Ciclos de directores: Ingmar Bergman

Que niña de Alcàsser era la más fea?

  • Miriam

    Votos: 0 0,0%
  • Desirée

    Votos: 0 0,0%
  • Toñi

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    0
  • Encuesta cerrada .
Es también una película magnífica, con un tramo final realmente perturbador y la sobriedad habitual.

Hombre, en el tramo final se toma ciertas licencias, como lo del caballo muerto, que desentonan un poco en una película que pretende ser el retrato de una sociedad y un período histórico concreto. En ese sentido, la peli da un giro al final que la aleja del tono realista del principio. Aún y así, El huevo de la serpiente es un thriller brillante y entretenido. A mí si que me ha gustado la actuación de Carradine. Creo que el personaje apático, alcohólico y desubicado de Herr Rosenberg le va como anillo al dedo. La fotografía, como siempre, INCREÍBLE (a destacar la escena que entra en el club de música a comprar la botella de whisky)

P.D.: Volviendo a el rito y conociendo tu gusto por Eyes wide shut, no te resulta muy parecida tanto la banda sonora como el tema final de la representación griega? Crees que puede haber influido de forma alguna en la peli de Kubrick? Me resulta cuánto menos curioso el parecido en el tema de las máscaras y el estruendo de la música entre actos.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
P.D.: Volviendo a el rito y conociendo tu gusto por Eyes wide shut, no te resulta muy parecida tanto la banda sonora como el tema final de la representación griega? Crees que puede haber influido de forma alguna en la peli de Kubrick? Me resulta cuánto menos curioso el parecido en el tema de las máscaras y el estruendo de la música entre actos.

Son escenas muy parecidas, es cierto. A Kubrick jamás le he leído nada al respecto, pero ya sabemos que le tenía pánico a las entrevistas. De todas formas me parece muy probable que sí, que tomase esa escena como referencia. Lo digo porque Kubrick se confesó seguidor de Bergman con aquello de "I believe Bergman, De Sica, and Fellini are the only three filmmakers in the world who are not just artistic opportunists."

Y lo de la fotografía, no sé, a mí Nykvist siempre me ha parecido que se maneja mejor en B&N, aunque no tengo ni puta idea de fotografía ni iluminación, vamos. De hecho la peli que más me gusta en ese aspecto de las que Bergman rodó en color es Saraband -Patterson hijo de puta, ¿un puto 1?- y precisamente no trabajó con Sven Nykvist en esa ocasión.
 
El manantial de la doncella:

EL-MANANTIAL-DE-LA-DONCELLA.jpg


Obra maestra. Guión adaptado sobre un antiguo proverbio sueco según el cuál allí donde una doncella es violada surge un manantial. La historia es bastante simple, pero mola, como en las otras grandes obras de Bergman, el desarrollo y complejidad de todos los personajes. Cada uno refleja un modo de entender la vida, la muerte, la fe, el amor y el dolor. Es un film "visual", como el rostro, en el que tienen más peso la puesta en escena de los personajes y no sus diálogos. Como siempre, Von Sydow magistral (que grande lo del árbol y el baño).

Esas mujeres:

esas_mujeres_caratula.jpg


Comedia sin gracia de Bergman que explica los vaivenes de un crítico hospedado en la casa de un músico al que le está escribiendo su biografía. Flojilla, pero es interesante de ver por los parecidos que tiene con las comedias que posteriormente ha hecho Woody Allen.

Un verano con Mónica:

20060305044136-un-verano-con-monica.jpg


Precioso melodrama que dibuja en medio de un ambiente bucólico los primeros amores y la pérdida de la juventud y de la inocencia. Otra vez, como en sus grandes obras y no como en las plomizas, la historia y los personajes están por encima de los diálogos.

Pasión:

Pasion-cartel.jpg


Droga dura y bien dura. Trata sobre lo hipócritas y acomodadas que pueden resultar las relaciones de pareja. En Pasión sí que son los diálogos los que llevan el peso de la peli, lo que la hace muy densa y difícil de digerir. Lo mejor: Von Sydow. Lo peor: es aburrida.

