Con Franco...

Que bien que viven los jóvenes de hoy en dia que tienen de todo, no como hace 50 años que también tenian de todo y un mayor poder adquisitivo.
 
Hola amiwos, traigo dataz:

La FAO comenzó a recopilar información en 1961, cuando España ocupaba la posición 59 en consumo de carne, con 21,8 kilos al año por habitante. De ahí fuimos escalando puestos y en tan solo una década, duplicamos el consumo, situándonos en 1970 en el puesto 30, con 46,2 kilos por habitante y año. Una tendencia en alza hasta 2002, momento en que tocó techo (119,2 kilos por habitante y año), para iniciar entonces una lenta caída y situarse en los 93 kilos que consumimos en la actualidad.

España ha quintuplicado su consumo de carne en el último medio siglo

30m06fc.png


Alimentación: Así comíamos los españoles, así comemos: cómo ha cambiado nuestra dieta en 50 años. Noticias de Alma, Corazón, Vida

Comemos 5 veces más carne ahora. Pero seguro que hay alguna explicación que nada tiene que ver con que con Franco era un lujo para buena parte de los españoles.

Poner un artículo en el que se habla de duplicar el consumo y venir a hacer el chiste sólo se le ocurre a un subnormal de tu calibre.

Pd. De lo del nivel adquisitivo no has dicho ni mu :trump:
 
Poner un artículo en el que se habla de duplicar el consumo y venir a hacer el chiste sólo se le ocurre a un subnormal de tu calibre.
¿De qué consumo duplicado hablas? No se duplica, se quintuplica. ¿O te refieres a un periodo concreto?

Pd. De lo del nivel adquisitivo no has dicho ni mu :trump:
Ya te dije que el documento que pegaste es bastante gñé, hecho por una doña que dice ser de una universidad gallega y poco más. Pero es que aún dándolo por bueno, ella no afirma lo mismo que tú ni de manera tan rotunda. En cambio, lo que yo encontré, lo de la universidad de Valencia, parece más serio y aporta más dataz de esos que te gustan, con numeritos y grafiquitas. Y dice que no, que no teníamos más poder adquisitivo con Franco que ahora.

A falta de que alguien que sepa de economía lo aclare bien aclarado, me temo que no habéis aportado una puta mierda, tan solo anécdotas edulcoradas del abuelo de lo bien que se vivía con Franco.
 
Última edición:
Un subnormal de tu calibre, dice el obrero que argumenta que con Franco vivíamos mejor porque las cañas eran más baratas.
 
¿De qué consumo duplicado hablas? No se duplica, se quintuplica. ¿O te refieres a un periodo concreto?

Ya te dije que el documento que pegaste es bastante gñé, hecho por una doña que dice ser de una universidad gallega y poco más. Pero es que aún dándolo por bueno, ella no afirma lo mismo que tú ni de manera tan rotunda. En cambio, lo que yo encontré, lo de la universidad de Valencia, parece más serio y aporta más dataz de esos que te gustan, con numeritos y grafiquitas. Y dice que no, que no teníamos más poder adquisitivo con Franco que ahora.

A falta de que alguien que sepa de economía lo aclare bien aclarado, me temo que no habéis aportado una puta mierda, tan solo anécdotas edulcoradas del abuelo de lo bien que se vivía con Franco.

Ya te puse el de la evolución del SMI y tampoco te valía. Normal.

Éste imagino que tampoco te vale. Y eso que arranca en el 78 con la situación económica bastante degenerada con respecto a la mitad de la década de los 70. En todo ese tiempo sólo en 7 años se ha disfrutado de un nivel adquisitivo superior al de 1978.

No os atragantéis, figuras :trump:

¿Cómo ha sido la evolución de los salarios en España?

Pd. Segunda vez lo que subo. Imagino que habrá que ponerlo cuatro o cinco veces más.
 
Última edición:
Ya te puse el de la evolución del SMI y tampoco te valía. Normal.
Quizás estoy flipando y tal pero para comparar el poder adquisitivo lo importante no es el SMI sino los salarios medios actualizados teniendo en cuenta la inflación. Además, auque el SMI pueda ser un indicador de los sueldos no tiene por qué ir de la mano con el salario medio. Venga, vamos allá, ejemplo para mongers:

Si el SMI son 100 euros y 10 trabajadores cobran el SMI, su salario medio será también de 100.
Si sólo la mitad cobran el SMI (5 cobran 100 euros) y la otra mitad de cobra 200, el salario medio será de 150.

