Ciclos de directores: Ingmar Bergman

Que niña de Alcàsser era la más fea?

  • Miriam

    Votos: 0 0,0%
  • Desirée

    Votos: 0 0,0%
  • Toñi

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    0
  • Encuesta cerrada .
Pues tal vez sea eso, que las vi en momentos diferentes. Los Comulgantes la tengo más fresca y la ví cuando ya me había tragado media filmografía del sueco, así que tal vez por eso se me hizo más liviana.

En cualquier caso tienes razón en lo de que El Séptimo Sello adopta un punto de vista con respecto a la muerte más global, un conflicto un poco más cercano a todo el mundo.
 
Pues acabo de ver los comulgantes y me parece un film insulso. Muy buena fotografía, muy buenas interpretaciones, pero una historia muy decepcionante, más que nada porque introduce el personaje del reverendo y su conflicto existencial pero se deja sin argumento ni reflexión. No sé, a mi me ha dejado totalmente indiferente la película, y es una cosa que jamás me imaginé que me pudiera ocurrir con un film de Bergman. A ver que tal la hora del lobo.
 
Pues a mi Los comulgantes me parece una obra maestra del copón. Lo digo para compensar.
 
Bueno, yo me he bajado La Hora del Lobo y El Séptimo Sello, a ver si mañana o pasado las veo y le adjudicamos a este hilo el Sello de Calidad:

35jkm1j.gif
 
))SeVitiE(( rebuznó:

¿Eso de compensar o eso de que me parezca un peliculón?

Para mi Los comulgantes y Como en un espejo son las obras cumbres del director sueco. Las hizo con 40 y pocos años y es el Bergman más depurado, más personal, más incisivo, más estéticamente bello, el más desnudo y al mismo tiempo el de un discurso más complejo.

La otra de la trilogía (creo que es la de El silencio) la vi cuando era muy joven y me aburrió mucho, por esa época vi también Los comulgantes y me pasó lo mismo que con El silencio. Mucha fama pero para un adolescente era un verdadero coñazo. Años después volví a ver Los comulgantes y hoy es la que quizá me parece mejor de todas sus películas, por encima de El séptimo sello, La vergüenza, El manantial de la doncella o Gritos y susurros que también me parecen obras maestras.

Me gustaba mucho Bergman antes, hace tiempo que no veo nada de el. Ahora dedico mi tempo al remake de El tren de las 3 y 10 o a Next o La jungla 4. Y encima las disfruto. Que le vamos a hacer.
 
Yo El Silencio la vi recientemente y me aburrió bastante, sobre todo al principio, cuesta mucho meterse en la película. Un poco lo mismo que Como en un espejo, que no me parece de lo mejor de Bergman. En lo de Los Comulgantes sí estamos de acuerdo, a mí también me parece de sus películas más inspiradas, aunque un poco por debajo de Persona, probablemente mi favorita.
 
Eire rebuznó:
Las hizo con 40 y pocos años y es el Bergman más depurado, más personal, más incisivo, más estéticamente bello, el más desnudo y al mismo tiempo el de un discurso más complejo.

Por eso mismo me ha decepcionado a mí. Después de haber visto otras películas (no muchas más -Persona, Fresas Salvajes y el séptimo sello-) me la esperaba más compleja e incisiva como tú dices, y no que se limitara a retratar a un cura que pierde la fe y es incapaz de ser un apoyo moral para los demás. Quizás en su momento causó impacto lo de ver a un cura que no cree en Dios, pero a mi la peli no me invita a la reflexión como si me sucede con las otras tres que he visto. Supongo que me esperaba más después de lo bien que me habían hablado de ella y de enterarme que su padre fue pastor de iglesia; alguna reflexión como qué autoridad moral puede tener una persona como tú o como yo para juzgar la vida de los demás sólo por llevar un alzacuellos, o algo por el estilo. Ya te digo, me ha parecido insulsa, aunque igual es tan compleja pa mí que no he pillado nada.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Persona, probablemente mi favorita.

No, tu dices mal, Quater. Una Bellísima Persona no es chica. Yo tambem me confundí al principio cuando lo vi posteando pero creo que es un chico.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Críptica, onírica y, dando un salto temporal, hasta podría decirse que lynchiana, ...

