Series vs. películas

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Una Bellísima Persona rebuznó:
y un discurso demasiado afianzado para las pocas series que me parece que conocéis.

FA no dice lo mismo...

patterson: 3,0 de media de 90 series
quatermass: 3,3 de 132 series
yo: 3,9 de 232 series
tu: 4,8 de 155 series

Vamos, que podemos hablar con propiedad.
 
FA no dice lo mismo...
Series como Al salir de clase o Los Serrano, observo. Mis disculpas, estáis a la última.

Pero coño, si no se entra a hablar de cada serie, si sólo se mencionan Los Soprano, Carnivàle de pasada, Lost... Eso ya me indica el poco respeto y conocimiento que hay. Le digo a Q si ha visto The Wire, no responde. No habéis visto Trailer Park Boys, creo que tampoco The office, la misma Los Soprano no la habéis visto entera ni de coña... Si eso me pongo a criticar películas de las que me haya salido a los 45 minutos para igualar vuestro criterio.

Es que la displicencia con que tratáis el formato es acojonante. "Es que una serie no es como una peli, oseatelojuro". Pues claro que no, hijos de puta. Se manejan otros parámetros, pues claro. Ah, no, que las subtramas son innecesarias y pervierten mi exquisita y trabajosamente labrada percepción cinéfila. Las subtramas tienen la culpa del cambio climático. Sacaos el palo del culo, cabrones.
 
gné
Cuando vosotros, queridos descerebrados con pretensiones, veáis completas Los Soprano, Roma, Six Feet Under, The Shield, 24, etc, etc entonces habláis, que no todo es Lost y Twin Peaks. Me faltan genes y por eso soy así.

Eres tan subnormal que empiezo a sospechar que eres el hijo que tuvo el aldeano UBP con su propia madre. ¿Tú que sabes las series que yo he visto? Probablemente he visto más que tú, tontolculo.

Nunca hablo de cosas que no conozco bien.

Además, que cojones es eso de tener que tragarme una serie entera para poder opinar sobre ella... Uno tiene suficiente experiencia cinéfila como para poder juzgar una historia, una factura técnica. ¿Acaso vosotros habéis visto todo el cine comercial actual? Bueno piobobo es tan necio que no me extrañaría que se trague cualquier comedieta adolescente que estrenen en su videoclub. Gilipollas.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Entra en el debate para establecer un baremo de calidad del cine comercial y contrastar éste con el de las series televisivas. Coño.

Ya te he demostrado que sólo en los Oscars de este año, que te recuerdo que se dan al cine comercial, hay más de 10 horas de buen cine. Te pido que me señales 10 horas de buenas series estrenadas esta temporada.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Discurso de mierda.


No has comparado una puta mierda, perdona. Si quieres concreta y hazlo, pero no lo has hecho hasta ahora. ¿Cuántas series actuales conoces?

Ya te he concretado comparando con los Oscars. respecto lo segundo te digo lo mismo que a tu mini-yo subnormal. ¿Has visto tú todo el cine comercial actual para valorarlo tan negativamente?¿Ves enteras las películas mierderas tipo Hancock?

Además creo que ya lo comenté al principio del hilo. He visto The Wire, me parece un interesante spin-off de Traffic, totalemente redundante. He visto The Office, y me he reido con alguno de sus chistes. de hecho estoy de acuerdo con Q, lo mejor de las series está en la comedia. Me he tragado enteras Curb your enthusiasm, seinfeld, Frasier... Pero no les pondría un 10, sirven para pasar el rato y ya está. Sus repeticiones importan menos porque son cómicas. En drama se convierten en simple relleno.

Por cierto en IMDB ponen a the wire un 9,7 ¿Os parece normal eso?


Ah, no, que las subtramas son innecesarias y pervierten mi exquisita y trabajosamente labrada percepción cinéfila.

