podemos hacer nada contigo, tienes la sutileza de una cajera del Dia. Es duro, lo sé.

Pero vamos a ver, alma de cántaro, ninguno de nosotros, creo, está atacando el cine de ningún modo, es que precisamente no hacemos esa diferenciación, el cine bueno es cine bueno sea en una pantalla grande o en TV. Si a tí cosas como Roma o Los Soprano no te parecen cine de primera categoría entonces tienes un grave problema de apreciación artística, esa de la que te vanaglorias constantemente.

Simplemente estoy siguiendo el debate en base a la dicotómica y malintencionada premisa del hilo. Aquí se trata de confrontar opiniones generalizando. Nadie ha dicho que a mí no me gusten algunas series. Y por supuesto a muchos de los que os embobáis con la HBO os gusta el cine. Desde luego has descubierto América, chaval.

Y bueno, Los Soprano la aguanté dos capítulos. No estaba mal, pero no me decía nada. Desde luego que no es cine de primera categoría.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
En todo caso, seríamos nosotros -los defensores del cine, valientes miembros de la resistencia a la prostitución serial de masas- los que representaríamos al Ulises, y vosostros, los que representaríais a Spiderman y sus fascísculos mensuales.
Claro, a tí tampoco te parece que el cómic sea sólo Spiderman, con el cómic se pueden relatar complejidades tan bien como en una novela. Pues lo mismo con las series. Los defensores de las series queremos creer en la posibiidad de un Watchmen en serial televisivo (equivalente en calidad), y valoramos el trabajo que se está haciendo.

Además, yo no abrí este hilo para decir que las series son superiores a las películas, faltaría más, sino para que asilvestrados como Schreber especificaran qué de malo hay en el formato serie. Pero el aludido ha dicho que le da fatiga hablar de esto; no te jode.

Me parece insensato pedir que una serie de 36 capítulos, por ejemplo, presente el mismo enfoque artístico de una peli de Bergman, de Kurosawa o de quien te la ponga más dura, precisamente porque esta gente buscaba un efecto condicionado a una duración determinada, que es exactamente lo mismo que hacen los responsables de las series. Viendo un serial no puedes estar tirando cohetes cada diez minutos como en una de Kubrick, porque la narración usualmente está más "estirada". Por eso me parece absurdo decir "es que vi el primer episodio y no me enganchó", como si dejáramos de ver una peli porque a los primeros diez minutos no sentimos que haya cambiado nuestras vidas.

¿Cuál es el problema?, ¿cuál la diferencia "artística" entre Los Soprano y Uno de los nuestros? Pues habría que ver qué habría hecho Scorsese dirigiendo Los Soprano, haciéndose cargo de seis temporadas de guión y tal.

Ubp, yo no digo que un medio sea mejor que otro, la television podria ser genial, pero es posiblemente el medio que peor se utiliza. En el cine tambien hay mucho mamoneo, pero algo menos;
Claro, ése es el tema, pero ya se van haciendo cosas, el nivel de las series en general es apabullantemente superior ahora al de hace una década, no digamos ya dos. Comparando el nivel dramático de la primera Galáctica y la actual es que se me caen los cojones al suelo; es un claro indicador del camino que se puede tomar.

Si la sobrevalorada Blade Runner
¿Sobrevalorada por quién o qué? ¿Por mis sentidos?

Las series viven de la audiencia inmediata. Asi es muy dificil hacer obras maestras. Cuando un creador pueda decidir cuanto va a durar su serie, sin modificaciones ajenas, el medio dara un gran salto cualitativo.
En efecto. De todas formas, habría que ver qué es eso de "una obra maestra", qué parámetros han de observarse para considerar eso.

Y yo soy el primero en defender series como Twin Peaks, Riget, El Prisionero, El Detective Cantante, Twilight Zone, Lost... Unas pocas excepciones. ¿Pero Los Soprano? Vamos hombre, no jodais :lol:
Yo aún no he visto descalificar Los Soprano de una forma coherente, la verdad.
 