Es curioso, a mi me parece mas Buñueliana. Como una mezcla entre El discreto encanto de la burguesía y El ángel exterminador.
La hora del lobo no es de mis preferidas. Está muy bien hecha, pero solo me gusta en algunos momentos concretos.

La matanza del niño.
Algunas partes de la fiesta. sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) en la que Ingrid Thulin se burla de Sydow.
Y Liv Ullmann, por supuesto. Especialmente en la escena final, cuando desvía la mirada y en un segundo la fija en la cámara. Solo por ésta escena merece la pena ver el flim.

Y ya puestos, siempre que se habla de Bergman se termina hablando de Nykvest.. Y por el contrario, nunca se habla de los actores. Si Bergman supo afianzarse de uno de los mejores directores de fotografía creando una gran compenetración entre los dos, también supo recolectar una camada de actores que supieron asimilar y transmitir lo que el sueco quería.
Estoy hablando de Erland Josephson, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Bibi Andersson, Harriet Andersson, Liv Ullmann, Ingrid Thulin, ...

Se ha hablado de los comulgantes, pero no se ha mencionado la excelente interpretación de sus actores, como Ingrid Thulin. La muy puñetera está magnífica en su papel de maestra. Y luego la ves en La hora del lobo, en un papel completamente diferente. Ni siquiera parece la misma mujer.
 
La hora del lobo, esto ya son palabras mayores. Aquí si que estamos delante de una película redonda. Bergman divide el film en dos partes alrededor de la figura del artista Johan Borg: una primera, en que se muestra al pintor en tercera persona; y una segunda, al anochecer, al llegar la hora del lobo, en la que aflora todo su universo interior.

En la primera parte Bergman tira de la relación del artista con su esposa y con el público, difuminando la figura del pintor y centrando la cámara a base de primeros planos en la percepción que tienen los demás de él. En esta parte destacan de forma sobresaliente la segunda escena de la película en la que el artista describe, situado en un segundo plano y con la cara ensombrecida, sus cuadros a su esposa, mostrando el director la incomprensión de ella y la indiferencia que él siente respecto su opinión. También es excelente la escena al final de la cena en la que una de sus admiradoras, Johan, y Alma (su esposa) observan el cuadro que éste hizo a Verónica, una mujer con la que tuvo una tortuosa relación anterior, en la que Bergman muestra la verguenza del artista, los celos de su esposa y el morbo de la propietaria del cuadro.

En la segunda parte, Bergman se centra en el universo interior del artista. Primero en la confesión del rasguño que supuestamente le hizo una serpiente; después, al ser descubierto por su esposa con la lectura de su diario. En esta segunda parte Bergman desnuda completamente al artista, mezclando realidad con sueño y degradando al personaje hasta la absoluta locura. A destacar toda la parte que transcurre en el castillo y la escena en la que el pintor acaricia el cuerpo desnudo de Verónica. Como no, también resulta imposible no mencionar la escena en que Johan se desliga de su infancia matando al niño que lleva dentro.

En resumen, en la hora del lobo si que se aprecia a un Bergman que se moja en la introspección de sus personajes y en la influencia que éstos ejercen en los que lo rodean, a un Bergman crítico, personal y desnudo, como Johan al observar cuán explícito resulta su cuadro de Verónica. Dos palabras: Obra maestra.
 
Ayer vi La hora del lobo. El regusto que tengo ahora es mejor que el sabor que me quedó ayer. Me parece una buena película, concisa en la narración, febril, sentida, lúcida. Con un gran talento visual apreciable no sólo en la parte final, surrealista y tal, sino también en la sencillez de la primera mitad (el plano con ella ante el árbol y él pintándola... me da que se me va a quedar grabado). Estuve toda la santa película pensando que todo era lo mismo, la reticencia del hombre a la madurez, la crisis evidente de la ruptura definitiva con la infancia, la debilidad ante las bajas pasiones, el pasado tormentoso que no permite progresar hacia una supuesta estabilidad representada por la magnífica Liv Ullman. Quiero decir que tampoco es tan compleja como he leído en algunas críticas, a mi juicio absurdas, de FA. Incluso los elementos surrealistas (a partir de cuando el churri de la ex del prota se sube por las paredes :lol:) son comedidos, justos, e indudablemente inspirados. Todo parece muy bien medido en la película, que resulta en fin bastante efectiva y original.
 
Bueno pues yo ayer vi El Rito ya provecho el ciclo para ponerlo aquí.
La verdad es que me ha parecido una de las películas menos inspiradas de Bergman, pero aún así es una buena película. Una confirmación más de que Nykvist es el amazo total de la fotografía universal. Su fotografía es el sustento de la película.

Por lo demás, tal vez no estuviera yo demasiado inspirado, la trama me superase o no supiera captar el mensaje central, pero me ha parecido algo muy inconexo y muy poco interesante.

Y con relación al ciclo, si alguien quiere proponer una nueva película para comentar entre todos estaría bien, con sus correspodientes elinks y tal, en otro caso a la mierda y punto.
 
en otro caso a la mierda y punto.
No desesperes, estaba visto que esto no iba a ser como un hilo de Tarantino, pero al menos yo voy a seguir viendo y comentando. La próxima, para mí, puede ser Persona, que me parece que no la he visto y se comenta que es la puta polla. O bien orienta tú los visionados, como prefieras.

Aquí un interesante hilo sobre Bergman, que incluye una entrevista y un montón de enlaces en descarga directa:

Filmografia Ingmar Bergman - Comunidad vagos.es
 
Y con relación al ciclo, si alguien quiere proponer una nueva película para comentar entre todos estaría bien, con sus correspodientes elinks y tal, en otro caso a la mierda y punto.

El manantial de la doncella, Fresas salvajes, Gritos y susurros, Persona, De la vida de las marionetas, etc...

El problema es que no tengo ningún elink. Siempre me compro todo lo que pillo de Bergman.
 
El otro día me curré un post analizando la opera prima de Bergman Crisis, pero como el puto servidor no iba bien se perdió y ahora paso de matarme tanto. Sólo decir que la factura de la peli es muy mala y se nota la novatada de Bergman, con continuos planos desenfocadas, imágenes sobresaturadas de luz, dirección de actores pésima y un montaje para olvidar (toda la parte final con la vuelta al pueblo y la voz en off sobra). Eso sí, el guión es bueno y la peli se deja ver con una historia en la que se tocan temas como la maternidad, la soledad, los celos y la inocencia. En definitiva, buen guión, mala dirección.
 
Bueno pues yo, en mi afán por ver toda la filmo de Bergman antes de llegar a la adolescencia, he visto hace no mucho Prisión.

Es una gran película, entre lo más destacable y personal del sueco. Como bien dice la sinopsis de FA, es tal vez la primera en la que Bergman explora los trascendentales temas que van a estar presentes en casi toda su producción posterior. Propone también un juego entre realidad y ficción, temática que exploraría asimismo más adelante en algunas de sus pelis como El rito o Como en un espejo.

Hay una escena en la que los actores se quedan paralizados y la cámara se mueve, a través de ellos, que es francamente memorable. Creo que es la película más antigua en la que he visto usar este recurso, tan explotado muy a posteriori por Angelopoulos, uno de los sellos característicos de algunas de sus películas. En fin, muy recomendable para quien esté interesado en la figura de Bergman, pero no para empezar con el director.

Y hoy noche he visto El huevo de la serpiente, película en la que El pequeño saltamontes, también conocido como David Carradine, ejerce de protagonista. No me ha gustado demasiado su actuación, al contrario que la de Liv Ullman, que como siempre se come la pantalla a pedazos -vaya una mierdafrase de crítico de barrio-.

Por lo demás, cuando uno cree que la trama va a girar por los derroteros habituales, entra en escena una trama de espionaje policial y un retrato de la ascensión nazi en la Alemania de la época que se complementan a la perfección con el argumento bergmaniano-existencial principal.

Es también una película magnífica, con un tramo final realmente perturbador y la sobriedad habitual.
 
Hace tiempo vi La hora del lobo y El Septimo sello. La hora del lobo la veo muy en la linea de Un perro andaluz. No me parecieron aburridas, como he leido por aqui. Lo que si me parece cierto es que pueden cansar si estas acostumbrado a ver cine comercial americano, por ejemplo.
 