Exacto, caraculo.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Pues de eso se trata. La revitalización del formato serie es algo realmente reciente. Si me pedís que, de una década para aquí os diga dónde está el Kubrick de las series os tendré que tomar por idiotas, como comprenderás. Si tomáis esto como un concurso entre el cine desde Lumière contra las series desde Doctor en Alaska, me pareceréis profundamente infantiloides. La cosa no va de eso. Se trata de valorar lo que se está haciendo en tv, sin tanta displicencia y esnobismo como estáis demostrando, y ver las enormes posibilidades de un formato fabuloso, simplemente.

El titulo que le pusiste al hilo es series vs cine, miserable de mierda. Y aquí no estamos hablando de las enormes posibilidades del formato, que como todo en la vida claro que tiene y muchas. Hablamos de series actuales vs. cine actual. Y ya te hemos demostrado que las series yankis están muy por debajo del cine actual.

Por cierto, ¿te has preguntado si las series actuales son peores que las de antes? Lo digo porque antes se hacian cosas como Yo Claudio o Norte y Sur. no sé, a lo mejor resulta que también las series han ido a peor. Y ya puestos, podemos comparar el cine comercial de los 70 con el de los 50, quizás el declive empezó entonces.

FA no dice lo mismo...

patterson: 3,0 de media de 90 series
quatermass: 3,3 de 132 series
yo: 3,9 de 232 series
tu: 4,8 de 155 series

Vamos, que podemos hablar con propiedad.

Y eso que yo no soy un valorador compulsivo como el follavacas UBP.
 
Schreber rebuznó:
Eres tan subnormal que empiezo a sospechar que eres el hijo que tuvo el aldeano UBP con su propia madre.

Allí creo que te has pasado, tío. Pídele perdón a UBP.

Roma la vi entera y como ficción me pareció que tenía unos personajes muy planos excepto César que lo hacía un buen actor pero se lo cargan, claro. Como material didáctico me gustó más, si bien tiene algunas imprecisiones históricas discutibles.

Citar 24 entre las series que tienen que vencer al cine actual me ha hecho llorar. Y no entiendo por qué no citáis The west Wing y Studio 60, que pese a sus momentos edulcurados propios de culebrón sí que me parecen material interesante. Sin embargo, Sorkin intentó pasar al cine sus aciertos televisivos y la cagó bastante, lo cual confirmaría la teoría del Schreber este.

Respuestas quiero.
 
FA no dice lo mismo...

patterson: 3,0 de media de 90 series
quatermass: 3,3 de 132 series
yo: 3,9 de 232 series
tu: 4,8 de 155 series

Vamos, que podemos hablar con propiedad.

Hombre, si como concepto de ver una serie entendemos echar un ojo a un par de capítulos, pues entonces yo he visto ochocientas, no te jode...

patterson12ref rebuznó:
Roma la vi entera y como ficción me pareció que tenía unos personajes muy planos excepto César que lo hacía un buen actor pero se lo cargan, claro. Como material didáctico me gustó más, si bien tiene algunas imprecisiones históricas discutibles.

Hombre no nos la cojamos con papel de fumar, que hasta Espartaco de vuestro amado Kubrick puede tener referencias históricas discutibles, pero no quita que sea un peliculón. Personalmente suelo ser bastante permisivo con ese tipo de cosas, no creo que afecten demasiado al resultado de una obra salvo que sean cagadas enormes.

patterson12ref rebuznó:
Citar 24 entre las series que tienen que vencer al cine actual me ha hecho llorar. Y no entiendo por qué no citáis The west Wing y Studio 60, que pese a sus momentos edulcurados propios de culebrón sí que me parecen material interesante. Sin embargo, Sorkin intentó pasar al cine sus aciertos televisivos y la cagó bastante, lo cual confirmaría la teoría del Schreber este.

Respuestas quiero.

Pues 24, pese a su repetitividad en los planteamientos, es una fórmula realmente cojonuda, con un ritmo narrativo acojonante y una producción impresionante, amén de un protagonista y algunos secundarios cojonudos. El Redemption que ha precedido a la séptima temporada es sin embargo un giro considerable en la concepción, veremos qué tal les sale.

Studio 60 sólo tuvo una temporada, y creo que su problema fue el excesivo juego de diálogos cruzados y situaciones que no iban a ningún sitio lo que la perdió, pero desde luego estaba muy bien hecha.