La verguenza:

skammen.jpg


Narra las vicisitudes que sufren una pareja sueca durante un conflicto armado que se vive en su país. Descoloca bastante el cambio de ritmo que hay a mitad de peli: La primera parte tiene bastante acción y contrapone los valores que mueven una guerra con los problemas personales del hombre. La segunda pretende mostrar las consecuencias de la guerra y la degradación que provoca en las personas. Esta mitad resulta más pesada y lenta, lo que comparado con la primera hace que la peli resulte confusa y fallida. Aún y así, se deja ver.

Juegos de verano:

bild57.jpg


Como en un verano con Mónica, toca el tema de los primeros amores, aunque dando un paso más allá (si bien es Juegos es más antigua). Si en un Verano narra en tiempo presente cómo el paso de los años marchita la inocencia, en Juegos de Verano se adentra , a modo de flashback, en la impronta que estos amores nos dejan en nuestras vidas. Lo bueno de las primeras películas de Bergman es que tienen más ritmo y son más fáciles de ver. Si a Juegos de Verano le añadimos una historia madura y unos personajes excelentemente dibujados, tenemos la ecuación mágica resuelta. Muy buena.

El ojo del diablo:

Peliculas%5CN6143%5CImagenes%5CojodeldiabloC.jpg


Excelente comedia de Bergman (por fin una que me engancha). Resulta que a Satán le ha salido un orzuelo en el ojo por culpa de que hay una chica en suecia en edad de casar y que todavía no ha sido desvirgada (por ahí he leído que esto forma parte del refranero sueco). Para arreglar el problema Satán envía a Don Juan, condenado en el infierno, de vuelta a la Tierra para que conquiste a la joven y la desvirgue antes del matrimonio. Bajo esta historia Bergman profundiza con inteligencia sobre la dicotomía entre el bien y el mal y como afectan nuestras vidas y nuestras conciencias.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
El manantial de la doncella:

EL-MANANTIAL-DE-LA-DONCELLA.jpg


Obra maestra. Guión adaptado sobre un antiguo proverbio sueco según el cuál allí donde una doncella es violada surge un manantial. La historia es bastante simple, pero mola, como en las otras grandes obras de Bergman, el desarrollo y complejidad de todos los personajes. Cada uno refleja un modo de entender la vida, la muerte, la fe, el amor y el dolor. Es un film "visual", como el rostro, en el que tienen más peso la puesta en escena de los personajes y no sus diálogos. Como siempre, Von Sydow magistral (que grande lo del árbol y el baño).

No estoy nada de acuerdo con eso de obra maestra. No utilicemos esas palabras con tanta facilidad... "El manatial de la doncella" no está mal, es una peli simpática, pero todos sabemos cuál es la auténtica obra maestra de Bergman de ambientación medieval.

l_50976_dc0b2638.jpg
 
jayavarman7 rebuznó:
No estoy nada de acuerdo con eso de obra maestra. No utilicemos esas palabras con tanta facilidad...

Decir que El manantial de la doncella es una obra maestra, no es usar las palabras con facilidad. A mi me parece su mejor película después de El séptimo sello.

Incluso si tuviera una opinión mas objetiva de El séptimo sello y no tan personal, diría que es superior.
 
Pues yo creo que prefiero El manantial de la doncella en lugar de El séptimo sello. La primera me parece una auténtica genialidad en todos los aspectos, siendo más sobria y redonda que la segunda. Creo que el hecho de que en El séptimo sello Bergman toque de forma directa y explícita el tema existencial, hace que mucha gente la considere su obra maestra sin apenas -y esto, lógicamente, no va por ansikte, nuestro bergmaníaco oficial- haberse acercado a su obra.

Como cumbre personal de Bergman, creo que ya lo he dicho, me quedo con Persona.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Pues yo creo que prefiero El manantial de la doncella en lugar de El séptimo sello. La primera me parece una auténtica genialidad en todos los aspectos, siendo más sobria y redonda que la segunda. Creo que el hecho de que en El séptimo sello Bergman toque de forma directa y explícita el tema existencial, hace que mucha gente la considere su obra maestra sin apenas -y esto, lógicamente, no va por ansikte, nuestro bergmaníaco oficial- haberse acercado a su obra.

Como cumbre personal de Bergman, creo que ya lo he dicho, me quedo con Persona.

Pues coincido en todo. Ayer aprovechando que no salía me puse El manantial de la doncella y, sin parecerme la obra maestra de Bergman (ese puesto para mí también lo tiene Persona) me ha parecido de las mejores del director, muy por encima de El séptimo sello, que a mí personalmente me pareció un poco coñacillo.

vonsydow-9c.jpg


que grande es Max von Sydow. Si hasta tiene nombre de AMO
 
No sé qué le veis a "El manantial de la doncella", la verdad. "El séptimo sello" es un poco retórica, sí (aunque creo que no le queda mal, ya que la peli no es realista). Pero es una muy buena peli, muy superior a "El manantial de la doncella".
 
jayavarman7 rebuznó:
No estoy nada de acuerdo con eso de obra maestra. No utilicemos esas palabras con tanta facilidad... "El manatial de la doncella" no está mal, es una peli simpática, pero todos sabemos cuál es la auténtica obra maestra de Bergman de ambientación medieval.

Hombre, me parece más ligereza llamar al "manantial de la doncella" una película simpática que no una obra maestra. En mi opinión Bergman tiene más de una (el séptimo sello por ejemplo), y yo también tengo otras predilectas antes que "el manantial de la doncella", pero eso no quita que la considere una película impecable y excelente. Desde un punto de vista formal es perfecta, las actuaciones son soberbias y tiene escenas que se te quedan grabadas en la retina para siempre. Soy incapaz de encontrarle un defecto más allá de que te pueda enganchar o no lo que explica, y eso ya es una valoración subjetiva.

Volviendo a mi primavera-verano bergmaniano:

Sonrisas de una noche de verano:

13384-150.jpg


Comedia romántica (quién me lo iba a decir...) ligera y de fácil digestión del maestro sueco. Explica los enredos amorosos de tres parejas interconectadas entre si por líos de falda y de sangre. Bergman no se olvida de sus dramas personales ni en las comedias a lo Jennifer Aniston. Interesante.

Sonata de otoño:

sonata-otono.jpg


Personalmente me parece un soberano coñazo. La pelicula narra el reencuentro de una madre ególatra con sus hijas (una de ellas con deficiencia mental) cuando ya tienen sus vidas resueltas y como éstas le echan en cara toda la mierda que tenían guardada ahí dentro. En ésta película Ingmar Bergman dirige a Ingrid Bergman, y realmente parece una película hecha con plantilla por el director sueco para trabajar con la de Casablanca. Muy discursiva, toda la peli son charlas y más charlas en diferentes habitaciones de la casa de la hija. Bergman supone que ya conocemos a los personajes y los pone a dialogar en el salón de su casa. Y de ahí no sale. Resultado: una película artificial y desnaturalizada. La única que de momento puedo decir que no me ha gustado nada.

Secretos de un matrimonio:

Peliculas%5CN5847%5CImagenes%5CsecretosdeunmatrimonioC.jpg


Está en el polo opuesto de Sonata de Otoño. Narra las aventuras y desventuras de un matrimonio desde su formación hasta más allá de su disolución. Saraband sería la segunda parte de esta película, mostrando a los protagonistas en edad anciana. Si bien Secretos de matrimonio también tira de diálogos y más dialogos durante todo el metraje (casi tres horas) como en Sonata de Otoño, aquí sí que se percibe una película sincera y descarnada, en la que Bergman se desnuda para mostrar sus experiencias maritales sin ningún tipo de artificio. Corazón e intestinos se mezclan en un argumento en el que Ingmar muestra de una forma lúcida, austera y directa lo que en gran parte de su filmografía trató de retratar con retórica y pompa. Otra obra maestra.

Fanny y Alexander:

Fanny+y+Alexander+II.jpg


Decepción. Narra la historia de dos niños y su madre en dos momentos de sus vidas, mientras conviven con la familia de artistas a la que pertenece su marido y, una vez muerto éste, sus vidas junto a un pastor de iglesia con el que se casa la mujer. La película está rodada para la grandeza, con unos vestuarios, decorados, fotografía y etc excelentes. Además, tiene un conjunto de escenas soberbio, como la del castigo a Alexander o la del hombre andrógino que sale en la casa del judío. El problema que lastra la película es el montaje, y es que según he leído por ahí después de verla, Fanny y Alexander fue concebida como una teleserie de 5 capítulos de una hora cada uno. Y ese es el problema, ya que al acortarla en una película de tres horas, muchas partes del film quedan a medias, y otros muchos, literalmente sobran, lo que la hacen una película tediosa y aburrida. La parte inicial, en la que se presentan a los protagonistas, dura hora y media, lo que es excesivo. Muchos personajes que se presentan al principio y a los que se les dan muchos minutos, como los de Karl y su mujer alemana, son totalmente innecesarios al recortar la peli a tres horas. No sé, creo que lo ideal sería revisionarla en el formato de 5 horas, aunque de momento no puedo más que valorarla como una enorme decepción.