Y según el artículo que tú mismo has pegado* (:lol:):

"Esa caída de la capacidad adquisitiva del SMI, al ir acompañada de un aumento de los salarios medios, hace que en las dos últimas décadas, tal y como se reproduce en el gráfico 2, el SMI haya pasado de suponer casi el 38% del salario medio en términos reales en 1982, a suponer tan sólo el 28 % 2003."

smigraf2.gif


Vamos, que aunque el SMI se estancara los salarios medios han seguido subiendo. Cualquiera diría que no entiendes una puta mierda de lo que pegas :lol:.

*
Éste imagino que tampoco te vale. Y eso que arranca en el 78 con la situación económica bastante degenerada con respecto a la mitad de la década de los 70. En todo ese tiempo sólo en 7 años se ha disfrutado de un nivel adquisitivo superior al de 1978.

No os atragantéis, figuras :trump:

¿Cómo ha sido la evolución de los salarios en España?
Again, vamos allá:

reales.jpg


Lo que dice esta tabla es que entre 1980 y 1990 el salario real aumentó, se estancó hasta principios de 2000 y volvió a aumentar hasta la crisis. Fin. Ya está. No hay dataz de cuando Franco pero la tendencia es clara y contraria a lo que tú afirmas. En serio, para gustarte tanto los mapitas tienes serios problemas con ellos.
 
La mejor manera de comparar series históricas consiste en ver la evolución del PIB per capita a precios constantes, es decir aplicando a los valores nominales el deflactor del PIB para tener datos comparables.

No tenéis más que montaros un Excel y hacerlo. Como no voy a goglear más de 10 segundos esto es lo mejor que he encontrado:

pib+1850+2007.png


Y los datos reflejan lo ya sabido:

Que la guerra civil supuso una caída del PIB solo recuperada 20 años después.

Que hasta el Plan de Estabilización de 1956, España era un erial, demostración de que los militares no sabían como meterle mano a la Economía.

Que los años 60 y 70 supusieron un despegue de la economía española y nos empezó a acercar a los standards europeos.

Que la crisis del petróleo de finales de los 70 no fue tan grave como la actual creada por errores propios.

Que el gráfico se acabe en 2007 es sintomático de que después las cosas fueron a peor y de que no tenía más ganas de seguir buscando.

Que estáis discutiendo asuntos ya discutidos y que se encuentran en las hemerotecas a poco que busquéis.

Que hoy se vive mejor que con Franco.
 
Quizás estoy flipando y tal pero para comparar el poder adquisitivo lo importante no es el SMI sino los salarios medios actualizados teniendo en cuenta la inflación. Además, auque el SMI pueda ser un indicador de los sueldos no tiene por qué ir de la mano con el salario medio. Venga, vamos allá, ejemplo para mongers:

Si el SMI son 100 euros y 10 trabajadores cobran el SMI, su salario medio será también de 100.
Si sólo la mitad cobran el SMI (5 cobran 100 euros) y la otra mitad de cobra 200, el salario medio será de 150.

Y según el artículo que tú mismo has pegado* (:lol:):

"Esa caída de la capacidad adquisitiva del SMI, al ir acompañada de un aumento de los salarios medios, hace que en las dos últimas décadas, tal y como se reproduce en el gráfico 2, el SMI haya pasado de suponer casi el 38% del salario medio en términos reales en 1982, a suponer tan sólo el 28 % 2003."

smigraf2.gif


Vamos, que aunque el SMI se estancara los salarios medios han seguido subiendo. Cualquiera diría que no entiendes una puta mierda de lo que pegas :lol:.

*
Again, vamos allá:

reales.jpg


Lo que dice esta tabla es que entre 1980 y 1990 el salario real aumentó, se estancó hasta principios de 2000 y volvió a aumentar hasta la crisis. Fin. Ya está. No hay dataz de cuando Franco pero la tendencia es clara y contraria a lo que tú afirmas. En serio, para gustarte tanto los mapitas tienes serios problemas con ellos.