West Wing estoy contigo en que es un olvido imperdonable, pero creo que aquí en España no ha tenido tanta aceptación como en otros países. No la he visto entera aunque sí que he visto muchos capítulos, incluso temporadas completas.

Aprovecho y cito otra magnífica serie, Urgencias, que a pesar de su longevidad mantiene sus aspectos positivos intactos, lo que ocurre es que al irse todos los protagonistas que la iniciaron es cierto que parece otra serie, pero tiene temporadas y episodios fantásticos y es, seguro, la mejor serie de hospitales que se ha hecho, por encima de House, en mi opinión.
 
¿The Wire spin-off de Traffic? ¿WTF?

A ver si Patterson razona más que Schreber, porque válgame Santa Cecilia.

La palabra versus sirve para contrastar conceptos, no implica competición mongólica.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
¿The Wire spin-off de Traffic? ¿WTF?

A ver si Patterson razona más que Schreber, porque válgame Santa Cecilia.

La palabra versus sirve para contrastar conceptos, no implica competición mongólica.

Me parece un buen resumen del espíritu de la serie, pues la inspiración-homenaje-plagio de Traffic, excelente película palomitera por otro lado, es más que evidente.

Si quieres te hago un diagrama con los elementos incorporados, pero vamos. Además tú estás más allá de la salvación, por muchas santas que invoques.

Hombre no nos la cojamos con papel de fumar, que hasta Espartaco de vuestro amado Kubrick puede tener referencias históricas discutibles, pero no quita que sea un peliculón.

Tontín, Espartaco no necesita ser didáctica pues es una gran narración, con personajes vivos y una historia interesante. Roma es una pena pero no consigue construir una historia, a mi me resultó muy aburrida por momentos, y luego no entendía cosas como ese sacar chicha femenina que ni en el ozorismo se estaba tan obsesionado con sacar culos y tetas, joder, además con unos cuerpos femeninos totalmente al gusto actual.

Pero me refería con inexactitudes a que han condensado ciertos acontecimientos históricos para que les quepan en una sola temporada, y eso no tiene perdón de Júpiter.

Pues 24, pese a su repetitividad en los planteamientos

Tú lo has dicho, eso son las infladísimas series yankis, más repetitivas que el ajo, y con temporadas alargadas y retorcidas de forma heroica, como en Lost. Misma caquita que el cine comercial americano, pero con la diferencia que de uno te puedes quejar en público y del otro no, so penna de quedar como un rarito o un elitista gafapasta.
 
Me parece un buen resumen del espíritu de la serie, pues la inspiración-homenaje-plagio de Traffic, excelente película palomitera por otro lado, es más que evidente.
¿Pero qué Traffic? ¿La de Soderbergh? Es que joder, no me puedo creer que las compares, si no tienen nada, pero nada que ver. ¿Tú has visto The Wire?
 
¿Cuantos episodios de The Wire has visto, alma cándida?

Traffic es maníquea hasta la náusea en su segregación de buenos vs malos. Y de hecho sólo se centra en los "good ol' guys": Benicio del Toro, que nos intentan vender como un poli corrupto pero que en realidad es de cuento de los hermanos Grimm, o el personaje de Douglas, el fiscal o juez que recapacita sobre todos sus prejuicios de paleto redneck cuando su hija - oh tragedia - se convierte en una yonkarra y una prosti.

Los malos son más esquemáticos que los troopers del ejército cobra: todos seres crueles y sin escrúpulos, la misma Zeta-Jones es una caricatura de zorra adinerada gracias a las drogas. Incluso al final, en un giro de guión ridículo, se nos deja entrever que terminará cayendo como su marido.

Pero vamos, que podría parecer que no me gustó, y me lo pasé bien viéndola, ojo.

Pero si TW es un spin-off de Traffic, también lo es de Miami Vice de Michael Mann, ya puestos. O de cualquier otra peli que tenga elementos de polis vs traficantes, porque es el único parecido que guardan.