Me parece insensato pedir que una serie de 36 capítulos, por ejemplo, presente el mismo enfoque artístico de una peli de Bergman, de Kurosawa o de quien te la ponga más dura, precisamente porque esta gente buscaba un efecto condicionado a una duración determinada, que es exactamente lo mismo que hacen los responsables de las series. Viendo un serial no puedes estar tirando cohetes cada diez minutos como en una de Kubrick, porque la narración usualmente está más "estirada". Por eso me parece absurdo decir "es que vi el primer episodio y no me enganchó", como si dejáramos de ver una peli porque a los primeros diez minutos no sentimos que haya cambiado nuestras vidas.

Pero es que vamos a ver: cuando yo me refiero al formato serie, lo hago con todos los matices que conlleva a día de hoy, con todos los lastres que en la actualidad son impepinables. Lo hago desde un enfoque realista. Y esos lastres impepinables a día de hoy no son pocos: dependecia de los baremos de audiencia, exigencias de las cadenas de televisión, necesidad de ceñirse a una duración preestablecida, obligación de ser políticamente correcto -o al menos mayor obligación que al filmar una película-... son las que se me ocurren a bote pronto.

¿Qué conllevan todas estas imposiciones? Pues está claro que una menor libertad creativa, así como una necesidad estirar la narración, crear subtramas irrelevantes o dejar frentes abiertos antinaturalmente para enganchar a la audiencia. ¿Qué pasaría si se cumpliese el ideal y las series pudiesen soltar esta clase de lastres e imposiciones? Pues que se convertirían en largometrajes, simplemente.
 
Decir que si le quitas la paja sobrante a una serie queda un largometraje me parece insultante. Lo que permiten las series muchas veces es un acercamiento mayor al realismo, a la cotidianeidad más próxima al tiempo real, cuando en un largometraje muchas veces nos tenemos que quedar con pinceladas, con apuntes muy bien dados pero carentes de los matices que para ti son sobrantes. Son diferentes tempos, simplemente. Decir que todas las subtramas son irrelevantes no es serio. Prison Break es el ejemplo de serie-cachondeo-ofensa a la inteligencia-víctima patética de la audiencia. La productora Fox es bastante susceptible de que pase eso con sus productos. Hbo no. Y si quieres entramos a comentar series de Hbo en concreto, que por lo general tienen un nivel medio-alto.
 
Una Bellísima Persona; rebuznó:
Hbo no. Y si quieres entramos a comentar series de Hbo en concreto, que por lo general tienen un nivel medio-alto.

Para la HBO las series no tienen que ser buenas, tienen que parecerlo. Normalmente ponen algo supuestamente rompedor y lo desarrollan como un culebron. El molde que decia mas atras.

Ahi esta Carnivale, cuando se dieron cuenta que ademas de parecer rara lo era tuvieron que cancelarla.

Una Bellísima Persona; rebuznó:
Claro, ése es el tema, pero ya se van haciendo cosas, el nivel de las series en general es apabullantemente superior ahora al de hace una década, no digamos ya dos. Comparando el nivel dramático de la primera Galáctica y la actual es que se me caen los cojones al suelo; es un claro indicador del camino que se puede tomar.

Estoy de acuerdo, es un medio que esta madurando. Pero aun le falta mucho.

Vinchen; rebuznó:
Eso no es muy cierto que digamos, que también se venden cantidad de packs de dvds con temporadas, por no hablar de la cantidad de foros especializados. Tiene su público y no poco exigente, que las colecciona.

Pero es la television quien corta el bacalao. Una serie puede desvariar o cancelarse antes de encontrar apoyo en el dvd...Y en general la gente que ve la television busca un entretenimiento que no sea muy complejo.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Decir que si le quitas la paja sobrante a una serie queda un largometraje me parece insultante. Lo que permiten las series muchas veces es un acercamiento mayor al realismo, a la cotidianeidad más próxima al tiempo real, cuando en un largometraje muchas veces nos tenemos que quedar con pinceladas, con apuntes muy bien dados pero carentes de los matices que para ti son sobrantes. Son diferentes tempos, simplemente. Decir que todas las subtramas son irrelevantes no es serio. Prison Break es el ejemplo de serie-cachondeo-ofensa a la inteligencia-víctima patética de la audiencia. La productora Fox es bastante susceptible de que pase eso con sus productos. Hbo no. Y si quieres entramos a comentar series de Hbo en concreto, que por lo general tienen un nivel medio-alto.

He dicho que se tiende a crear subtramas irrelevantes, no que todas ellas lo sean. A lo que yo me refiero es a que estás tratando el formato serie de un modo casi utópico, dando por sentado que todos los matices que se den a los personajes van a ser valiosos, necesarios y enriquecedores; cuando lo que nos dicta la experiencia es todo lo contrario.

Lo que realmente ocurre es que se cuentan con los dedos de las manos las excepciones, los ejemplos de series que no están lastradas por los factores que he mencionado más arriba. ¿Que las hay? Pues sí, pero el debate está planteado de una forma general, y de esa misma guisa comento que sigue resultando más interesante el cine de calidad que las series de calidad. Que sigue resultando más interesante la octava mejor película del año que la mejor serie del año.

Y por otro lado, tú continúas empeñado en que las series proponen per se un retrato más cercano y vivo de los personajes y de los hechos. No es cierto per se. Es cierto a veces, y cuando lo es, la mayoría de las veces lo es simplemente por una mayor duración temporal. Eso es a lo que me refería con lo del largometraje. Tú me dices: puedo pasarme 12 horas definiendo situaciones, personajes, tramas y sentimientos, haciendo un retrato pormenorizado y enriquecedor de lo que tú quieras, y puedo rodarlo como un largometraje. Ahora, lo parto en 24 pedazos y ya tengo una serie, ¿no? Pues no. Esa clase de series no existen, por eso digo que mi punto de vista es realista, porque una serie de ese cariz no es viable -de nuevo, por estar condicionada por los lastres que he comentado en el anterior post-. Si las series fuesen así, me pasaría el día viendo series. Pero no es así, coño, no es así. Baja al mundo real. Al mundo en el que detrás de cada serie se hacen unos estudios de mercado. Al mundo en el que se cancelan series como Carnivale porque se cierra el grifo de los gastos de producción. Es en ese mundo en el que estamos debatiendo.
 
Una cosa que suelo oir mucho es "bueno, esas temporadas son muy malas, es a partir de la numero tal que mejora un monton". Coño, una temporada mala no es baladi, igual que no lo es media hora mala de una pelicula. Parece ser que un capitulo de relleno no cuenta y uno bueno si...
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Pero es que vamos a ver: cuando yo me refiero al formato serie, lo hago con todos los matices que conlleva a día de hoy, con todos los lastres que en la actualidad son impepinables. Lo hago desde un enfoque realista. Y esos lastres impepinables a día de hoy no son pocos: dependecia de los baremos de audiencia, exigencias de las cadenas de televisión, necesidad de ceñirse a una duración preestablecida, obligación de ser políticamente correcto -o al menos mayor obligación que al filmar una película-... son las que se me ocurren a bote pronto.

¿Qué conllevan todas estas imposiciones? Pues está claro que una menor libertad creativa, así como una necesidad estirar la narración, crear subtramas irrelevantes o dejar frentes abiertos antinaturalmente para enganchar a la audiencia. ¿Qué pasaría si se cumpliese el ideal y las series pudiesen soltar esta clase de lastres e imposiciones? Pues que se convertirían en largometrajes, simplemente.

Pero es que de nuevo vuelves a generalizar como si todas las series fueran iguales en concepción, y en eso discrepo totalmente.

Para empezar, en el tema de la audiencia es igualmente susceptible el cine. Como una peli no recaude lo suficiente, a ver quien le da pasta al autor para rodar otras semejantes o con igual "riesgo" creativo.

"Exigencias de las cadenas de televisión". Eso es taaaan variable que no puedes usarlo como argumento. Cada cadena tendrá sus exigencias, muchas, pocas o ninguna, al igual que las productoras de cine, sean americanas o pakistaníes. Dudo que en Irán, por ejemplo, se tolere el sexo en una película, o sea que las exigencias no son exclusivas de la TV.