Sí, la tendencia es clara. Clarísima. Sólo 7 años están por encima de 1978. Pero la tendencia es clara :trump:

Pd. Menos mal que está con una gráfica :lol:
 
Sí, la tendencia es clara. Clarísima. Sólo 7 años están por encima de 1978. Pero la tendencia es clara :trump:

Pd. Menos mal que está con una gráfica :lol:
Acabo de caer. Joder, pero qué genio, sólo 7 años dice :lol:. La gráfica de la derecha es la tasa de variación en porcentaje, del +5% al -3%. Volvamos a intentarlo, obra social PL.

1zygp1.jpg


Todos los años que quedan por encima de la línea roja han tenido un aumento de los salarios reales (mayor de un 0%) y sólo que quedan por debajo han perdido poder adquisitivo. Que tú veas la línea naranja caer de 1978 a 1983 no quiere decir que los salarios reales cayeran a lo bestia (:lol::lol::lol:), sino que crecieron un 3% en 1979, un 1% en 1980 y 1981, un 0% en 1982 y, finalmente, sí cayeron algo (un 0,2 o 0,3%) en 1983.

La vuelta al insti con Tito Estacas :trump::trump::trump:
 
La mejor manera de comparar series históricas consiste en ver la evolución del PIB per capita a precios constantes, es decir aplicando a los valores nominales el deflactor del PIB para tener datos comparables.

No tenéis más que montaros un Excel y hacerlo. Como no voy a goglear más de 10 segundos esto es lo mejor que he encontrado:

pib+1850+2007.png


Y los datos reflejan lo ya sabido:

Que la guerra civil supuso una caída del PIB solo recuperada 20 años después.

Que hasta el Plan de Estabilización de 1956, España era un erial, demostración de que los militares no sabían como meterle mano a la Economía.

Que los años 60 y 70 supusieron un despegue de la economía española y nos empezó a acercar a los standards europeos.

Que la crisis del petróleo de finales de los 70 no fue tan grave como la actual creada por errores propios.

Que el gráfico se acabe en 2007 es sintomático de que después las cosas fueron a peor y de que no tenía más ganas de seguir buscando.

Que estáis discutiendo asuntos ya discutidos y que se encuentran en las hemerotecas a poco que busquéis.

Que hoy se vive mejor que con Franco.

Claro que se vive mejor, pues mirando la gráfica vemos que el PIB per cápita se ha doblado desde 1974 hasta el 2000 (siendo 100 para el 2000 y 50 para el 1974). Se necesitaron 26 años para doblar el PIB per cápita.

¿Qué pasaba en la etapa de Franco?. Que una vez superado el bache de la Guerra Civil, como se partía de unos niveles bajos, ese PIB per cápita aumentaba el doble en menor tiempo. Cuando alcanza un nivel relativamente elevado ya no consigue incrementarse tanto como antes, aunque es fácil de suponer porque el crecimiento económico no fué tan elevado como en los años 60. Sólo China ha sido capaz de conseguirlo, pero también partiendo de unos niveles todavía más bajos.

El problema son los precios. Porque con un sueldo medio de unas 10.000 pesetas en 1970 tenías para vivir y ahora ni con 12 veces esa cantidad consigues llegar a fin de mes.
 
Acabo de caer. Joder, pero qué genio, sólo 7 años dice :lol:. La gráfica de la derecha es la tasa de variación en porcentaje, del +5% al -3%. Volvamos a intentarlo, obra social PL.

1zygp1.jpg


Todos los años que quedan por encima de la línea roja han tenido un aumento de los salarios reales (mayor de un 0%) y sólo que quedan por debajo han perdido poder adquisitivo. Que tú veas la línea naranja caer de 1978 a 1983 no quiere decir que los salarios reales cayeran a lo bestia (:lol::lol::lol:), sino que crecieron un 3% en 1979, un 1% en 1980 y 1981, un 0% en 1982 y, finalmente, sí cayeron algo (un 0,2 o 0,3%) en 1983.

La vuelta al insti con Tito Estacas :trump::trump::trump:

Incluso en algunos años se puede comprobar cómo el salario real ha caído (línea naranja), lo que tiene un reflejo directo en los salarios, que han subido menos que los precios.