En The Wire, no hay buenos ni malos, no es una lucha del Bien (algunos hombres buenos) vs el Mal (la dronja y sus deshumanizados sicarios). Es un retrato social, de una realidad que se va acomplejando con las distintas temporadas (el barrio, el puerto, la política, la educación, la ética periodística). Es más un "culebrón" a la vieja usanza con despuntes policiacos. Sí, hay polis. Sí, hay investigaciones, arrestos, y algún - muy ocasional - tiroteo. Pero los protagonistas son los personajes que integran la serie: McNulty, Omar, los Barksdale, etc..., y las instituciones que representan.

Y no me extiendo más, porque se que soy un puto bandwaggoner de TW, pero vamos, que spin-off de Traffic, rotundamente no.
 
¿Pero qué Traffic? ¿La de Soderbergh? Es que joder, no me puedo creer que las compares, si no tienen nada, pero nada que ver. ¿Tú has visto The Wire?

Yo sospecho que no hay visto ninguna de las dos, porque vamos.

Por cierto, adelantándome a mi réplica haces que desmerezca mi esfuerzo. Cabrón.
 
Spade rebuznó:
Por cierto, adelantándome a mi réplica haces que desmerezca mi esfuerzo. Cabrón.
En absoluto; tu descripción es acertada a la par que necesaria. A mí algo que me engancha bastante de esta serie es que, dentro de la descarnada relativización moral que es emblema de la misma, están dibujándote a un personaje, llevándote a su terreno, sembrando empatía, y en cuanto te acomodas en su psique... ¡zas! en toda la boca, sale su parte oscura -o a la inversa-, y de qué manera. Pasa con todos los personajes, y te hace tener una visión global, mínimamente imparcial, de todo el fregao. Te hace ver todo como un puto juego trágico, un enrevesado y casi inescrutable laberinto plasmado con una crudeza muy atractiva. Casi me recuerda a Zodiac: es más el relato desnudo del método policial, por un lado, y el entramado emocional que se va tejiendo en torno a él, por el otro, que un relato de polis y cacos al uso.
 
Eire rebuznó:
Pues yo me vi estos días la miniserie piloto y la primera temporada de Battlestar Galactica [...] en general me resultó aburridísima, llena de paja y cuyos verdaderos contenidos se podrían reducir a un par de horas.
Verdaderos contenidos. Bastante subjetivo me parece eso. Aparte de que si quieres contar Blade Runner en media hora te da de sobra, pero hay mucho más que ver sin que se considere paja. Que Galactica tiene algo de paja, pero como el 90% tanto de series como de películas.

Eire rebuznó:
es ante todo un pastiche que copia descaradamente un montón de películas: la pedazo de rubia que se le aparece a uno está sacada de Solaris, copian mucho de Blade Runner (la presencia en el reparto de Edward James Olmos no es casual), el piloto me hizo recordar mucho toda la parte de "El mulo" de la saga de las Fundaciones de Asimov, copian de Terminator y por supuesto de Matrix (esos cylons están entre los replicantes y los agentes Smith).
Vale, como es una serie copia. Lo copia todo. Mérito nulo. Una mierda todo. Si fuera una de Tarantino sería un homenaje acojonante y bla bla bla.
 
Tarantino exige del espectador una cultura cinematográfica equiparable a la suya
Eso es elitismo. No que lo haga, sino considerar eso un valor positivo en sí mismo.Y esa parte de Tarantino es deleznable, coñacísimo, y lastra su ya de por sí repetitivo estilo.

Lo de Galactica es diferente, hacen un batiburrillo de varias cosas pero no es un homenaje concreto a nada, aparte que como ya digo después de tanto copiar de pelis famosas, su producto es cualquier cosa menos ciencia ficción. Es la típica serie de TV convencional.
No sé qué es eso de "convencional", pero en ningún momento se dice que haya de ser ci-fi, aunque algunos usen la etiqueta esa. Cualquier producto actual con esa ambientación siente la influencia de Blade Runner o Matrix, es casi inevitable. Pero Galactica no se basa en la copia, no es un mero pastiche; decir eso es demasiado displicente. Lo que se narra en esta serie no corresponde a ninguna serie ni peli anterior, ni la forma de narrarlo, ni ese aquel insustanciable que hace que un producto guste y otro no, y que no tiene nada que ver con si toma influencias o si es fiel a un género.

Al menos Tarantino es fiel al espíritu de los géneros y títulos que está imitando. Y desde luego entretiene siempre, algo que no puedo decir de Galáctica con la que me aburrí bastante.
Bueno, pues un montón de gente nos lo pasamos pipa con ella. Seremos todos subnormales. A mí Los Simpson me dan sueño. Y la fundamental razón por la que Tarantino no será nunca un grande es porque su cine no tiene sustancia moral alguna. Sus películas son un chicle, una cocacola, un producto de usar y tirar, sin más.

3 quotes, tampoco es para tanto.
 
Schreber rebuznó:
He visto The Wire, me parece un interesante spin-off de Traffic, totalemente redundante.

Dejame adivinar: ¿a qué tú no eras el más listo de tu clase?

¿Podrías desarrollar eso de "redundante"? ¿En sí misma? ¿O te refieres a que hay muchas series iguales? Es para saber de cual de las dos gilipolleces me tengo que descojonar.
 
Sólo hago esta breve intervención para decir que estoy disfrutando con The Shield lo que desde hace meses no consigo ni por asomo con ninguna peli desde que vi Wall·E.

Al que le parezcan bien las series, cojonudo, y al que no, él se lo pierde.
 
Joder cuánto merluzo hay en el campo pro-serie. Vuestra subnormalidad me ha hecho dudar de mí mismo, así que he googleado Traffic y The Wire juntos, y esto me ha salido:

FOX Estrena en exclusiva en españa "The Wire: Bajo escucha"

Con una realización muy moderna, en la que vemos planos cenitales, tomados desde ángulos imposibles; una iluminación que en ocasiones define claramente el contraste entre los pasillos de la ley y la agresividad de la calle; y unos guiones que no ahorran prendas a la hora de reflejar la crudeza del lenguaje policial o marginal, "The Wire: Bajo escucha" es deudora de algunos filmes recientes como "Traffic" y, sin duda, la ficción televisiva más realista hasta la fecha sobre el mundo del tráfico de drogas.

Joder, hasta en el dossier de prensa lo afirmaban. De hecho Traffic es una adaptación de una serie de la BBC, que no he visto, y que probablemente sea la verdadera "homenajeada", pero sois tan necios que ni siquiera me habéis atacado por ese lado.

La esencia de The Wire es Traffic y poco más. Admito que sirve para pasar el rato, aunque la trama está llena de redundancias. Pero claro, tenéis tan poco criterio propio que si no lo dice alguien por la tele no os lo creeríais. Os dicen "las series molan más que las pelis" y lo repetís como loros. Sois basura, eunucos intelectuales. Sólo me decepcionas tú, UBP, yo creía que molabas, tío, pero eres como el 99% de la masa foril.

Por lo demás, estoy completamente de acuerdo con el fino análisis de Eire, él sí que sabe.

Y fui siempre el segundo de la clase, que es la posición que mola (en un colegio de pago, eso sí). Me imagino que mister4 era el primero en su colegio para discapacitados, y por eso está tan orgulloso.
 
He empezado a ver algunas series de las quetanto mencionais y por ahora...pse. De The Office he visto seis episodios y lo he dejado. Es entretenida, tiene un par de risas por episodio, pero es muy repetitiva ¿De verdad se han pasado seis temporadas con el rollo mockumentary? DeThe Wire he visto dos, aun no tengo un veredicto, pero sin duda es muy parecida a Traffic como dice Patter, mira el problema de la droga desde todos los angulos, con un toque documental, aunque es menos efectista. De Roma solo he visto el piloto y por ahora la sensacion es la de un "Grandes Relatos de Telecinco" meets "Orgias en Roma con Rocco Siffredi". Promete :lol:
 
Justo cuando creía que estaba fuera... me vuelven a meter dentro. Del coñazo quoteador, digo. Esa frase últimamente la repiten últimamente en todos lados, es como meter el Aleluya de Jeff Buckley en cualquier situación melancólica, o utilizar el duduk y una voz Lisa Gerrard style para dar trascendencia a cualquier puta imagen.

patterson12ref rebuznó:
blao blao, no me he tomado la pastilla, blao, La esencia de The Wire es Traffic y poco más. Admito que sirve para pasar el rato, aunque la trama está llena de redundancias, blao, blao
Menuda mierda de análisis, y sin un sólo ejemplo. Sólo sabes repetir como un loro que es redundante, petulante de los cojones. Y esta serie se parece más a Zodiac, pero es más dinámica, y más coñazo y enrevesada con los métodos policiales también.

He empezado a ver algunas series de las quetanto mencionais y por ahora...pse. De The Office he visto seis episodios y lo he dejado. Es entretenida, tiene un par de risas por episodio, pero es muy repetitiva ¿De verdad se han pasado seis temporadas con el rollo mockumentary?
No, al séptimo episodio cambian a narración en primera persona del jefe, y en la tercera temporada cada personaje aporta su punto de vista -voz en off mediante- en cada episodio. La última temporada es toda en plano secuencia, y con un tono marcadamente trágico que redondea la cosa.

DeThe Wire he visto dos, aun no tengo un veredicto
Sólo jodería. Son 60 capítulos.

pero sin duda es muy parecida a Traffic como dice Patter
Se ha visto 2 capítulos, señores.

Espero que te acabe gustando Roma, pero algún defecto le encontrarás para despreciarla finalmente.
 
Una cosa y ya me voy. The Wire no se parece en nada a Traffic, lo digo por si alguna vez se os rien cuando lo digáis, para que sepáis el porqué. En The Wire la lucha contra la droga es tratada como un hilo conductor, muchas veces como una subtrama, una excusa para analizar varios aspectos de indole social de la ciudad de Baltimore. Si hubieran querido hacer una copia de Traffic, hubieran hecho una serie de buenos y malos como dice Spade, y al final hubieran ganado los buenos Uncle-Sam-needs-you-style. Si la habéis visto, sabréis que no es así en absoluto.

Sí es verdad que intentan darle una amplitud de enfoques al mundo de la droga en Baltimore, pero también intentan explorar la decadencia de los muelles, la corrupción política, los problemas educativos y los sesgos informativos en una ciudad pobre estadounidense, cosa que en dos horas parece un poco difícil. Yo os la recomiendo encarecidamente.
 
Una cosa y ya me voy. The Wire no se parece en nada a Traffic blablabla

Ah vale, o sea que pese a tratar el mismo asunto, con el mismo enfoque y con los mismos recursos estilísticos, no se parecen en nada. Por eso os reís como mongolos de primaria cuando se comparan. Ok, ya me ha quedado claro, The Wire mola y Traffic no.

Lo que pasa es que a vosotros lo que os pone es el culebrón, con esta defensa the The Wire me ha quedado claro. O sea, lo que mola de esa serie es que como tienen "60 capítulos", al loro, el equivalente de más o menos 10 películas largas, para presentar una historia puede presentar cientos de personajes en su vida cotidiana, con sus relaciones y peripecias emocionales, tomando la droga como excusa, igual que Falcon crest tomaba el mundo de los viñedos, Dallas el del petroleo, o Sin tetas el de la prostitución.

De Roma solo he visto el piloto y por ahora la sensacion es la de un "Grandes Relatos de Telecinco" meets "Orgias en Roma con Rocco Siffredi". Promete :lol:

Clavado :lol: Ya me quejé del nivel de ozorismo de esa serie, no me gustó nada porque me sacaba de la historia. Además las subtramas del remedo de Daniel Craig me aburrían un poco, con ese actor tan seco y esas historias de culebrón.

Pero vaya, se deja ver, y se agradecen ciertos detalles históricos. Y es que en general la antigüedad clásica ha sido muy maltratada por el cine, yo creo que excepto la Medea de Pasolini ninguna película ha intentado en serio ser fiel históricamente a ese mundo.
 
The Wire no se parece en nada a Traffic, lo digo por si alguna vez se os rien cuando lo digáis, para que sepáis el porqué. En The Wire la lucha contra la droga es tratada como un hilo conductor, muchas veces como una subtrama, una excusa para analizar varios aspectos de indole social de la ciudad de Baltimore. Si hubieran querido hacer una copia de Traffic, hubieran hecho una serie de buenos y malos como dice Spade, y al final hubieran ganado los buenos Uncle-Sam-needs-you-style. Si la habéis visto, sabréis que no es así en absoluto.

Sí es verdad que intentan darle una amplitud de enfoques al mundo de la droga en Baltimore, pero también intentan explorar la decadencia de los muelles, la corrupción política, los problemas educativos y los sesgos informativos en una ciudad pobre estadounidense, cosa que en dos horas parece un poco difícil. Yo os la recomiendo encarecidamente.
Lo has clavado.

Patterson, me estás demostrando que lo tuyo es esnobismo profundo, no sólo una capa superficial y más o menos simpática. No das apenas argumentos, no atinas en el análisis, no eres conocedor de lo que hablas. Directores gafapasta que valoran positivamente The wire o The shield los hay a punta pala, desde vuestro querido Pijalondo hasta el reputado Jaime Rosales, por ejemplo. No entiendo como siendo algunos fans de Lost y supongo de Los Simpson, se puede desacreditar alegremente un producto porque en un momento dado resulte repetitivo o tal o cual subtrama no sea la bomba. O lo del mockumentary de The office... ¿Me quejo yo de los muchos flashbacks coñazo de Perdidos? A Lost se le perdona todo, a otras series se las machaca por capricho. El nivel medio de las series que comentamos es la hostia, esto lo reconoce cualquiera con criterio. Otra cosa es el discurso chupi de "el mejor cine se hace en televisión", que puede que yo mismo haya asumido en parte en el pasado, más no ahora. Opino, como dije, que el cine comercial es peor ahora que hace 30 años, que la tendencia es que las series sean cada vez mejores, y que el hecho de que Eire salga con 50 películas que espera ansiosamente para este año -lo cual respeto- no va a cambiar eso. Porque se trata de salvar a la mayoría, a esa mayoría que hicieron de La naranja mecánica y El Padrino unas de las diez pelis más vistas en su año. Y se trata de que las mejores películas tengan las mejores salas, la mejor distribución, publicidad y demás. Pero claro, así dejaríamos de ser los más listos en un foro de internet por conocer lo que se le niega a la mayoría, a los cuales se trata cada vez más como cerdos analfabetos. Y la postura de "la mayoría que se joda, haber estudiao" no me vale, me parece una frivolidad que vale para las coñas pero para nada más.

Siempre he creído que la división entre gafapastas-gente que folla podía evitarse, que era algo artificial, una broma sin más, pero estoy empezando a creer que es algo real, que los infundados prejuicios intelectuales que aquí presencio son fruto de algún complejo de inferioridad o yo qué sé.
 
No se por que os molesta tanto la comparacion con Traffic, la premisa es la misma. ¿Que la serie se puede recrear en mas historias? Coño, faltaria.

Una Bellísima Persona rebuznó:
No entiendo como siendo algunos fans de Lost y supongo de Los Simpson, se puede desacreditar alegremente un producto porque en un momento dado resulte repetitivo o tal o cual subtrama no sea la bomba. O lo del mockumentary de The office... ¿Me quejo yo de los muchos flashbacks coñazo de Perdidos? A Lost se le perdona todo, a otras series se las machaca por capricho.

Mal ejemplo has puesto, por que Perdidos es una serie que se reinventa constantemente, que va cambiando su estructura. Con los flashbacks han experimentado de todas las maneras.

Mi principal problema con las series es que se pegan tropecientas temporadas sin ninguna evolucion mas alla de si fulantino se casa con menganito o se compra un frigodedo. Me aporta lo mismo ver 5 episodios que 20.

Pero bueno, creo que el debate sobre la poca creatividad de las series ya lo hemos tenido. Y gane yo, como siempre.
 
Etiquetas Etiquetas
hediondo subnormal
Atrás
Arriba Pie