Últimos visionados - NO ESTRENOS

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Rarito
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Tronak El Kárbaro (Marcus Nispel 2011): bueno, pues me jode reconocer que no es el jodido truñamen que esperaba.
Entretiene, el cachocarne no lo hace mal y el guión, aunque a años luz de la original, no está mal del todo.

Se echan en falta más tetacas y felpudos y algo más de pasta en la producción.
4.
Yo sigo sin entender qué esperaba la gente de esta película, soy un seguidor de toda la vida de los cómics de Conan, de hecho aprendí a leer con cómics de Conan, la película no es una obra maestra ni mucho menos pero entretiene y punto, yo tras ver las desastrosas críticas esperaba ser el mayor crítico de esta película y me he encontrado con que me ha gustado, si bien el final no me parece muy bueno, el principio está bastante bien, lo dicho una película entretenida para pasar el rato, no a la altura de la original pero bastante mejor que Conan el Destructor, que esa sí que fue un truño.
 
ElSapoDeLaTrankaEmpinada rebuznó:
Gantz_Part_1-397555483-large.jpg


:121:121 Vaya hamez de película.

En realidad no es que sea gran cosa, pero a los seguidores del anime y del manga les gustará aunque sea para ver a los personajes en carne y hueso. Si algo le falla es que suavizan mucho las escenas de violencia y evitan los desnudos/escenas de sexo. A pesar de ser una película barata sale bastante bien parada.

2250cebollense.png
¿A cuál película se refiere ustec?
 
El niño de la bicicleta, de Jean Pierre e Luc Dardenne (2011)


Un chaval con una camiseta roja subido a una bicicleta. Todo el argumento de la película concentrado en esta imagen. A esta mancha en fuga que atraviesa la pantalla a diferentes velocidades: cargada de decisión en la primera parte, entregada a un ritmo calmado en la segunda, echando chispas nerviosas en su paseo por el borde de la ley en la tercera y, finalmente, instalada en el ritmo plácido de quien ha encontrado un camino por el que andar al menos con un mínimo de seguridad.

Lo primero que llama la atención es ese signo colorido que porta como un estandarte durante toda la película el protagonista. Una señal de alarma permanente que no deja un momento de tranquilidad y que nos recuerda que, en el espacio diegético del film hay una alerta que no cesa, un aviso siempre en primer plano de una urgencia que no remite. Este signo, claro, no es gratuito. Sin madre, y con un padre del que pronto sabremos que es un desertor sin escrúpulos de su función como tal, el protagonista está en manos de los mecanismos de acogida del estado. Quizás para un adulto la labor de recogida pueda ser asumida más o menos problematicamente, pero para un niño de doce años es simplemente una tarea imposible, un trauma no asimilable.

Ciril, así se llama el portador del signo rojo, aparece ante nosotros como el resultado de una deserción evidente, la del padre, la de la función paterna. Pero siendo esta grave, es más terrible el vacío estructural de la madre, de la función materna. De algún modo esa función paterna es asumible por la institución social, la inscrición simbólica va pareja de la cobertura de las necesidades básicas y de la regulación de la vida cotidiana. Pero la función materna, esa identificación básica de la que nacerá nuestra necesidad de amar y ser amados no soporte en una institución. Ciril corre en su bici creyendo perseguir la figura de un padre, cuando, sin saberlo, está ansiando la figura de una madre.

Como si fuera una coincidencia misteriosa, Ciril se abraza en la consulta de un médico en la que entra escapando de los agentes de protección social a Samantha, una mujer tranquila que lleva una vida plácida sin problemas graves, que no tiene hijos pero que no muestra necesidad de ellos, que está en unos indefinidos primeros treinta años en los que todo parece posible de la mano de un asomarse a una madurez que se divisa en el horizonte vital. La mujer, conmovida por la decisión de Ciril de encontrar a su padre, le ofrece un trato al niño: puede quedar con ella los fines de semana mientras busca al hombre que él cree estar buscando. En la consulta del médico, Ciril recibe una suerte de inesperadas primeras ayudas.

La confirmación de la deserción paterna lleva a Samantha a tomar una decisión vital: adoptará a Ciril si él decide adaptarse a las reglas de ella. En un gesto de generosidad que deviene acto ético pleno por su rotura con las posibilidades posibles a priori, Samantha cubre ese vacío estructural del comienzo: la función materna ausente es asumida inesperadamente por una mujer. Ciril encuentra algo que no sabía que estaba a buscar, su vagar furioso en la búsqueda de un padre es un error que lo lleva a la solución correcta.

En este punto, no todo será fácil para él ni para ella. Cada uno deberá pagar un precio por su reinscripción en un nuevo orden simbólico. Ella romperá con su novio y él se verá obligado a cometer un delito por lo que después pagará para certificar que dejó atrás la fascinación por esa figura paterna que lo dejó abandonado.

El relato, descubrimos, va girando sobre la fundación de una familia, una vez más, y del precio a pagar por ese gesto fundador en este momento histórico concreto. Ciril viene de abajo, del peldaño que precede al abismo del lumpen, carece de red social real que lo proteja, y, por lo tanto, dejado en manos de los servicios sociales intuye un futuro sin posibilidades de llevar algo parecido la una vida. Su fuga frente a ese proceso gravitatorio que lo va a arrastrar hacia el abismo está expresado en su vagar en bicicleta continuado en la búsqueda de ese padre que parece su último asidero, cuando en realidad lo que lo mueve es ese vacío materno. Ciril busca algo equivocado, pero su busca es correcta y eso es lo que, finalmente, establece un principio de salvación para él.

El paralelismo madre-sociedad da luz a la toda la película. La inscripción en la sociedad está naturalizada si uno tiene la experiencia de algo semejante a una familia. Sabemos que hay familias que de-socializan, claro, pero la experiencia familiar parece fundamental para ocupar un lugar en el seno de la sociedad. Samantha ejecuta un gesto que parece personal -ese compromiso individual ante el dolor ajeno- pero que, en el fondo, ocupa el lugar en el cual lo ético y lo político se anudan con fuerza. Samantha encarna una idea de igualdad, de fraternidad e incluso, al darle un sitio a Ciril, un marco de referencia estable, una idea de libertad posible.

La película juega, por lo tanto, con diferentes niveles de simbolización, y, a pesar de su naturalismo formal deja emanar una potente carga ideológica en los tiempos que corren del sálvese-quien-pueda: es posible hacer algo, siempre lo es, y aunque todo parezca apuntar a que cualquier iniciativa que se tome esté dirigida al fracaso, el mismo hecho de llevarla a cabo establece un punto de fuga frente a lo dominante, a lo que consideramos natural por ser presencia asfixiante. Un gesto particular siempre acaba por ser político y arrastra con él una constelación de consecuencias, de alumbramientos y iluminaciones para otros. Permear nuestro contexto de esos gestos, acaba diciendo el film, abre caminos impensables, y lo subraya con ese hermoso y conmovedor plano final de Samantha subida a la bicicleta de Ciril, Ciril subido a la bicicleta de Samantha, cada uno fuera de su sitio predefinido, incómodos pero caminando juntos pese a todo. Siempre es pese a todo.

Un 7.
 
El Origen del Planeta de los Simios: nunca me ha llamado la atención este serial y el "supuesto" origen no iba a ser menos.

Una dronja hace listos a los simios y un James Viva Franco trata de desfacer los entuertos que produce en un delicioso CGI llamado César.

Floja y pesada. Se me soltó alguna lagrimilla con las putadas que les hacen a los animales (he dicho cientos de veces que me apena más un perro apaleado que un forero, un andaluc o un cartagenero en la misma tesitura).

Añado que el final queda MUY MAL resuelto
se supone que la nueva dronja sería epidemia fatal para los humanos
y no precipita a un Planeta de los simios ni pollas en vinagre.

Tecnocaca 3.5
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
El Origen del Planeta de los Simios:
Añado que el final queda MUY MAL resuelto
se supone que la nueva dronja sería epidemia fatal para los humanos
y no precipita a un Planeta de los simios ni pollas en vinagre.

Tecnocaca 3.5
Quizás deberías esperarte a la segunda parte que es donde se supone los simios tomarán la tierra y los humanos quedarán diezmados a consecuencia de la epidemia, en esta precuela se explicaba el inicio de todo lo que vendrá, de todos modos la película está más que bien para ser una precuela, a mí me gustó, aunque si ya partes de que nunca te ha entusiasmado el tema, normal que no te guste.
 
He visto un montón de pelis y se me han olvidado la mitas, así que tiro de mis votaciones en FA. Pero mejor las pongo de a poco, que no quiero saturar.

Gracias por fumar. Divertida, buen guión, buenos actores... buena. Un 7.

En el cuarto de Vanda. Muy fuerte el docu este, me habían hablado de él y era su excesiva duración lo que me echaba para detrás. Pero ha cumplido. Un 8.

Grupo salvaje. No, no la había visto porque el Western es el género que menos me gusta pero es innegable que es un peliculón. Y si no le pongo más nota es por eso, porque no me va ese género. Un 8.

La casa es negra. Estupendísimo documental en la línea de Las Hurdes con una leprosería como telón de fondo. Un 8.

Ya iré poniendo más, que son muchas.
 
Me he visionado Predator 2 y me ha llamado l atención, que cuando entran por el Alien en el matadero se crea una situación similar a la película de Aliens el regreso donde ripley habla por el micro los marines par que salgan de aquel sitio infestado de aliens. En predator 2 el protagonista Danny Glover hace exactamente lo mismo advirtiendo de que el Predator les está viendo en el matadero a los que le quieren capturar.

Le pierde un poco de gracia la peli con la traducción al castellado esta segunda entrega. Casi todas las películas de éxito con personajes misteriosos como este, se joden cuando se desvelan mucho de ellos, la película The Thing de momento sigue en su misterio llegado de otro mundo, pero creo que la precuela es el inicio de algo que se irá jodiendo con el tiempo.

Alíen se judío de la dos en adelante, Predator igual, Riley Scott menos mal que va a sacar la precuela de Alien, quizás ha visto tanta mierda de su obra que quiere darle una resurrección al bicho con mas dignidad.
 
stupeur465.jpg


pues he visto Stupeur et tremblements del bueno de Alain Corneau, quien por cierto, murió el año pasado y me ha gustado.

adapta la novela de la belga Amélie Nothomb que debe tener algo o bastante de autobiográfico.

la peli es muy incisiva, muy irónica, está llena de observaciones maliciosas y críticas sobre la sociedad japonesa, la jerarquía y el machismo, pero al mismo tiempo no es maniquea, Corneau (y Nothomb supongo) comprenden a sus personajes, sus motivaciones, analiza con mucha profundidad el choque de culturas, en la tradición de Yakuza, de Pollack, o Merry Christmas Mr. Lawrence, (cuyo final por cierto destripa la protagonista).

sorprende que hayan encontrado una actriz francesa que hable perfectamente japonés (a no ser esté doblada de voz o lo pronuncie mal y yo no lo distinga) y me parece sensacional la labor de casting. Los actores japoneses son perfectos para esos papeles. El orondo sub-presidente me recuerda a un encargao que tenía yo cuando trabajaba en las obras y que era igual de zoquete y tenía los mismos arrebatos de cólera en los que se ponía a gritar como un energúmeno y no razonaba.

el habitual las-cosas-no-son-lo-que-parecen no va a sorprender a nadie pero tampoco lo pretende sino que a partir de ahí se pone a diseccionar la mentalidad de los antagonistas con bastante acierto.

en definitiva, una peli muy divertida y fácil de ver. Quizá hacia la mitad se empieza a hacer algo reiterativa porque es solo un único escenario y unos pocos actores pero la parte final es muy buena.
 
Acabo de ver El Guateque. Peter Sellers es Dios, realmente. He llorado de risa en algunas escenas, especialmente la del principio con el zapato. A partir de cuando llegan los rusos hay un bajón brutal, pero igualmente un peliculón.

Un 7,5
 
Idi Amin rebuznó:
Acabo de ver El Guateque. Peter Sellers es Dios, realmente. He llorado de risa en algunas escenas, especialmente la del principio con el zapato. A partir de cuando llegan los rusos hay un bajón brutal, pero igualmente un peliculón.

Un 7,5
Totalmente de acuerdo. Cuando vi por primera vez esa película me partí el ojete de lo lindo. Sin embargo, volví a verla años más tarde y ya no me hizo tanta gracia, supongo que al perder el "factor sorpresa" y tener grabadas en mi mente algunas de sus mejores escenas (para llorar literalmente de risa, como dices) se resienten posteriores visionados. Pero desde luego, el que no la haya visto nunca, le recomiendo que se la ponga y se prepare para una buena sesión de carcajadas.
 
Arrastrado al cine por la parienta y viendo que la cartelera no me llamaba (tuve el dudoso honor de elegir) cayó Un golpe de altura. Me la esperaba bastante más aburrida, tiene sus momentos graciosos y si no hay nada más a mano no está mal, aunque me dió la impresión de que la mitad de los personajes estaban a la mitad y que sobraban unos cuantos (Eddie Murphy, no pinta nada), amén de que la canción de los trombones se la podían haber metido por el culo, que la usan hasta cuando el tío va a mear. Un 4.
 
Entiendo que "la parienta" es tu madre y me la he cascado muy a gusto en Dirty Stain con ese vídeo del creampie anal...

Jennifer Eight (1992): muy superior a la mayoría de zrillers que pululan por vagos.es. Andy Garcia, exborracho y exfollator, se hace follahamijo de una ciega (Uma Thurman) para pillar a un forero que asesina y decapita a cieguiñas sin cortapisas.

Excelente guión, BSO y actuaciones (sale Bishop de Aliens) y te quedas en la parra lironda buscando al forero asesino.

Muy recomendable. 7
 
PoohBear rebuznó:
Grupo salvaje. No, no la había visto porque el Western es el género que menos me gusta pero es innegable que es un peliculón. Y si no le pongo más nota es por eso, porque no me va ese género. Un 8.

Pues tienes que ver esta película;

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


:121:121:121:121:121

Solo decir que la escena en la que matan al niño es de las mejores que he visto en películas del oeste y no sólo lo digo yo es casi todas las personas que han visto la película. No esperaba menos de Leone.
 
Tengo que ver muchos westerns, lo sé. Pero me da tanta pereza como tricotar en mis ratos libres. Aún soy joven, quizá mas adelante me ponga en serio con el western.
 
PoohBear rebuznó:
Tengo que ver muchos westerns, lo sé. Pero me da tanta pereza como tricotar en mis ratos libres. Aún soy joven, quizá mas adelante me ponga en serio con el western.
Pues a mí me pasa como a ti, aunque a "Grupo salvaje" tendré que darle una oportunidad a ver si es tan buena como todos dicen.
 
Freddie Mercury rebuznó:
Pues a mí me pasa como a ti, aunque a "Grupo salvaje" tendré que darle una oportunidad a ver si es tan buena como todos dicen.

Si lo digo yo que el western más que bufármela, me pone de mala hostia...

De las pocas que he visto es junto con "Sin perdón", las que me han causado.
 
Para mí grupo salvaje es la mejor del oeste. Luego están algunas de Leone (hasta que llegó su hora y el bueno... sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal)) y alguna otra de las que hizo Peckimpah.
Eso sí, si os da miedo la sangre, las palabrotas y los machos de verdad, id más por el western clásico de Ford y tal.
 
Eire rebuznó:
Yeims, mejor que cierres el hilo que esto está degenerando mucho. es que va a caer la de Sharon Stone en la peli esa que hizo con Di Caprio, que lo veo venir.

Que esa peli esta muy bien, hostias!

Al menos dadle el honor de ser el mejor western de mujeres. Que hace unos meses intente ver Las Petroleras y madre mia... ni la Cardinale se salva.
 
Atrás
Arriba Pie