En cuanto a la duración preestablecida, hombre no te jode, es un formato tan respetable como cualquier otro, al igual que el tal Bela Tarr ese parece que no sabe hacer pelis de menos de 7 horas, formato para mí excesivo pero que oye, es igualmente opcional.

En lo de lo políticamente correcto si que has patinado un huevo, porque precisamente lo más transgresor, en todos los sentidos, se está haciendo en TV, no digamos ya en el género de la animación. Y concretamente en el cine se tiene que vigilar un huevo lo que se hace porque los productores, que son los que ponen la pasta, no quieren que la difusión de las películas se vea limitada por tal o cual cosa. Además, como ha dicho UBP, no tiene nada que ver una serie de Fox o NBC con las series de HBO, donde está más que probado que les permiten explorar cualquier vía narrativa. Te recomiendo encarecidamente un mayor visionado de series como Six Feet Under o la requetedicha Los Soprano, que alternan capítulos de semi-comedia con surrealismo en estado puro.

En lo que si puedo estar de acuerdo es en lo de crear subtramas contínuas pero inocuas y en los alargamientos de líneas argumentales artificialmente, sucesos que pasan más a menudo de lo que me gustaría pero que también son matizables, puesto que si el resultado es bueno pues vale, se acepta barco como animal acuático. En eso no soy dudoso, porque la serie que para mí simboliza esos defectos elevados al cubo es Lost, que es la serie predilecta del foro.
 
Rarito rebuznó:
Una cosa que suelo oir mucho es "bueno, esas temporadas son muy malas, es a partir de la numero tal que mejora un monton". Coño, una temporada mala no es baladi, igual que no lo es media hora mala de una pelicula. Parece ser que un capitulo de relleno no cuenta y uno bueno si...

En eso te doy totalmente la razón, y ya coincidimos al hablar hace un tiempo de Los Simpson, que es otro ejemplo de serie alargada ad infinitum y en la actualidad, y ya hace años, totalmente carente de interés alguno.

Pero es que si extrapolamos a la duración de las películas, podríamos hablar de cientos, miles de pelis que nos han gustado pero que contienen 10, 15 ó 20 minutos que no están a la altura, con lo cual fíjate proporcionalmente como estaríamos ante el mismo problema.

Un ejemplo reciente es Wall·E, en la que estamos todos más o menos de acuerdo que existen dos partes diferenciadas; la primera, que comulgamos en que es una obra maestra incontestable, y la segunda, más orientada al género de aventuras pero igualmente válida y sobresaliente para mí, aunque no para tí, creo recordar. Ahí entramos en la percepción de cada uno, al igual que si hablamos de las 5 temporadas de Six Feet Under, donde el nivel es de sobresaliente en un 80% de los capítulos. ¿Le quitan valor total a la serie los restantes 20% que se quedan en un notable o simplemente correctos? Para mí, no, pero no significa que los olvide, están ahí, simplemente la calidad general es tan apabullante que no inciden en la impresión total.
 
A ver, Pioñoño:

Las series no son todas iguales en sus concepciones, yo no he dicho eso, sino que la gran mayoría son iguales en sus hándicaps, en las desventajas que heredan del formato. Estas desventajas varían: una serie que tenga un presupuesto millonario debe proporcionar un beneficio millonario. Y como tal, debe hacer uso de ciertos mecanismos para mantener la atención del público, cosa que no siempre, aunque sí la inmensa mayoría de las veces, conlleva un empobrecimiento de la calidad artística del producto.

En el cine en general -y no sólo me refiero las superproducciones de Hollywood, de las que parece que tú hablas siempre-, el punto de partida puede ser mucho más humilde. Creo que era Godard el que decía que lo único necesario para rodar una película era una cámara, una chica y una pistola. Pues eso: que a menores expectativas se siguen mayores libertades creativas. Por ello puedo decir que una película de autor es una OBRA DE ARTE, porque es la expresión de un ser humano que deja una parte de sí mismo, de sus obsesiones, de sus deseos, de sus ilusiones o de sus reflexiones en un trozo de celuloide. Porque la película es un trozo de él, como por ejemplo Eraserhead es un trozo de David Lynch; pensado, escrito y rodado con una libertad casi infinita. De una serie de la HBO no puedo decir eso. Una serie de la HBO es un PRODUCTO, un producto estudiado y medido por unos señores con corbata.

