Conciencia Planetaria

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Yahvé
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Yahvé

RangoClásico
Registro
17 Ene 2004
Mensajes
3.147
Reacciones
0
Indicios de una posible relación entre el mundo físico y la conciencia

Un experimento iniciado en 1970 y presente en 65 países desvela una sorprendente relación entre los acontecimientos importantes para la sociedad humana y las reacciones físicas aleatorias. No sólo se desvían de sus valores habituales cuando ocurre algo significativo en la sociedad, sino que la alteración puede producirse incluso antes de que el acontecimiento relevante tenga lugar. Ocurrió horas antes del 11 de septiembre y en vísperas del tsunami asiático. La investigación, aunque ya tiene 35 años, está todavía en sus primeros pasos y no puede considerarse concluyente, si bien sugiere que una relación todavía desconocida para la ciencia existe entre el mundo físico y el mundo de la conciencia. Por Eduardo Martínez.


Una red mundial de generadores de números aleatorios muestra anomalías de funcionamiento cuando se producen acontecimientos que afectan a millones de personas, según un experimento iniciado en 1998 y que hoy tiene presencia en países de todos los continentes.

La red se llama The Global Consciousness Project GCP (https://noosphere.princeton.edu/ ) y representa el primer esfuerzo internacional para explorar si la atención social que comparten millones de personas cuando ocurren determinados acontecimientos relevantes, puede ser medida y validada científicamente.

La red GCP lleva operando desde hace 35 años y tiene presencia en 65 países, desde Alaska a las islas Fidji. Funciona en todos los continentes del globo y en todas las franjas horarias. En ella trabajan 75 investigadores, analistas e ingenieros.

Aunque está alojada oficialmente en la Universidad de Princeton y muchos de los investigadores participantes forman parte del estrato académico, la red GCP no está financiada por subvenciones universitarias, sino por una serie de patrocinadores. Entre ellos destacan The Princeton Engineering Anomalies Research https://www.princeton.edu/~pear/ y The Linux Documentation Project https://www.ibiblio.org/mdw/index.html .

The Princeton Engineering Anomalies Research (PEAR) fue creado en 1979 por el decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencia Aplicada de la Universidad de Princeton, Robert G. Jahn https://www.princeton.edu/~pear/jahn.html, con la finalidad de estudiar científicamente la interacción entre la conciencia humana y los instrumentos mecánicos y físicos. Entre los artículos explicativos de esta experiencia destaca el publicado por la revista Foundations of Physics Letters. El texto íntegro ha sido difundido por GCP.

Conciencia y realidad

Robert G. Jahn ha dedicado un equipo de ingenieros, físicos, sicólogos y humanistas a desarrollar una serie de experimentos y elaborar modelos teóricos que contribuyan a explicar el papel que juega la conciencia en el establecimiento de la realidad física.

La búsqueda de una posible relación entre la conciencia y la realidad material es una vieja tarea de la física teórica que fue perfectamente explicada en 1984 por John Wheeler y Wojcieck Zurek, cuando escribieron en su obra Quantum Theory and Measurement que son necesarios los observadores para dar existencia al mundo. Al buscar la posible relación entre la conciencia humana y determinados acontecimientos, el GCP forma parte de esa línea de investigaciones.

GCP funciona mediante una red de generadores numéricos aleatorios (GNA, REN en inglés). Una vez por segundo, cada GNA experimenta con 200 bits, es decir, con 200 ceros y unos, para determinar cuál de los dos dígitos prevalece. Es como tirar 200 veces una moneda al aire para determinar cuántas veces cae cara y cuántas cruz.

GNA utiliza la tecnología informática para generar dos números –el 1 y el 0- continuamente, en una secuencia totalmente aleatoria, emulando así el ejemplo de la moneda arrojada al aire, con dos posibles resultados: cara o cruz. Las secuencias resultantes se reflejan en gráficos. Las desviaciones en estas emisiones o en sus resultados provocan la aparición de curvas en los gráficos.