Gritos y susurros:

gritos_y_susurros.jpg


Excelente película de Bergman que interioriza en los sentimientos de tres mujeres, dos hermanas y una críada, que acompañan a una cuarta en los últimos instantes de su vida. Como en la parábola del hijo pródigo, Bergman retrata a dos hermanas de carácteres antagónicos, la sumisa reprimida, entregada a los demás y carente de cariño, y la mimosa malcríada, deseada por todos e incapaz de amar a nadie, mediante dos excelentes y excesivos flashbacks que apuntan a sus frustados matrimonios. Por último, Bergman se centra en la críada, verdadero amor velado de la moribunda, adentrándose en las pesadillas que le corroen el alma la noche de su muerte. La hipocresía, la lealtad, la frustación, la envidia y el amor son tratados de forma sublime en esta lenta y espesa película que requiere un segundo visionado para valorar objetivamente los surrealistas flashbacks de ambas hermanas.

El silencio:

silence-1c.jpg


Estoy de acuerdo con lo que comenta Eire sobre lo que le pareció la película cuando la vió de chiquilín. Es un auténtico coñazo. Y eso que hasta bien avanzada engancha al espectador, pero es que hay un momento en que parece que el director se quede sin nada que contar (justo cuando se follan a la Lindblom por detrás y te da pa paja). El argumento va de dos “hermanas” (el rollo lésbico siempre presente en las pelis de Bergman) que viajan por la Alemania de después de la guerra con el hijo de una de ellas. En medio del viaje una de las dos enferma viéndose obligadas a hospedarse por tiempo indefinido en una ciudad en la que la incomunicación es el pan de cada día. La crisis entre las “hermanas” se hace patente en esta parte de la historia, con la necesidad de una de respirar aire fresco lejos de su amada y su hijo y conocer a maromos alemanes; y con los celos de la otra por no tenerla a su lado. El sexo, el deseo y el calor afloran a mitad del film poniendo palote al espectador con una Gunnel Lindblom esplendorosa en todos los aspectos. Pero vamos, que ahí se acaba la cosa. El final se hace muy largo, y el divorcio de las dos es insufrible. Estás más pendiente por ver cuando se acaba que de la película en sí. No sé, supongo que tendré que hacerme viejuno y maestro carmelita para poder apreciar la exquisitez del final. Eso si, que tenga la sensibilidad en el culo no quita que la película sea buena. Mujeres como Gunnel ya no se paren hoy en día.

Música en la oscuridad:

09-'Musica-en-la-noche'.jpg


Bonita película de un primerizo Bergman que relata la historia de un ciego de clase alta enamorado de una criada suya que se ve obligado a degradarse socialmente a razón de su discapacidad. La película toca el tema del amor frustado en el pasado que reaparece de improviso en el presente. Los guiños a Casablanca son evidentes y elegantes. En resumen, un primerizo Bergman con gafas de pasta de mercadillo y el cinemanía en el sobaco (vamos, como Von Trier en Bailar en la oscuridad pero mejor).

La sed:

poster%20Törst.jpg


No me ha gustado. No la he entendido, demasiados personajes principales y demasiados desdibujados. No acaba de centrarse en ninguno y al final no sabes a que coño cogerte. Debería volver a verla, pero la filmografía de este director es muy larga y muy densa como para darse uno esas alegrías.
 
Bueno, pues yo sigo con Bergman que todavía me quedan unas 20 pelis bajadas por ver.

El rostro:

19227291.jpg


Explica la historia de una compañía de magos que llega a la casa de un noble sueco para representar su espectáculo. La noche antes de la actuación, los trucos de los ilusionistas serán juzgados y atropellados por el médico y el policía del pueblo.