Gracias, profe :trump:

Pd. La tendensia es clara :lol:
 
Última edición:
Claro que se vive mejor, pues mirando la gráfica vemos que el PIB per cápita se ha doblado desde 1974 hasta el 2000 (siendo 100 para el 2000 y 50 para el 1974). Se necesitaron 26 años para doblar el PIB per cápita.

¿Qué pasaba en la etapa de Franco?. Que una vez superado el bache de la Guerra Civil, como se partía de unos niveles bajos, ese PIB per cápita aumentaba el doble en menor tiempo. Cuando alcanza un nivel relativamente elevado ya no consigue incrementarse tanto como antes, aunque es fácil de suponer porque el crecimiento económico no fué tan elevado como en los años 60. Sólo China ha sido capaz de conseguirlo, pero también partiendo de unos niveles todavía más bajos.

El problema son los precios. Porque con un sueldo medio de unas 10.000 pesetas en 1970 tenías para vivir y ahora ni con 12 veces esa cantidad consigues llegar a fin de mes.

Para no ser apto para currar en nada no ha estado mal, amigo. Bien hecho.
 
Gracias, profe :trump:
En serio, para todo aquél que no se haya dormido con nuestra interesantísima discusión estás haciendo un ridículo espantoso. Es acojonante, eres incapaz de interpretar una puta gráfica, tú ves lalíneapabajo y esotiéquesermalo :lol:.

Cuando dice que "Incluso en algunos años se puede comprobar cómo el salario real ha caído (línea naranja)" se refiere a los años en los que la tasa fue negativa, es decir, los años que quedan por debajo de la línea roja que hice antes en la gráfica, jodido cernícalo :lol:. Eres la risión, por cierto, marcando en negrita "el salario real ha caído" pero parece que olvidándote de la parte de "algunos años". O de esto, que está justo antes:

"De esta forma, podemos comprobar que desde 1978 hasta principios de los noventa, los españoles ganaron capacidad adquisitiva, pero desde entonces, y hasta el inicio de la reciente crisis, se ha producido un estancamiento de dicha capacidad."
 
Última edición:
¿Pero Franco era bueno o era malo?

No es una pregunta de coña y es más difícil de responder de lo que parece.
 
El problema son los precios. Porque con un sueldo medio de unas 10.000 pesetas en 1970 tenías para vivir y ahora ni con 12 veces esa cantidad consigues llegar a fin de mes.

No puedes considerar que 60€ de 1970 sean equivalentes a 720€ de 2017. De hecho equivalen a más de 1.200€ al contabilizar la inflación.

Y otra cosa, para vivir en 1970 te conformabas con no tener muchas cosas que hoy te parecen imprescindibles (teléfonos móviles, coche, vacaciones, actividades extraescolares para los niños, en tu caso putas, etc)
 
En serio, para todo aquél que no se haya dormido con nuestra interesantísima discusión estás haciendo un ridículo espantoso. Es acojonante, eres incapaz de interpretar una puta gráfica, tú ves lalíneapabajo y esotiéquesermalo :lol:.

Cuando dice que "Incluso en algunos años se puede comprobar cómo el salario real ha caído (línea naranja)" se refiere a los años en los que la tasa fue negativa, es decir, los años que quedan por debajo de la línea roja que hice antes en la gráfica, jodido cernícalo :lol:. Eres la risión, por cierto, marcando en negrita "el salario real ha caído" pero parece que olvidándote de la parte de "algunos años". O de esto, que está justo antes:

"De esta forma, podemos comprobar que desde 1978 hasta principios de los noventa, los españoles ganaron capacidad adquisitiva, pero desde entonces, y hasta el inicio de la reciente crisis, se ha producido un estancamiento de dicha capacidad."

Te vas a tener que aclarar:

- O la tendencia es clara de crecimiento constante :lol:, o eso es incompatible con que haya años de descenso de salario real.

- O el poder adquisitivo no para de crecer según la Universidad de Valencia, o ese estudio no tiene por dónde cogerse.

Eso por no hablar de que arranca en 1978, situación que ya no es comparable a comienzos de la década.

Pero vamos mejorando.

Para que te termines de aclarar

El estancamiento de los salarios reales durante la época 1994-2007, ahora es una caída realmente importante de los mismos. Observando las variaciones interanuales podemos comprobar que los salarios han perdido poder adquisitivo de forma sistemática a lo largo de los años, lo que implica un empobrecimiento de la capacidad de consumo.