Prisión:

fangelse.jpg


Cojonuda, no tengo nada más que añadir a la valoración de Quatermass. Me quedo con la sensación de guión escrito que dejan las vidas de los personajes. De la existencia humana como si fuera el guión de una película vivido con conciencia, lo que lo hace más dura y cruel. Personas ahogadas en su propio destino sin derecho a la voz ni al voto. Excelente.

De la vida de las marionetas:

de_la_vida_de_las_marionetas.jpg


Otra obra maestra del genio sueco. Bergman nos mete en el día a día de un asesino a modo de flashbacks después de mostrar su crimen a todo color. Inteligente, lúcida, original,... me sobran los calificativos para este excelente film de visionado obligatorio.

Hacia la felicidad:

Irregular. Explica la historia de un violinista del montón pero con la ilusión de ser alguien en el mundo de la música que vive en la eterna insatisfacción. El contrapunto es su mujer, que se enamora de él de rebote pero que se entrega con fe ciega a su matrimonio y su marido. A destacar el papel de Victor Sjostrom.

Sueños

suenos_dvd.jpg


Explica la historia de dos mujeres que trabajan en una agencia de modelos y que ven como las ilusiones que tienen puestas en sus vidas se esfuman de la noche a la mañana. Cruda y existencial, como la mayoría de las pelis de Bergman, muestra la confrontación entre sueños y realidad y el rigor de la vida que no tiene miramientos con nadie. Después de ver Prisión resulta repetitiva y reiterativa, pero aún y así interesante.

Tras el ensayo:

despues_del_ensayo_cartel.jpg


Otro retrato sincero y a carne viva de Bergman. Con una factura minimalista y teatral a más no poder, Bergman presenta a un director en edad de jubilación que se enfrenta, tras un ensayo, a dos actrices, una joven con ganas de comerse el mundo, y otra vieja y alcoholizada, con nostalgia por el pasado y que sueña con un papel que la devuelva al sitio del que jamás debió salir. Es de difícil digestión pues los diálogos son densos y profundos, y la puesta en escena es de las que por lo general yo odio (un sala y dos personas hablando durante una hora), pero aún y así resulta imprescindible por lo emotiva y personal que llega a ser.
 
Fanny y Alexander:

Decepción.

Para mí también lo fue en su día. Aunque deja intuir el gran cine de Bergman, tiene ese olor a obra pensada para televisión; esa forma de -como ya has comentado tú- meter tramas tangenciales a la principal, que no interesan ni aportan prácticamente nada a la historia; esa manera de crear algún que otro momento de tensión un tanto efectista con el objeto -supongo- de mantener la atención al final de cada capítulo, y que acaban lastrando la película. Tampoco yo la he visto en formato de serie para televisión. Tal vez no tendría por qué ser más interesante, pero sí sería más coherente.

De la vida de las marionetas:

Otra obra maestra del genio sueco. Bergman nos mete en el día a día de un asesino a modo de flashbacks después de mostrar su crimen a todo color. Inteligente, lúcida, original,... me sobran los calificativos para este excelente film de visionado obligatorio.

Sí, otra que me encantó. Una de sus películas más crudas, es cierto, pero genial al fin y al cabo. Hay un buen puñado que merecerían una revisión, a ver cuando me animo.
 
Retomo el ciclo de Bergman y completo los comentarios con las últimas películas suyas que me quedaban por ver (creo que alguna producción teatral para la tele de los 80-90 se me ha quedado en el tintero):

Karen's ansikte:

Cortometraje-documental-homenaje a la figura de su madre. A partir de una sucesión de fotos familiares Bergman nos muestra con la mirada de un hijo la vida de su madre y el afecto que le profesa. Interesante y tierna.


Una lección de amor:

lesson_cartel.jpg


Comedia romántica que narra las peripecias de un hombre divorciado que trata de recuperar el amor de su ex-mujer. Interesante por la curiosidad de ver a Bergman tocando este tipo de géneros y por las similitudes con Secretos de un matrimonio.

En el umbral de la vida:

30930.jpg


Bergman se pone el traje de comadrona y se mete en una Maternidad para psicoanalizar a la mujer frente al parto. En el umbral de la vida narra tres historias de tres mujeres en distinta situación y edad. La chica adolescente con un embarazo no deseado, la mujer joven recién casada que busca un hijo con el que consumar su feliz matrimonio, y la vieja desengañada, en plena crisis matrimonial y que acaba de perder el hijo que podría enderezar su relación. Como me pasa con otras pelis de Bergman centradas en la figura de la mujer y sus dramas (Tres mujeres, Sonata de otoño, la carcoma) el argumento me parece poco personal y sincero, lo que hace que al final se haga pesada e ideal para la siesta. O la mejor soy yo, que tengo la sensibilidad femenina en el culo y por eso pelis como La pianista se me hacen insufribles. Aún y así, argumento y enfoque muy originales y guión al alcance de muy pocos.

Tres mujeres:

Tres_mujeres_cartel.jpg


Poco que decir. Tres mujeres contándose sus desventuras amorosas mientras esperan a sus maridos. Lo más parecido de Bergman a telefilms del estilo Si las paredes hablasen o Amigas para siempre. Totalmente prescindible.

Ciudad portuaria

hamnstad.jpg


Muy buena. Explica la historia de dos desgraciados de clase baja que se enamoran y que tienen que luchar contra todo tipo de prejuicios sociales (ella es una chica problemática adoptada y ligera de cascos). Como en Prisión, Bergman analiza el hermetismo de nuestra sociedad y lo difícil que es cambiar nuestro sino. Fatalista, cruda y muy polarizada, es muy del estilo de las pelis italianas de la época (ej. Ladrón de bicicletas, Alemania año cero, etc)

Llueve sobre nuestro amor

Regnar_cartel.jpg


Dos jóvenes, un chico recién salido de la cárcel y una chica embarazada se conocen y enamoran tras conocerse en el andén de una estación. Juntos, deciden empezar una vida nueva desde cero, aunque con el tiempo descubrirán que no es tan fácil desprenderse del pasado. Buena película, buen argumento, y mismas obsesiones del primer Bergman por los prejuicios de la sociedad y cómo influyen en nuestras vidas. Notable si no fuera por el final made in Disney que no pega con el tono de la peli ni del autor (a lo mejor le obligó la productora, es del 46 y su primera peli fue un absoluto fracaso...).

Barco hacia la India

indialand.jpg


Es curioso lo de esta peli, el día que la vi me causó una muy buena impresión, y hoy, tres semanas más tarde, apenas la recuerdo. El argumento narra la historia de un chaval marinero y jorobado que vive acomplejado tras la sombra de su padre y que se enamora de su amante, una mujer fatal que se arrejunta con el viejo por dinero pero que se siente atraída por el joven marinero. El recuerdo que tengo es el de una historia de amor triste y el de la lucha del joven por librarse del lastre de su padre. No sé, supongo que si ya no me acuerdo es que tan buena no sería.

La carcoma:

carcoma.jpg


Decepción. La historia va de una mujer casada ejemplar que se enamora de un amigo de su marido con el que le pone una cornamenta del quince. Muchas tetas de la Bibi Andersson y poco más. Telefilm americano sobre mujeres de clase media alta insatisfechas y con los hijos crecidos que intentan buscar un nuevo aliciente en sus vidas que las aleje de la rutina y la imagen de la perfecta ama de casa. Eso sí, con la sensibilidad de Bergman, lo cuál es mucho. Lo mejor: Andersson, tanto por sus tetas como por su interpretación, y Von Sydow, como siempre excelente. Lo peor: el tufillo a telefilm.

Cara a Cara

74893608_0def36fd8c_m.jpg


Buena película que se adentra de forma notable en el brote de locura que sufre una psiquiatra después de ser violada, pero que, por contra, se pierde un poco bastante en las referencias a su pasado y a la relación que ésta tenía con sus padres. Para el lucimiento de Liv Ullman, está bien pero no es de lo mejor del autor.

la flauta mágica

La_flauta_cartel.jpg


Espectacular en su factura pero bastante-muy aburrida para todo aquél, como en mi caso, que no le guste/entienda la ópera. Me gusta mucho como presenta Bergman la obra, desde el espectador hasta el centro de la historia. Empieza con un prólogo en el que sólo se ven los ojos de los espectadores y sigue con la obra, en la que en el primer acto se ve a pie de butaca entrando poco o poco en el escenario hasta acabar en transiciones de escenas que resultan imposibles en un teatro y que parecen más propias de una película (es como si intentara mostrar el teatro tal cómo le gustaria a él que fuera). Es una obra maestra, pero yo la dejo en buena por que se hace muy muy pesada.

En presencia de un clown

28125.jpg


Que se puede decir de esta película. Auténtica obra maestra del MAESTRO en la que un loco decrépito encerrado en un manicomio se reenamora de la BELLEZA y emprende su último viaje con ella para acabar con lo único que sabe hacer, inventar la realidad. Encerrado en una pequeña sale de proyecciones con cuatro gatos, Bergman hace realidad su mundo, el cine se vuelve teatro y el teatro cine, los personajes se hacen carne en los actores y los actores se vuelven personajes de la histoira. Ficción y realidad se confunden hasta la muerte, hasta que el fantasma del absurdo lo viene a buscar. un 10.

Saraband

saraband-cartel.jpg


Bonita historia con excesivas subtramas que no enriquecen el resultado final y algunas licencias (lo de la Ullman hablando a la cámara) que se le perdonan al maestro. Bonito final para Secretos de un matrimonio y bonita despedida para un genio atormentado que siempre buscó en el cine y el teatro una respuesta lúcida a sus miedos.
 
Bueno, y después de verlas todas, dejo mi catálogo Bergman por si alguien quiere ver sus pelis y no sabe por dónde empezar o quiere evitar la droga dura:

1.Obras maestras:

1.1.Sin vaselina (no requieren converse ni bufanda de serie)

El séptimo sello
Fresas Salvajes
El manantial de la doncella
El rostro
Secretos de un matrimonio (cuidadín con ésta)

1.2.A mi me daban tres (sólo gente sin criterio)

En presencia de un clown
La hora del lobo
De la vida de las marionetas
Persona
Tras el ensayo
La flauta mágica (te puedes cagar en mi madre)

2.Imprescindibles:

2.1.Objetivamente:

Gritos y susurros
Un verano con Mónica
Noche de circo
Prisión

2.2.Te pueden gustar más o menos:

El huevo de la serpiente
El ojo del diablo
Juegos de verano

3.Buenas:

Música en la oscuridad
Ciudad portuaria
Saraband
Llueve sobre nuestro amor
Sonrisas de una noche de verano
Cara a Cara

4.Interesantes

4.1.Excelentes pa los chupis, interesantes pa mí

Fanny y Alexander
El rito

-Huye de ellas si no tienes cuello alto en el armario-

Como en un espejo
Los comulgantes
El espejo

4.2.Están bien, pero si no las ves no pasa nada

La verguenza (ésta chana bastante)
Pasión
La carcoma
Barco a la India
Hacia la felicidad
Una lección de amor
En el umbral de la vida

5.Prescindibles

Esas mujeres
Sueños
Tres mujeres

6.Báis, Báis!!!

Sonata de otoño
Crisis
La sed
 
Sevitie, te estás volviendo loco. Te veo emigrando a Suecia y limpiando la tumba de Bergman todos los días a las 7:00 con un pañito mojado. :lol:

No, en serio, se agradecen las críticas de todas esas películas, sobre todo porque la mayoría de estas últimas no las he visto. Me estoy dando cuenta de que sólo he visto lo imprescindible de Bergman, y las imprencindibles serán unas veinticinco. En cualquier caso, estoy bastante de acuerdo con esa lista, pero a mí Saraband me gustó bastante, y Los Comulgantes mucho.
 
Se agradece la tarea de desbroce y precisa y matizada clasificación, Sevitie. Uno no está para aventurarse en terrenos tan vastos e inciertos como la filmografía del admirado Ingmar -así, sin espada ni condón-, así que bien viene un criterio que intuyo analítico y razonablemente sensato y cabal. Copypaste directo al Word, chacho. Tómate lo que quieras.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
4.1.Excelentes pa los chupis, interesantes pa mí

Fanny y Alexander

Pues a mi me gusta mucho.
Precisamente estos días estoy volviendo a ver la serie (en verdad la peli solo la he visto una vez y ya no la distingo de la serie). Y aunque hizo otras obras posteriores muy notables como “En presencia de un clon”, o “Saraband”, siempre la he considerado como su verdadero testamento. No deja de ser su regreso a la infancia y a sus temores. Para mi está mas cerca de las películas que hacía al principio, que no de su última etapa.
Pero reconozco que es una película excesiva en muchos aspectos. No solo en los técnicos, sino también en la cantidad de personajes.

Claro que tampoco se me puede hacer mucho caso, mi opinión sobre Bergman no ha sido nunca objetiva.

Pero ya de paso recomiendo una edición muy buena en DVD de 4 discos que incluye la película, la serie y un documental. El documental no aporta nada a la película, ya que no hay reflexiones ni comentarios de su autor y protagonistas, solo imágenes del rodaje del flim. Pero es muy curioso porque nunca había visto a Bergman dirigir, y mucho menos trabajar codo a codo con Nykvest. Los dos parecen tener una personalidad muy distinta, por lo que me imagino que mas de una vez debieron chocar (estoy especulando).
Bergman está tan cerca de los actores cuando rueda, que tiene que preguntarle a Nykvest si la cámara lo pilla. Incluso hay un momento en que Josephson exclama “Bergman no sale en la película por razones del montaje”.
Aunque soy consciente que el documental fue supervisado por el propio Bergman, por lo que podría dar una imagen de si mismo que no le corresponde. Pero bueno.
 
Otro voto para Los Comulgantes, mi favorita junto a Pasión.

Por tocar los huevos, las que menos me gustan son Fresas salvajes, El séptimo sello y El manantial y la doncella.

Tengo bastantes pendientes del sueco para ver pero meterse un ciclo puede resultar bastante indigesto.
 
El documental no aporta nada a la película, ya que no hay reflexiones ni comentarios de su autor y protagonistas, solo imágenes del rodaje del flim. Pero es muy curioso porque nunca había visto a Bergman dirigir, y mucho menos trabajar codo a codo con Nykvest. Los dos parecen tener una personalidad muy distinta, por lo que me imagino que mas de una vez debieron chocar (estoy especulando).

Es el documental que incluye las escenas de Gunnar Bjornstrand que la familia pidió que se suprimieran? Se ve que cuando se rodó Fanny y Alexander Gunnar padecía alguna enfermedad mental degenerativa y la mujer pidió que se eliminaran ciertas escenas en contra de la voluntad de Bergman.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
Es el documental que incluye las escenas de Gunnar Bjornstrand que la familia pidió que se suprimieran? Se ve que cuando se rodó Fanny y Alexander Gunnar padecía alguna enfermedad mental degenerativa y la mujer pidió que se eliminaran ciertas escenas en contra de la voluntad de Bergman.

No tenía ni idea de eso, pero ahora me imagino a lo que te refieres.
Hay una escena en la que Gunnar tiene que cantar una canción en una posición bastante incómoda, con una vela encima de la cabeza y sujetando un paraguas. El pobre hombre ya parece cansado antes de empezar, y tiene grandes dificultades para colocarse en escena.
Empieza equivocándose con algunas estrofas. Luego es incapaz de sujetar el paraguas con una sola mano y tiene que ayudarse con la otra. Luego no levanta lo suficiente el paraguas y la cámara no puede enfocar a la vela. Y cuando parece que lo ha conseguido, se olvida de apagar la vela y tiene que empezar de nuevo.
La cantidad final de tomas hechas es incontable. Y teniendo en cuenta el maquillaje de Gunnar, su cara de agotamiento, su estado nervioso, y la vela en la cabeza, su imagen resulta de lo mas lamentable.

He sacado algunas fotos,

Todavía no ha empezado, pero a juzgar por su expresión, parece que lleve todo el día rodando.
G1.jpg


El paraguas tapa la vela, y el pulso le tiembla.
G2.jpg


Finalmente usa las dos manos.
G3-1.jpg


Según Bergman, Gunnar había dado su aprobación para incluir dichas escenas en el documental.
 
Según Bergman, Gunnar había dado su aprobación para incluir dichas escenas en el documental.

Así es. Fue la mujer la que, una vez fallecido, pidió que se retiraran de la película. Entonces es el documental que se cita en Imágenes. Tocará bajarlo.
 
Atrás
Arriba Pie