Leyes clásicas de cambio y de los Grandes Números

Estas secuencias se rigen por las leyes clásicas del cambio, así como por la ley de los grandes números. Las leyes clásicas de cambio, como las leyes de Newton sobre la conservación de los momentos lineales, dictan que los generadores emiten igual cantidad de unos y de ceros en cada experimento.

La Ley de los Grandes Números, considerada el primer teorema fundamental de la teoría de la probabilidad, establece a su vez que la frecuencia relativa de los resultados de un cierto experimento aleatorio, tienden a estabilizarse en cierto número, que es precisamente la probabilidad, cuando el experimento se realiza muchas veces.

Según ambas leyes, por tanto, cada segundo del experimento GCP se emite la misma cantidad de unos y ceros en 65 países diferentes del mundo, al mismo tiempo que las probabilidades de que predominen unos o ceros tiende a estabilizarse en el tiempo en todos los experimentos, representando así la probabilidad.

Un programa presente en cada ordenador de la red registra las secuencias aleatorias resultantes de cada generación de unos y ceros. Memoriza esas resultantes y envía los datos, cada cinco minutos, al servidor central de Princeton, donde son comparados informáticamente con los datos obtenidos por el mismo procedimiento por el resto de la red.

Impacto social y aleatoriedad

Lo que ha sorprendido a los científicos es que cada vez que ocurre algo que tiene un gran impacto social, las secuencias de estos generadores numéricos aleatorios se alejan de los valores habituales, mostrando desviaciones extraordinarias. Han constatado que un fenómeno social impactante influye en el comportamiento del generador, tal como sugiere la metáfora del gato de Schrödinger.

Por ejemplo, si después de varios años de arrojar monedas al aire se establece que en un 35% cae cara y un 65% cae cruz, esos valores cambian radicalmente cuando ocurre algo importante que capta la atención de mucha gente en el mundo, desviándose de los valores ordinarios.

Estos cambios en los comportamientos aleatorios se han detectado en una serie de episodios, como el bombardeo de una embajada, el ataque terrorista del 11 de septiembre, una catástrofe aérea o una toma de rehenes. Incluso en el reciente tsunami asiático.

Los generadores funcionan constantemente, generando millones de números y gráficos segundo a segundo, día a día, extraidos del ruido cuántico. La mayoría del tiempo, el gráfico que refleja los resultados de este juego aleatorio se mantiene más o menos en una línea plana, que refleja la probabilidad.

Cambio sorprendente

Sin embargo, el 6 de septiembre de 1997, cambió: el gráfico subió hacia arriba, registrando un cambio repentino. Los científicos lo achacaron a la atención centrada de millones de personas en el entierro de Diana de Gales en la abadía de Westminster.

En otros momentos del experimento, importantes acontecimientos sucedidos en el mundo hicieron variar las fluctuaciones aleatorias derivadas de las máquinas GNA: el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia, la tragedia submarina de Kursk, las vísperas de año nuevo…

Predicciones de catástrofes

Sin embargo, lo más sorprendente estaba aún por llegar. El 11 de septiembre de 2001, cuatro horas antes de que las torres gemelas sufrieran el ataque terrorista de dos aviones suicidas, los gráficos comenzaron a trastocarse, como si la conciencia humana previera que algo terrible, impactante e importante para la comunidad global fuera a suceder.

Las desviaciones registradas el 11S en las pulsiones aleatorias no pueden atribuirse a alteraciones electromagnéticas o excesivo uso de los móviles, tal como explican los protagonistas de esta experiencia en el Journal of Scientific Exploration https://noosphere.princeton.edu/papers/jseNelson.pdf.

Para los científicos, aquellas cuatro horas fueron extrañas: no sabían lo que estaba pasando para que los números variaran, y se quedaron atónitos cuando descubrieron que quizá lo que había afectado a los gráficos era un hecho que, para cuando éstos habían comenzado a cambiar, aún no había ocurrido.

En aquel momento, las transformaciones en el orden numérico parecieron un fruto del mero azar. Sin embargo, en diciembre de 2004, las máquinas parecieron volverse locas de nuevo. Veinticuatro horas antes de que sucediera el inmenso terremoto del Océano Índico que tanto afectara al Asia suroriental, devastando las costa y matando a 250.000 personas, los gráficos se trastocaron de nuevo.

Algunos científicos insisten en que todo puede ser casualidad, a pesar de que el equipo de Princeton señala que es muy difícil cambiar el orden aleatorio de los números al azar, sin que haya una causa de peso para ello.

Relación desconocida

El doctor Nelson, miembro del equipo de Princeton, en declaraciones a RedNova https://www.rednova.com/news/display/?id=126649, señala sin embargo que la importancia de los resultados registrados en los gráficos radicaría en que, a pesar de que todos funcionemos como individuos, parece ser que hay algo mayor, un elemento común en nuestras conciencias, un elemento global, si bien cuando se habla de conciencia global se trata únicamente de una metáfora.

La investigación, aunque ya tiene 35 años, está todavía en sus primeros pasos y no puede considerarse concluyente, si bien sugiere que una relación todavía desconocida para la ciencia existe entre el mundo físico y el mundo de la conciencia.


Si os encontráis zanganos esta noche podéis oir esta misma noticia - que juzgo muy interesante- explicada de una manera muy divulgativa clikando en el link y una vez dentro seleccionando el programa del día 21 (el primero de la lista). La noticia en cuestión se comenta del minuto 43: 56 al 52: 34

La Rosa de los Vientos
 
Hijoputa, postee ladrillos sin interés que este me lo he leído de pe a pa. :lol:

Además, arroja luz sobre un asunto que hasta ahora creía que pertenecía sólamente a uno de mis ramalazos esquizoides.

Un saludo.
 
La relación entre el mundo físico y la conciencia... Tema fascinante, amigo Yahvé, y que llevo estudiando por mi cuenta y riesgo desde hace muchos años. Todo comenzó en 1927 con el famoso Principio de Incertidumbre enunciado por el físico Werner Heisenberg, en el que a grosso modo se decía que no hay observador sino participante, puesto que el observador altera lo observado por el mero acto de su observación. Mientras, el astrónomo James Jeans, diría aquello de que el universo está empezando a parecerse más a un gran pensamiento que a una gran máquina. Poco después, el premio Nobel de Física Eugene Wigner sostendría que todo lo que la Mecánica Cuántica parece proporcionar son conexiones de probabilidad entre apercepciones sucesivas de la conciencia, concluyendo que es imposible dar una descripción de los procesos cuánticos sin hacer una explícita referencia a la conciencia. Luego llegó el físico Fred Alan Wolf asegurando que la mente no se encuentra en ningún modelo físico de nuestro cerebro material. La mente, como el quantum, no posee absolutamente ninguna localización única y precisa. A su vez, la Parapsicología -por otros caminos más heterodoxos- comienza a estudiar en laboratorio las facultades parapsíquicas de algunos paragnostas, cuyos resultados vendrían a corroborar en cierta medida la relación entre la conciencia y el mundo físico. Eso llama la atención de los físicos cuánticos, entre ellos Helmut Schmidt que usa Generadores de Sucesos Aleatorios basados en el isótopo Estroncio-90 para perfeccionar las pruebas experimentales iniciadas por el biólogo Joseph B. Rhine con objeto de estudiar la psicocinesis, la acción de la mente sobre la materia. Estas investigaciones atraen a otros muchos físicos teóricos, que encuentran en la conciencia esa variable oculta necesaria para comprender los fenómenos cuánticos. Entre esos físicos está el premio Nobel Brian Josephson que actualmente intenta buscar un nexo entre las facultades parapsicológicas y la teoría cuántica. Otro de esos físicos que coquetea con lo paranormal es Jack Sarfatti quien afirma que la estructura de la materia no es independiente de la conciencia. Para complicar las cosas, llega el neurólogo Karl Pribam y nos dice que el cerebro es un holograma que interpreta un universo holográfico. Mientras, el físico David Böhm, creador de la teoría del 'universo holográfico', junto con el profesor de Física John Hasted estudian las facultades psicocinéticas de Uri Geller y se quedan asombrados al ver ante sus ojos como logra doblar metales y hacer funcionar la válvula de un contador Geiger por medios psicoenergéticos. ¿Se derivarían estos resultados psicocinéticos del postulado de Sarfatti de que la conciencia controla el campo biogravitatorio?... Aún se está estudiando esta posibilidad por ese grupo que mencionas de Princeton: 'The Princeton Engineering Anomalies Research'.