Sobran mayores comentarios :trump:
 
No puedes considerar que 60€ de 1970 sean equivalentes a 720€ de 2017. De hecho equivalen a más de 1.200€ al contabilizar la inflación.

Y otra cosa, para vivir en 1970 te conformabas con no tener muchas cosas que hoy te parecen imprescindibles (teléfonos móviles, coche, vacaciones, actividades extraescolares para los niños, en tu caso putas, etc)

Básicamente es esto.

Ya sé que trabajo de camionero pero aquí donde me veis estudie y saque con nota ciencias empresariales (mierda de carrera, ya lo sé) y lo que dice Sauternes es de primero de Microeconomia.
 
"Con Franco la gente no comía carne"

Pues esto debía ser pladur:

241BCB26-CFFA-EC1A-783705408D96DD02.JPG


gamellon-y-chato.jpg


matanza-del-cerdo-villel-de-mesa.jpg


Matanza_06.jpg
 
Te vas a tener que aclarar:

- O la tendencia es clara de crecimiento constante :lol:, o eso es incompatible con que haya años de descenso de salario real.

- O el poder adquisitivo no para de crecer según la Universidad de Valencia, o ese estudio no tiene por dónde cogerse.

Eso por no hablar de que arranca en 1978, situación que ya no es comparable a comienzos de la década.

Pero vamos mejorando.
Bueno bueno, ya empezamos con los requiebros dialécticos. Tendencia clara ahora es "tendencia clara de crecimiento constante". Y vuelves a hacer el imbécil porque, sí, la tendencia puede ser al alza y que existan años de descenso. De hecho:

rsbk79.jpg


Los puntos rojos son años de descenso de salario real y la línea morada la tendencia. Te lo aclaro por si acaso, ya sabes, guiño guiño. El estudio de la universidad de Valencia da esto:

salarios%2Breales.bmp


Que encaja bastante con el gráfico de Sartenes y con el que tú mismo has puesto y que eres incapaz de entender :lol:.

Para que te termines de aclarar

Sobran mayores comentarios :trump:
Sigues sin entender lo que lees. Estoy empezando a sentir pura y sincera vergüenza ajena. Ese último párrafo que citas hace referencia al estancamiento de los 90' y a la caída a partir de 2007. Antes ya lo dije. Se ve perfectamente en la línea azul. La azul, no la naranja. Si quieres te lo marco con Paint, me estoy ganando el cielo. Pero sigue sin ser verdad que tuviéramos más poder adquisitivo con Franco según nada de lo que has puesto.

En fin, con Franco los datos no decían lo que los datos dicen. Con Franco los datos decían lo que ensaladas quería que los datos dijeran. Y ensaladas era mucho más feliz.
 
Bueno bueno, ya empezamos con los requiebros dialécticos. Tendencia clara ahora es "tendencia clara de crecimiento constante". Y vuelves a hacer el imbécil porque, sí, la tendencia puede ser al alza y que existan años de descenso. De hecho:

rsbk79.jpg


Los puntos rojos son años de descenso de salario real y la línea morada la tendencia. Te lo aclaro por si acaso, ya sabes, guiño guiño. El estudio de la universidad de Valencia da esto:

salarios%2Breales.bmp


Que encaja bastante con el gráfico de Sartenes y con el que tú mismo has puesto y que eres incapaz de entender :lol:.

Sigues sin entender lo que lees. Estoy empezando a sentir pura y sincera vergüenza ajena. Ese último párrafo que citas hace referencia al estancamiento de los 90' y a la caída a partir de 2007. Antes ya lo dije. Se ve perfectamente en la línea azul. La azul, no la naranja. Si quieres te lo marco con Paint, me estoy ganando el cielo. Pero sigue sin ser verdad que tuviéramos más poder adquisitivo con Franco según nada de lo que has puesto.

En fin, con Franco los datos no decían lo que los datos dicen. Con Franco los datos decían lo que ensaladas quería que los datos dijeran. Y ensaladas era mucho más feliz.

Acabas de caer en ello, no? :lol:

Pero que sí. Tendencia clara y tenemos más poder adquisitivo. Aunque esté por debajo del de 1978 :lol:

Pd. Ponnos la línea roja de nuevo y nos la explicas todo junto. Seguro que acabas de caer en ello.
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie