Series vs. películas

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
En la de Allen lo que pasa es que estaba muy desaprovechado, en el capitulo que digo del folleteo con la hungara si que se le ve muy buen actor por ejemplo, supongo que la cosa es dirigirse a si mismo. Y este mismo capitulo tiene loles como la digresión del amigo contando como ha sido su dia o Burstyn a punto de morir de nuevo en el ascensor con su posterior consejo a Louie de que se folle a su sobrina ("En hungria tenemos un dicho: tu vaca no es tuya hasta que no te la follas"), aunque si que es verdad que se ha vuelto mas seria con el paso del tiempo, de hecho incluso han quitado la cabecera musical y la han cambiado por una cartela aseptica con el titulo y ya, que en mi opinion pega mas con el tono de la serie.
 
El cambio de tono de Louie con este "arco argumental" con la húngara sí que está bien hecho y bien filmado y toda la polla pero lo han hecho sin avisar, de repente, como cuando la fantastic magazine empezó a hablar de cine convencional y no dijeron ni mu los de hachette. Y sí que está muy bien dirigida pero se está olvidando de la comedia y lo echo de menos aunque ha tenido momentos brillantísimos como el de los basureros que casi llegó a la cota del momento muñeca. Aún así me está molando mazo, trons.

Como Patterson también he empezado con Hannibal pero ver veinte y pico episodios de una temporada hasta lo mejor me parece que son demasiadas oportunidades. Por lo pronto vi 4 y ya no me apetece seguir. Habría molado buscar cierta continuidad con lo previamente contado y ambientarla en los ochenta o así, no sé.
 
Películas vs. Series (vol. II)

¿Recordáis cómo empezó todo el 15 de diciembre de 2008? Un post de UBP, el mejor forero después de Leto y que así dictaba:

Soy un ávido consumidor de series. Ahora estoy con The shield, Battlestar Galactica, The IT crowd, Life on Mars, Everwood (el otro día lloré con un episodio, con dos cojones), El guardián, Mad Men y Weeds.

Mis seriales favoritos son, por este orden, Doctor en Alaska, Trailer Park Boys, Perdidos, Deadwood, Los Soprano y The office, a las cuales habría que añadir alguna que otra vista en la infancia, que dificultosa y pacientemente intento rastrear en páinas frikis, llutubes y demás, y a las que dedicaré algún post más adelante.

Echad un vistazo al hilo de lo mejor de este año que remata y no necesitaréis más explicaciones de por qué cualquiera con dos dedos de frente presta cada vez un poco más de atención a la producción televisiva y un poco menos a la destinada a salas. Para el año que viene espero The wolf man, Watchmen y Let The right one in, que yo sepa. Tres pelis. Glorioso. Independientemente de que surjan más cosas interesantes en cine, tengo la certeza de que voy a tener un surtido amplio y suculento de series a mi disposición, porque actualmente hay no sólo un montón de acojonantes profesionales dedicados a la producción de las mismas -algunas con auténtica vocación de clásicos-, sino auténticos artistas. No sólo guionistas que no duermen pensando en el próximo giro que van a dar a la tortuosa relación de Craig con Fiona, sino gente que está; muy seriamente empeñada en convertir el formato serie en algo cada vez más cercano al cine, en lo que a aspiraciones artísticas y calidad en todos los apartados se refiere.

Lo que quiero decir es que algunos listillos prepotentes, elitistas y gafapastas (sí, tú, maldito bastardo) deberían cortarse el meñique si no pretenden asir la taza con él. Ahorrémosle eso a la evolución.

Quatermass invertido.
 
¿Ahora está la cosa un poco apagada en cuanto a series o quizá sólo me lo parece a mi? Al menos hasta el estreno de la nueva temporada he decidido no sé si conscientemente en pasar un poco de las series y ver cine que lo tenía muy descuidadísimo.

Para hacer la comparación monguer del año me posiciono a favor de Silicon Valley frente la de Halth and Catch Fire, que ambas tienen en común absolutamente nada.
 
Creo que hemos empezado muy fuerte este año, en lo que respecta al cine. No sé hasta que punto están separadas "industria cinematográfica" y la "industria seriéfila", pero vamos, les interesa ganar pasta y quizá en un futuro choquen y los espectadores seamos los que saquemos fruto de la guerra, teniendo mejor cine y mejores series hasta que haya un ganador.

Hablemos de futuro. El tirón de las series viene de su corta duración y porque hay más después del piloto. Uno es capaz de terminarse una temporada (8h) pero no de verse una película de 8h. También se debe a que están escritos de diferente manera, en una película las cosas pasan más "rápidas". Tendríamos que encontrar antes de nada el por qué vemos series, cine o ambos. Traeros a los que postean un montón en el series y abramos debate.

Por mi parte, yo veo más cine porque me parece algo mucho más grande, sería como comparar un edificio con una urbanización de chalets. Prefiero ver cómo se hace el edificio, porque hay muchos diferentes. Antes que ver la misma construcción varias veces, aunque sea por mucho más tiempo (tiempo = entretenimiento).

Por otro lado ¿el cine en unos años será suplantado por las series si mantienen está calidad visual tan cinematográfica y esos guiones tan detallados y currados? Hay muchos factores, el riesgo, el dinero, el estudio de mercado, el ambiente cultural tan marcado, la millonada que sacan las superproducciones cinematográficas... aunque una serie podría sacar más pasta pues es algo que se puede alargar, cierto es que marvel ahora se está comiendo el pastel y retrasando ese hipotético caso.
De todas maneras, no veo muy descabellado que el primer capítulo de temporada de una serie famosa/buena se estrene en una sala de cine ¿no? Actualmente hay capítulos con mejor calidad que muchas películas, enfrentando 40 minutos con 120, evidentemente no genera atención, pero los dos primeros, llegando a la hora y veinte... No veo por qué no. Si llegamos a este punto, sería como el primer ataque de las series hacia el cine.


Quiero decir ¿llegará el punto en el que pagaremos lo mismo por ver series que por una película en el cine? ¿O llegará antes el punto en el que el cine se convierta en "serie" con refritos de refritos -Los vengadores 8-, remakes, spines off, etc?
 
Me congratula que por fin se haya reabierto este hilo, felicidades al equipo de moderación.

Pues yo creo que llevamos un par de años en etapa de transición. Ya no se dije tanto aquella tontada de "el mejor cine se hace en las series" y paradójicamente ahora se están haciendo mejores series que cuando se decía esa frase. Lo que pasa es que todos los pesos pesados de los últimos años están en su última temporada o ya se han terminado (BB, Mad Men) y todavía no se vislumbra cuáles serán sus herederas, si es que las van a tener.

Y de todas formas el mundo serie aún no ha dejado su posición secundaria respecto al cine, del que toma sus mejores ideas y los nombres con más tirón y talento (por ejemplo The Knick es Soderbergh, Boardwalk Empire Scorsese, etc.). Cualquier actor o creador del mundo serie lo que quiere en cuanto alcanza algo de fama es pasar a los largos. Lo que dice Mclane de pasar caapítulos en sala de cine sólo podría funcionar en algún caso muy puntual. La forma de consumir los dos formatos es muy distinta.

Por otro lado, el formato serial sí que se ha dejado sentir en el mundo del cine blockbuster con la tendencia a las franquicias, ya sean de superhéroes, eel mundo de Tolkien o la ciencia ficción.
 
Un par de capítulos por temporada (y no tendría por que ser necesariamente la finale uno de ellos), en formato largometraje y en salas, no se me ocurre porque no debería funcionar.
Si en su momento, me dicen que algún capitulo especial de larga duración de Lost, o Breaking bad, se proyecta en sala a cuatro o cinco euros, yo me animo a ir. Y creo que seria muy rentable.
 
tortuga ligera rebuznó:
Un par de capítulos por temporada (y no tendría por que ser necesariamente la finale uno de ellos), en formato largometraje y en salas, no se me ocurre porque no debería funcionar.
Si en su momento, me dicen que algún capitulo especial de larga duración de Lost, o Breaking bad, se proyecta en sala a cuatro o cinco euros, yo me animo a ir. Y creo que seria muy rentable.

Entiendo que también la eclosión y triunfo de las series ha sido por el cambio del modelo de distribución, a veces no tan legal. Al principio pensar en pagar puede ahuyentar a muchos "fans" de las series pero también la mentalidad va cambiando. Asimismo ese cambio de modelo, después de años, ya va dando beneficios en la música. Imagino que el paso siguiente será las series y se podrán dar eventos como dices. El caso curioso es el de Netflix que estrena las temporadas de golpe y porrazo. Otro caso curioso el de Amazon Studios que presenta un piloto y según la acogida da el visto bueno a seguir la producción, como acaba de hacer con "El Hombre en el Castillo".
 
Mucho se habla de lo mucho que pueden evolucionar las series, cambiar formatos, modo de distribución...; incluso llegar a ser interactivas con el público, hace poco planteé a la productora que me mina la idea de si una serie podría ser un "elige tu propia aventura" o "libro juego" ya sabéis, involucrar al espectador hasta el punto de que decida qué pasará (p. ej. viendo el 1x02A, 1x02B, 1x02C en función de si quieres que se enfrente al malo, busque ayuda o una opción alternativa), como hay varios vídeos de youtube. Sería otro subgénero porque evidentemente no puedes hacer eso con series tipo BB o por el estilo.

Pero ¿qué puede hacer el cine? Las opciones son más limitadas, juega con desventaja en cuanto al abanico de novedades. Salvo el cine experimental.
 
Pero es que lo que dice tortuga ligera ya se ha hecho alguna vez, creo que fue con Lost que se estrenó el finale en cines, y quizás alguna serie más ha podido tener ese poder de convocatoria (limitado en realidad a unas pocas salas). Como digo, es un caso puntual, porque las series no se consumen así, lo que se valora de ellas es la comodidad de verlas en tu casa (el cine siempre ha sido algo más social) y ahora también la flexibilidad de poder los capítulos cuando te convenga, incluso una temporada entera en un fin de semana, por ejemplo.

Respecto al tema de la interactividad, es algo que se lleva especulando hace tiempo, al final es lo de siempre: la gente vé una película o una serie porque quiere que le cuenten una historia. Y para eso, el mejor método sigue siendo el tradicional, lineal y no interactivo. Quizás en un futuro el videojuego y la narración convencional tiendan a converger con un espectador más habituado a jugar y sumergirse en la historia, no lo sé, de momento eso parece lejano, y también rreservado para casos muy puntuales.
 
Hay una cosa muy peculiar, el chupismo por las series es enfermizo. He visto discusiones entre compañeros por series muy exageradas. Creo que crea mucho más fanatismo el movimiento seriéfilo. Recuerdo un compañero de piso que le dije de ver watchmen y me dijo "bua, tío, son 3 horas, qué pereza" y luego se zampó una temporada entera de Chuck en una noche. No sé si puede coexistir el fanatismo para con la series como para con el cine. No soy capaz de tirarme una noche entera capítulo tras capítulo, tampoco de esperar al jueves a descargarme el siguiente, pero sí soy capaz de estar en el estreno de una película que tenga hype y pagar 7 euros. Por mi parte, utilizo las series -y tampoco sigo muchas- para rellenar tiempo, las veo cuando estoy comiendo, cenando, cuando tengo que esperar 40 minutos porque he quedado. Cosas así.
 
Como para confirmar la intuición de Stivie sobre lo o que está el mundo-serie, dos de los estrenos que supuestamente iban a levantar la cosa esta temporada, House of cards y Better Call Saul, llevan una trayectoria muy discreta.

En House of cards voy por la mitad y me parece evidente que han rebajado el tono negativo de la serie. Leo por internet que esa es una crítica generalizada. Que salgan las pussy riot es lo de menos (aunque me pareció una chorrada evitable), o que presenten al presidente ruso con rasgos bastante torpes, el problema es que los protagonistas son mucho menos interesantes que en las temporadas anteriores. Por otro lado, apenas siguen la trama del pasado, parece que se hayan olvidado el delito gravísimo del Presidente, que ahora quiere hacer cosas buenas, no sólo for the lulz sino por el bien del planeta. En general la pareja presidencial es distinta, son casi buenos, el presi tiene planes de paz, remordimientos, culpa. Hasta juega al ajedrez, en lugar de a la Play. Toda la temporada es lenta, pesada, siempre quiso ser como una alternativa perversa a The West Wing, ahora simplemente es su versión aburrida y sin energía, que se toma excesivamente en serio.

De Better Call Saul creo que el mejor capítulo hasta ahora es el dedicado enteramente a Mike, y más que nada sirve para confirmar eel problema de partida que tiene esta serie, que no es otro que esa constante sensación de plato recalentado. En BB Mike era un personaje misterioso y trágico con un pasado oscuro, y creo que habría sido mejor dejarlo así. Conocer ese pasado puede satisfacer el ansia de cotillear (y no niego que está muy bien guionizado en este capítulo) pero deja el regusto amargo de haberse revelado un secreto (y la posibilidad de que su pasado molara aún más que el que nos contado).

Que se hayan metido de lleno a sacar spin-offs de las series de éxito o con buena crítica no dice nada bueno del estado actual de la supuesta edad de oro de la TV. Parece una confesión de la actual falta de imaginación y del agotamiento del modelo.
 
patterson12ref rebuznó:

Que se hayan metido de lleno a sacar spin-offs de las series de éxito o con buena crítica no dice nada bueno del estado actual de la supuesta edad de oro de la TV. Parece una confesión de la actual falta de imaginación y del agotamiento del modelo.

Me atrevería a decir más, es una conjunción de dos factores: que llevamos muchos años de cine y series y está todo prácticamente escrito e inventado, y el enorme, pero enorme miedo de las productoras a palmar pasta, por lo que apuestan por fórmulas lo más "seguras" posible.

Hay un detalle que creo que no se dan cuenta los mandamases, que al público no le importa que le cuentes la misma historia más o menos que otras veces, lo que quiere es que se la cuentes de forma que le interese. O sea, yo puedo ver una peli como Venganza trescientas veces en trescientas versiones diferentes, es un tipo de historia que me mola, pero que esté hecha en condiciones.

Luego hay otra cosa que creo que también tiene que ver, y es que muchos de los autores que llegan a crear algo tienen unas influencias tan marcadas que parece que lo que hacen son remakes inconfesos. Alguien que se crió en los 80 con las pelis de Indiana Jones, por decir algo, lo que tiene es unas ganas enormes de hacer su película de Indiana Jones, y quizá no invierte suficiente tiempo en otra cosa.

El problema es que claro, los que nos hemos acostumbrado a Sopranos, Breaking Bad, Six Feet Under, etc, ahora nos ponen cosas como EL Mentalista, Castle, y demás y nos echamos a reir, porque es todo tan light que apenas interesa. Y personalmente es que las precuelas no me interesan un pimiento. A mí eso de ver una historia que ya se cómo termina al dedillo no me pone nada.
 
Pues ya me he visto del tirón los 4 capítulos de Juego de Tronos, casi media temporada pues para exprimir la vaca lechera al máximo sólo son de 10. Para mí esta serie siempre ha sido un guilty pleasure porque aunque me entretiene y en general me parece una buena idea, hay cosas que me cargan un poco y no soporto a veces tanta solemnidad. Pero tengo que decir que si todo continúa igual, esta temporada va a ser un auténtico coñazo, heredando lo peor de las películas del Señor de los anillos (personajes que caminan de aquí a allí y vuelta) y lo que imagino es una trama insalvable e insoportable de los libros originales, que se han quedado sin ideas tras el impulso inicial.


En cambio Mad Men sigue gloriosa, y The Americans muy entretenida.


En este artículo (link) se habla de una posible crisis de creatividad de la tv actual, sugiriendo que está copiando el modelo de franquicias del cine comercial, y se da el dato brutal de que la tv yanki habría pasado de 80 series anuales a finales de los 90 a casi 400 este año. Podría haber dado como resultado proyectos cada vez más arriesgados, pero parece que está ocurriendo todo lo contrario y se está formando una burbuja insostenible. Paradójicamente yo creo que ahora es cuando se están haciendo mejores series, pero quizás es verdad que carecen de esa chispa inicial que atrajo al público en un primer momento y que llevó a compararlas tanto con el cine.
 
Escuché esta mañana un podcast de mierda sobre series de mierda pero que me dio un par de temas sobre los que pensar y tal vez debatir. Hablaban de Netflix y cómo se han lanzado a por todas en el mercado, aunque se terminaron desviando a sí estallará la burbuja y cuándo lo hará, me parece un tema interesante el de dicha compañía. Ya no solo es el hecho de producir chorrocientas mil series propias, creando contenido específico de cada país para acercarse más al público como las chicas del cable o the crown con los british, ni tampoco el comprar derechos de emisión de todo tipo de series. Es que van dando pasos de gigante en materia de largometrajes, la semana que viene estrenan War Machine, que ha costado 60 kilotones y tiene como protagonista a Brad Pitt, y lo que me parece más llamativo, el siguiente proyecto de Scorsese, que vuelve a reunirse con De Niro, Pacino y posiblemente Pesci en "The Irishman" y le han soltado los 100 millones que pedía. Es acojonante que una productora de las de toda la vida no haya querido financiar un trabajo de Scorsese. ¿Las estrenará Netflix en salas de cine? Sería raro, lo suyo es que potencien su plataforma, y esto posiblemente irá a más y será más habitual, Amazon y otras seguirán su ejemplo, ¿van a "matar" o cambiar el paradigma del cine como espacio físico?

Como esparate para ciertos directores puede ser hasta mejor, por ejemplo un Strickland que no se si llegaron siquiera a estrenar sus películas en Esñapa o simplemente las distribuyeron en dvd con meses de retraso. En cambio en esas plataformas puede llegar a más países y posibles fans.


Leyendo el mensaje anterior y viendo que en 2015 fueron 400, tengo curiosidad por saber cuántas series hay actualmente en la tv americana.
 
Como esparate para ciertos directores puede ser hasta mejor, por ejemplo un Strickland que no se si llegaron siquiera a estrenar sus películas en Esñapa o simplemente las distribuyeron en dvd con meses de retraso. En cambio en esas plataformas puede llegar a más países y posibles fans.

Al reves, un director prometedor necesita festivales, criticas, promoción, boca a boca... Si eres un director desconocido y Netflix compra tu película esta pasa a perderse en su catalogo. Y nadie ve películas al azar, necesita algún tipo de referencia.

Hace poco leí el articulo de un director que se arrepentía de haber vendido a Netflix. No recuerdo donde, esta por internet.
 
Al reves, un director prometedor necesita festivales, criticas, promoción, boca a boca... Si eres un director desconocido y Netflix compra tu película esta pasa a perderse en su catalogo. Y nadie ve películas al azar, necesita algún tipo de referencia.

Hace poco leí el articulo de un director que se arrepentía de haber vendido a Netflix. No recuerdo donde, esta por internet.

Sí, la verdad es que a un completo desconocido puede no servirle de mucho que le produzcan desde cero, debería haber matizado. Cuando lo escribí tenía en mente al rarito de Blue Ruin, que si no he leído mal debutó como director en Sundance, y una vez ahí debido al éxito, Netflix compró sus derechos de distribución (Ya no me siento a gusto en este mundo (2017) - FilmAffinity) en casos así puede ser un buen empujón. Creo que dice que si no es por Netflix no la ve ni Perry.


De hecho el festival de Cannes acaba de anunciar que no aceptará pelis que no se estrenen en salas, como las producidas por netflix El festival de Cannes protege a los cines franceses frente a Netflix | Cultura | EL PAS

Supongo que los Oscars sacarán algo similar, si es que no lo tienen ya. Aunque hecho la ley hecha la trampa, no les cuesta nada "estrenar" ciertas películas en un par de salas seleccionadas y con unos pases reducidos :1
 
Sí, la verdad es que a un completo desconocido puede no servirle de mucho que le produzcan desde cero, debería haber matizado. Cuando lo escribí tenía en mente al rarito de Blue Ruin, que si no he leído mal debutó como director en Sundance, y una vez ahí debido al éxito, Netflix compró sus derechos de distribución (Ya no me siento a gusto en este mundo (2017) - FilmAffinity) en casos así puede ser un buen empujón. Creo que dice que si no es por Netflix no la ve ni Perry.




Supongo que los Oscars sacarán algo similar, si es que no lo tienen ya. Aunque hecho la ley hecha la trampa, no les cuesta nada "estrenar" ciertas películas en un par de salas seleccionadas y con unos pases reducidos :1

Buen ejemplo, es verdad. Y tienes razón en que acabarán inventándose algo para saltarse esa norma. Alguien señalaba con razón que aplicándola, no le habrían poder dado lapalma de oro a Uncle boomie, una de las mejores de los últimos años, pues cuando se la dieron aún no tenía acuerdo de distribución en salas....
 
Discuss :1: parece que al forero medio le tiran más las series que el cine.
 
Cine de toda la vida.

Me da pereza seguir series y más si son demasiado largas y tienen 100 capítulos.

Solo he visto una de las largas, Perdidos y me gustó la verdad, pero me dan pereza por lo general las que tienen 10 temporadas o cosa así.
 
Etiquetas Etiquetas
hediondo subnormal
Atrás
Arriba Pie