Pero, como siempre, hay grados. No he dicho que en cine se goce de una libertad total, ojo. He dicho que la libertad es mayor, simplemente. Una serie como por ejemplo Riget es un gran ejemplo de libertad creativa -aunque también adolezca de ciertos artificios para mantener la atención del espectador-, y lo mismo ocurre con Twin Peaks. Ambas son ejemplos -porque hay bastantes más- de series que me gustan. Pero considero que tienen una serie de condicionantes más elevado que una película de cine de autor, en la que un señor -autor- controla todos los aspectos de su obra con un menor número de inferencias externas. Porque esas inferencias también existen, pero menos. Y esa es la cuestión, copón.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
En el cine en general -y no sólo me refiero las superproducciones de Hollywood, de las que parece que tú hablas siempre-, el punto de partida puede ser mucho más humilde. Creo que era Godard el que decía que lo único necesario para rodar una película era una cámara, una chica y una pistola. Pues eso: que a menores expectativas se siguen mayores libertades creativas.

A ver si aprendemos a leer un poquito, porque en el post anterior ejemplifiqué el razonamiento poniendo como ejemplo al cine iraní, donde dudo que se tenga mucha libertad creativa, o por lo menos ni se asemejará al cine francés o al británico, ni de lejos. Que manía de tergiversarlo todo, eso va a ser deformación profesional producidad por tanto cine de tarados como consumes. :lol:

Dr. Quatermass rebuznó:
Por ello puedo decir que una película de autor es una OBRA DE ARTE, porque es la expresión de un ser humano que deja una parte de sí mismo, de sus obsesiones, de sus deseos, de sus ilusiones o de sus reflexiones en un trozo de celuloide. Porque la película es un trozo de él, como por ejemplo Eraserhead es un trozo de David Lynch; pensado, escrito y rodado con una libertad casi infinita. De una serie de la HBO no puedo decir eso. Una serie de la HBO es un PRODUCTO, un producto estudiado y medido por unos señores con corbata.

Esta es gorda. Pero tú que pollas sabes lo que ha dejado o no ha dejado un autor en su obra y con qué libertad la ha hecho o no. ¿Me vas a decir que estabas delante del rodaje de cada capítulo de, no se, Roma de la HBO para poder afirmar que no está hecha con libertad? Y lo mismo para la del Lynch, que igual tuvo que quitar alguna cosa o poner otra sin quererlo y no lo sabemos.

Dr. Quatermass rebuznó:
Pero, como siempre, hay grados. No he dicho que en cine se goce de una libertad total, ojo. He dicho que la libertad es mayor, simplemente. Una serie como por ejemplo Riget es un gran ejemplo de libertad creativa -aunque también adolezca de ciertos artificios para mantener la atención del espectador-, y lo mismo ocurre con Twin Peaks. Ambas son ejemplos -porque hay bastantes más- de series que me gustan. Pero considero que tienen una serie de condicionantes más elevado que una película de cine de autor, en la que un señor -autor- controla todos los aspectos de su obra con un menor número de inferencias externas. Porque esas inferencias también existen, pero menos. Y esa es la cuestión, copón.

La cuestión es que las inferencias externas siempre existen en mayor o menor grado, y creo que dependen más de los productores que te caigan encima, independientemente del tipo de obra que se esté rodando, sea una serie, una película, un cortometraje o un puto documental.

Habrá películas con una serie de condicionantes superior al de algunas series y viceversa, que no depende tanto del formato, copón.
 
Pionono rebuznó:
A ver si aprendemos a leer un poquito, porque en el post anterior ejemplifiqué el razonamiento poniendo como ejemplo al cine iraní, donde dudo que se tenga mucha libertad creativa, o por lo menos ni se asemejará al cine francés o al británico, ni de lejos. Que manía de tergiversarlo todo, eso va a ser deformación profesional producidad por tanto cine de tarados como consumes. :lol:

Pero es que el que está hablando de cine iraní eres tú. Yo, la verdad, desconozco la problemática de los directores de cine en ese país, no sé si les meten mucha tijera desde los organismos de censura. Si lo hacen, sería un factor más a considerar como tapón a la libertad artística, sí. Pero repito que lo desconozco. Las pelis iranies que he visto las cuento con los dedos de una mano, ¿tú cuántas películas iranies has visto como para ejemplificar la discusión con ello? Es que manda huevos. Es que el tema de la libertad creativa en Irán no sé si me lo estás preguntando, si lo afirmas o qué. Y si lo afirmas, arguméntalo.

Pionono rebuznó:
Esta es gorda. Pero tú que pollas sabes lo que ha dejado o no ha dejado un autor en su obra y con qué libertad la ha hecho o no.

Pues mira, antes eché una ojeada a la estantería y escogí la primera película que me pareció estar hecha con libertad casi plena. Y la verdad, no podía haber elegido mejor. Me explico: si supieras un poco de lo que hablas y conocieses aquello que criticas, sabrías que Eraserhead tuvo un rodaje de más de cinco años, que para esta película Lynch escribió los guiones, hizo los castings, fotografió, rodó, iluminó, puso dinero de su bolsillo para la producción, montó los decorados, participó en el atrezzo, e incluso recorrió el país es busca de gente que estuviese interesada en poner pasta sin inteferir en el aspecto artístico. Además, ha confesado que la idea que da lugar a Eraserhead es algo que llevaba madurando mucho tiempo en su mente y que era la película que quería rodar desde hacía mucho tiempo. Es un proyecto personal e intransferible. Pero lo más importante es que es una película ÚNICA, y que por tanto habla de él, de Lynch, y que no habla de ningún otro. Y lo que sólo habla de uno mismo es parte de uno mismo. Y Eraserhead es una parte de David Lynch. Es una obra de arte, en la que un señor no sólo se dejó su tiempo, sino que se dejó su puta vida.

Por eso lo sé.

Pionono rebuznó:
La cuestión es que las inferencias externas siempre existen en mayor o menor grado, y creo que dependen más de los productores que te caigan encima, independientemente del tipo de obra que se esté rodando, sea una serie, una película, un cortometraje o un puto documental.

Habrá películas con una serie de condicionantes superior al de algunas series y viceversa, que no depende tanto del formato, copón.

No depende de los productores que te caigan encima sino del capital invertido en la obra. Las series de la HBO son inversiones de muchos millones de dólares y como tales tienen que cubrir sus gastos, no pueden permitirse patinazos y por tanto hay menos tendencia a tomar riesgos. Es muy sencillo y me canso ya de decir siempre las mismas obviedades, si eso grábatelo en una cinta y lo repites después de escribir cada post en el bloc de notas.
 
Pero lo más importante es que es una película ÚNICA, y que por tanto habla de él, de Lynch, y que no habla de ningún otro. Y lo que sólo habla de uno mismo es parte de uno mismo. Y Eraserhead es una parte de David Lynch. Es una obra de arte, en la que un señor no sólo se dejó su tiempo, sino que se dejó su puta vida.

Por eso lo sé.

De verdad que estás fatal. O sea que David Chase, por ejemplo invierte 2 años de su vida en documentarse, 6 años en escribir ininterrumpidamente los guiones junto con su equipo de Los Soprano, lo que en total suma unos 8 años en parir semejante obra maestra y nada, es un puto pringao según tú. Vamos que en realidad él quería estar jugando al padel en lugar de dar a luz lo que posiblemente es una historia que quería contar por encima de cualquier otra cosa, pero que en realidad tú no crees que forme parte de él, ni que sienta nada especial al crearla.

Y podría hablar de Alan Ball, y de tantos otros a cuyo trabajo faltas al respeto con una afirmación tan gilipollas como la anterior de que no ponen el alma en lo que hacen, pero como demuestras cada día ser más estrecho de miras de lo que pensaba (cuando curiosamente quieres aparentar lo contrario), es tontería perder más el tiempo.

Y encima me pones como ejemplo a un tarado como Lynch, que se dejará la vida según tú y sólo con eso se merece mi respeto, pero no me interesa un puto carajo su vida ni su obra. Coño al menos ten los cojones de hablar de verdaderos genios como John Ford o Billy Wilder, pero sospecho que esos le quedan lejos a tu sofisticado intelecto, no eran más que mercenarios haciendo productos de encargo de los que nadie se acuerda.;)
 
El formato televisivo tiene más tiranías porque el dinero se arriesga mucho más. Una película es una inversión única, que se puede rentabilizar sucesiivamente en diferentes formatos. Incluso se puede hacer un film por amor al arte, para presentarlo a festivales o como ventana de proyección, o simplemente for the lulz.

Una serie supone una inversión del canal televisivo. Los creadores de series no tienen todavía un nombre como para imponer su criterio. Además, es una inversión espaciada en el tiempo, y que se rentabiliza de un solo golpe y en un solo medio. Por algo las mejores series son todas yankis, y como mucho inglesas. El cine en cambio es más democrático y cosmopolita, de hecho el mejor cine muchas veces no es anglosajón.

Precisamente el cambio más importante en la apreciación de las series, y en su evidente mejora de calidad, ha sido el DVD y, sobre todo, Internet. Aún y así, ni el DVD ni Internet liberan a las series de todas sus esclavitudes. El cine permite por su propio formato e infraestructura una mayor libertad creativa, y por lo tanto, una mayor experimentación. Cuentan con la absoluta concentración del espectador, que verá la imagen y el sonido en condiciones, y no en una pantalla más o menos pequeña.

Que no digo que en un futuro todo esto no pueda cambiar, y se democratice el medio televisivo. Pero de momento, las series no innovan, van a remolque del cine, incluso las mejores, y a remolque del capital invertido, alargando tramas sin necesidad alguna, manteniendo el interés de una temporada a otra de forma artificial, cambiando actores porque sí, etc. etc. etc.

Al hilo os traigo un post interesante que acabo de leer por ahí, calentito:

How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb: Ficción catódica yanqui.
 
Pionono rebuznó:

Coño, por lo menos ahora has pasado de argumentar lo indefendible y te has ceñido a tu labor de siempre en el foro: tirar piedros contra el cine que no comulga con tu visión de las cosas. Así me gusta, las cosas vuelven a su sitio. Tú quédate con el David Chase, con el Alan Ball o con los de Roma: John Milius, William Macdonald, Bruno Heller y demás. Sigue pensando que trabajan con toda la libertad del mundo y que pueden dejarse el alma en lo que hacen porque no tienen que rendir cuentas a nadie, que tu imaginación vuele, que yo me sigo quedando con los Lynch, Cronenberg, Park-chan Wook, Haneke, Van Sant y demás tarados que siguen haciendo películas. No te preocupes por ello y sé feliz.

Estoy completamente de acuerdo con el post de Eire exceptuando un solo detalle: que aquí estamos metiendo -o a eso creo que corresponde el debate que da lugar al hilo- todo el cine que se hace en la actualidad, no sólo blockbusters y grandes franquicias. Yo por lo menos he entendido así el debate desde un principio. Porque si sólo tomamos en consideración los blockbusters, entonces yo también soy de series.
 
De hecho David Lynch intentó repetir la jugada de Twin Peaks y los ejecutivos del estudio le tiraron piedros cuando vieron lo rodado. Por suerte, un productor francés (concepto que supongo que debe de ser calgo así como el sinónimo de Satán para Piobobo) le propuso editar el material y de allí salió una puta obra maestra como Mulholland Drive.

Desengañémonos, muchos astros tienen que confluir para que el responsable artístico de una serie tenga, no ya libertad plena, sino una mínima capacidad de imposición de criterio. El medio televisivo es muy cruel, y si la audiencia no acompaña, una serie será eliminada por muy buena que sea, como es el caso de la serie esa del circo.
 
La teleserie "Deadwood" se estrenó en España el 17 de Diciembre del 2005.

¿Alguien puede decirme una película española estrenada a partir de ésa fecha que iguale a dicha serie en cualquier aspecto?

Pregunto.

Un saludo.
 
Etiquetas Etiquetas
hediondo subnormal
Atrás
Arriba Pie