En el rostro, Bergman analiza temas como lo divino y/o el arte (se puede hacer una doble lectura de la historia) apoyándose en un amplio conjunto de personajes que representan diferentes puntos de vista, como el mago de la compañia que representa al GENIO o divinidad que ya no cree en si mismo, la ayudante/esposa del mago, que representa la admiración/fe en el arte/sagrado, los policías y el médico que simbolizan la incredulidad y odio hacia todo lo irracional, o los nobles que reflejan la necesidad de creer en algo ante los rigores que la vida conlleva. Para remarcar el carácter metafórico y el sentido sagrado de la peli múltiples referencias a la pasión de Cristo se suceden, como pueden ser la resurrección del mago o el ahorcamiento de uno de los criados de los nobles. La historia no se hace nada pesada y densa como puede ocurrir en otras películas de Bergman y se sigue de forma muy fluida. Eso si, la profundidad y cantidad de personajes te invita a volverla a ver otra vez pa quedarte con todo lo que no has pillado. Excelente obra maestra del genio sueco.

Noche de circo:

8435181700524.jpg


Narra la historia de una compañia de circo en crisis que vaga por Suecia en busca de un éxito que nunca llega.

Con un arranque portentoso en el que una trapecista vieja y depresiva se desnuda ante un batallón de guerra entre las risas y burlas de los mismos, Bergman dibuja la líneas que marcarán la película: artistas en crisis incomprendidos por una sociedad cegada por los horrores de una triste realidad. Finalizado el prólogo, Bergman desarrolla la historia con una pareja de artistas de la compañía, el director y su amante, que buscan una escapatoria de su tristes vidas o bien aferrándose al pasado, o bien dejándose engatusar por los sueños de una noche verano. En definitiva, un Bergman deprimido y pesimista que nos vuelve a regalar un fiel retrato de su estado de animo. Notable.
 
Estoy completamente de acuerdo en lo de El rostro. La eterna dicotomía entre fe y ciencia, entre lo empírico y lo sobrenatural, se manifiesta aquí con una lucidez encomiable. Es una película magnífica con una fotografía sublime, una de las más ganas tengo de revisar, a ver si me la vuelvo a poner un día. Muy recomendable.

Noche de circo no la he visto, pero es curioso comprobar que a Bergman le atraía mucho, o eso parece por la temática de un buen puñado de sus películas, el tema de los artistas envueltos en dificultades, en crisis de identidad o lastrados por factores externos que coartan su expresividad. Tal vez se sintiera identificado durante alguna etapa de su vida con esa problemática, algunas veces lo he pensado.
 
El rito:

El_rito_cartel.jpg


Por lo demás, tal vez no estuviera yo demasiado inspirado, la trama me superase o no supiera captar el mensaje central, pero me ha parecido algo muy inconexo y muy poco interesante.

La verdad es que es una película para ver con una guía al lado. Yo es que me estoy tragando toda la filmografia con el libro Imágenes escrito por él. Por lo que se ve en el rito Bergman se desdobla en los tres personajes de la compañia de teatro, representando tres aspectos de su personalidad: el Bergman divo y artista, el Bergman racional y sensato y el Bergman femenino y sensible. Así el director se rebela contra aquellos que quieren sesgar su obra (los censores, críticos,...) con una representación-ritual al más puro estilo griego donde el teatro es algo más que un simple entrenimiento, al nivel de una ofrenda o un rito.

La fotografía es cojonuda como todas las pelis de Nykvist y las actuaciones son soberbias destacando (si es que se puede) la Thulin y el que hace de censor. Pero vamos, que la peli no deja de ser una vomitona del sueco muy difícil de captar sin manual de instrucciones.

Como en un espejo:

poster-200.jpg


La peli gira entorno a una chica con problemas mentales y su relación con los hombres de su vida (su padre, su marido y su hermano). Es la primera de las pelis de la trilogia que citaba Eire (sobre la negación de Dios) y como las otras dos me parece fallida. A diferencia de la mayor parte de su filmografia, Bergman no apunta hacia sus miedos y problemas personales sino que reflexiona sobre las enfermedades mentales. La película no resulta sincera (menos la figura del padre escritor que si que engancha), sensación que él se encarga de acentuar con escenas como las del incesto o las sombras del helicóptero cuando se desata la locura en la prota que parecen puestas de relleno para hacer la película más rimbombante y que sobran en la trama. Las actuaciones (salvando a Max von Sydow que como siempre está excepcional) son frías y artificiales, como si los actores no se acabasen de creer el papel, y como él mismo dice en Imágenes, el resultado es el de una película que parece más una falsificación que una ilusión.
 
Atrás
Arriba Pie