Sobre dicho grupo de científicos de la Universidad de Princeton puedo decirte que ha obtenido resultados significativos en experimentos de psicocinesis con una 'cascada mecánica aleatoria', en la que un montón de pelotas de poliestireno rebotan al azar por entre una serie de ganchos de naylon y acaban en unos cubos situados en la base del aparato. La distribución de las pelotas resulta distorsionada como función de la intención de los operadores, que tratan de aplicar la psicocinesis para alterarla. No hay duda de que el Grupo de Princeton ha obtenido éxito en una serie de experimentos y escenarios con psicocinesis, y aunque la magnitud del efecto es reducida, hay claras indicaciones de cómo pueden incrementarse dichos resultados. Y hasta ahora no tengo noticia de ninguna crítica significativa del trabajo de este grupo liderado por el físico Robert Jahn. Y si esto es así, se estaría demostrando experimentalmente que la conciencia puede influir directamente sobre los acontecimientos aleatorios dentro y fuera del cuerpo, desempeñando un papel clave en el derrumbamiento del vector o vectores de estado de dichos acontecimientos en el acto de la observación. Y es que casi todos los modelos de la mecánica cuántica aplicados a las facultades parapsicológicas hacen una predicción sencilla: si no se observa un sistema, no se puede influir en él. Si la conciencia no está vinculada al derrumbamiento del vector de estado mediante un papel en el acto de la observación, si una persona no ve los resultados de un experimento, tal persona no puede influir en ellos con sus facultades parapsicológicas. Esta predicción llevaría a una reinterpretación de algunos experimentos antiguos en el campo de la Física y además plantearía diversos problemas espinosos que ya sería muy complejo y extenso para exponerlos aquí...

Saludos

Ummita
 
Baron Asler rebuznó:
¿Alguien lo va a leer?

Juro que tras leer exactamente ese mismo comentario en el hilo de Juvenal he sabido que faltaban segundos para que hicieras lo mismo en éste.
Definitivamente estoy conectado a una conciencia global
 
son un par de ladrillos contundentes a cada cual mas pesado y basto
 
Ummita, cuando Werner Heisenberg está diciendo eso de que no hay observador sino participante, puesto que el observador altera lo observado por el mero acto de su observación, ¿se refiere a cualquier sujeto, o tal solo a un sujeto especial tipo Uri Geller?
Quiero decir, esa supuesta alteración activa de un observador que se convierte en participante es inherente a cualquier observador, o solo hace referencia a las alteraciones psicocinéticas que citas más abajo
 
:shock:

Si estoy se confirma totalmente sería una ruptura de esquemas bastante importante
 
Baron Asler rebuznó:
¿Alguien lo va a leer?

Pues sí señor, aunque le cueste creerlo, algunos de nosotros preferimos leernos estos ladrillacos antes que tragar con el puto balompié de los cojones, o basuras semejantes que suelen televisar a estas horas.
 
Yahvé rebuznó:
Aunque está alojada oficialmente en la Universidad de Princeton y muchos de los investigadores participantes forman parte del estrato académico, la red GCP no está financiada por subvenciones universitarias, sino por una serie de patrocinadores. Entre ellos destacan The Princeton Engineering Anomalies Research https://www.princeton.edu/~pear/ y The Linux Documentation Project https://www.ibiblio.org/mdw/index.html .

EIN, Linux?
 
Gracias, así al menos Enigma se lo leerá para luego poder decir que viene a liberarnos del tirano güindows, que se lo monta con una tal Debian y que el Techno es la redención a nuestro pecado.
 
Yahvé rebuznó:
Ummita, cuando Werner Heisenberg está diciendo eso de que no hay observador sino participante, puesto que el observador altera lo observado por el mero acto de su observación, ¿se refiere a cualquier sujeto, o tal solo a un sujeto especial tipo Uri Geller?
Quiero decir, esa supuesta alteración activa de un observador que se convierte en participante es inherente a cualquier observador, o solo hace referencia a las alteraciones psicocinéticas que citas más abajo

Se refería a cualquier observador. Según la física cuántica, aún contando con el saber y el instrumental adecuados, un físico no va necesariamente a poder repetir los experimentos y observaciones realizados por otro físico. Los resultados de un experimentos concreto ya no parecen depender solamente de las "leyes" del mundo físico, sino también de la conciencia del observador. Es más, no podemos observar el mundo físico, porque, tal como nos dice la nueva física, no hay uno solo mundo físico. Participamos dentro de un espectro en el que existen todas las realidades posibles...

Ummita
 
Yahvé rebuznó:
Ummita, cuando Werner Heisenberg está diciendo eso de que no hay observador sino participante, puesto que el observador altera lo observado por el mero acto de su observación, ¿se refiere a cualquier sujeto, o tal solo a un sujeto especial tipo Uri Geller?
Quiero decir, esa supuesta alteración activa de un observador que se convierte en participante es inherente a cualquier observador, o solo hace referencia a las alteraciones psicocinéticas que citas más abajo
Yendo mas alla ¿que pasaba cuando no habia observadores conscientes?
 
¿Si cae un árbol en un bosque y no hay nadie alrededor hace ruido?

El típico dilema.
 
:-/ rebuznó:
Yahvé rebuznó:
Ummita, cuando Werner Heisenberg está diciendo eso de que no hay observador sino participante, puesto que el observador altera lo observado por el mero acto de su observación, ¿se refiere a cualquier sujeto, o tal solo a un sujeto especial tipo Uri Geller?
Quiero decir, esa supuesta alteración activa de un observador que se convierte en participante es inherente a cualquier observador, o solo hace referencia a las alteraciones psicocinéticas que citas más abajo
Yendo mas alla ¿que pasaba cuando no habia observadores conscientes?

Buena pregunta. Y para la que no hay una respuesta... aún. ¿Existiría el Universo sin observadores?, se preguntan los físicos cuánticos. Precisamente el aspecto más perturbador de estos estudios es la forma en la que el observador parece jugar un papel central al fijar la naturaleza de la realidad a nivel cuántico. Esto ha preocupado mucho, tanto a físicos como a filósofos. En la era pre-cuántica de la física, todos asumían que el mundo 'exterior' existía en un estado bien definido, sin importarle estar siendo observado o no. Cierto es que el acto de la observación podría introducirnos en esa realidad, pues no podemos observar nada si hasta cierto punto no interaccionamos físicamente con ello. Siempre se había supuesto que la interacción era puramente incidental y que podría hacerse lo suficientemente pequeña (al menos en principio) o realizarse de forma controlada y luego ser tenida en cuenta en su justa medida. Pero la física cuántica presenta un cuadro de la realidad en el cual el observador y lo observado están íntima e inseparablemente interconectados. El efecto del observador es absolutamente fundamental para la realidad que se revela y no puede reducirse o simplemente compensarse.

Durante una medición cuántica las propiedades ondulatorias de los aparatos de medida, e incluso del observador, no pueden ignorarse. Ahí está el famoso experimento mental del gato de Schrödinger que muestra la paradójica superposición del gato vivo o muerto. En ese fantasmal estado híbrido, no podemos considerar al gato que está dentro de la caja como realmente vivo o muerto, sino en una extraña mezcla de los dos estados. ¿Significa esto que podemos hacer el experimento y crear un gato medio-vivo o medio-muerto? ¡No!. Si el experimentador abre la caja, encontrará al gato vivo o muerto. Es como si la naturaleza suspendiera la sentencia sobre el destino del animal hasta que alguien lo mira furtivamente. Pero esto nos plantea la pregunta obvia: ¿Qué está pasando en el interior de la caja si nadie está mirando?... No se puede resolver esta paradoja, salvo recurriendo a la teoría de los universos múltiples. Un asunto del que ya hablaremos en otra ocasión, si queréis. :wink:

Saludos

Ummita
 
me sorprende ke ummita aún no haya nombrado a Ruperth Sheldrake

su libro "Cinco experimentos ke podrían cambiar el mundo" es absolutamente recomendable para todo akel interesado en los límites de la Ciencia.

por ejemplo. hay apoyo experimental en la línea siguiente. si se calcula la velocidad en resolver un crucigrama antes y después de ke dicho crucigrama salga en el periódico (obviamente, los de la condición experimental no tienen acceso a dicho periódico el día de su publicación), se encuentra ke el tiempo de resolución baja sensiblemente comparado a la situación inicial.

por no hablar de el 65%(no estoy seguro de la cifra, pero era alta) de británicos ke confesaban ke les ocurriera lo siguiente. piensas en alguien ke llevas mucho sin ver y al momento te llama por teléfono...

o lo de las palomas mensajeras ke encuentran un barco al otro lado del mundo...

o la relación entre la telepatía y el éxtasis (droga)


:lol: a leer!
 
the magic bum rebuznó:
me sorprende ke ummita aún no haya nombrado a Ruperth Sheldrake

su libro "Cinco experimentos ke podrían cambiar el mundo" es absolutamente recomendable para todo akel interesado en los límites de la Ciencia.

por ejemplo. hay apoyo experimental en la línea siguiente. si se calcula la velocidad en resolver un crucigrama antes y después de ke dicho crucigrama salga en el periódico (obviamente, los de la condición experimental no tienen acceso a dicho periódico el día de su publicación), se encuentra ke el tiempo de resolución baja sensiblemente comparado a la situación inicial.

por no hablar de el 65%(no estoy seguro de la cifra, pero era alta) de británicos ke confesaban ke les ocurriera lo siguiente. piensas en alguien ke llevas mucho sin ver y al momento te llama por teléfono...

o lo de las palomas mensajeras ke encuentran un barco al otro lado del mundo...

o la relación entre la telepatía y el éxtasis (droga)


:lol: a leer!

No he nombrado al bioquímico Rupert Sheldrake porque no iban por ahí los tiros, pero es uno de mis científicos favoritos. Creo que su libro 'La Presencia del Pasado' (Edit. Kairós), es una de las obras científicas más interesantes que yo haya podido leer. Su teoría sobre la resonancia mórfica propone que la naturaleza no es una máquina y que todo sistema viene regido, no por leyes universales, sino por un campo mórfico que contiene una memoria colectiva. Y precisamente, el libro que citas, aporta las posibles pruebas experimentales a esta sugerente teoría.

Saludos

Ummita
 
mundele rebuznó:
Baron Asler rebuznó:
¿Alguien lo va a leer?

Pues sí señor, aunque le cueste creerlo, algunos de nosotros preferimos leernos estos ladrillacos antes que tragar con el puto balompié de los cojones, o basuras semejantes que suelen televisar a estas horas.

Pues yo me lo he leido también enterito... y tan sólo puedo decir que... ¡pajas mentales!

Me llama la atención que la pseudociencia que engendró una de las primeras interpretaciones de la mecánica cuántica sigue alimentando la imaginación de muchos.

La paradoja del gato de Schrödinger es tan paradójica como la de los gemelos de Einstein. No es más que sensacionalismo pseudocientífico.

schrodingerscat.jpg
schrodingerscat.jpg


Otra paja mental con más estilo... https://en.wikipedia.org/wiki/Alcubierre_Warp_Drive
 
Después de leerlo sigo excéptico o puede ser que no lo haya entendido bien.
Tardé mucho en entender lo del gato, así que intentaré dar mi interpretación a ver si es correcta:

¿Estamos la raza humana interconectada "mentalmente" y esto podría potenciar una visión de futuro que todavía no podemos controlar?

Es decir, sumamos nuestras mentes y esto nos da un potencial colectivo de "corazonadas" que hasta las máquinas se ven alteradas y lo reflejan mediante el caos.

Podría ser la repolla.
 
Lo he leido todo y la verdad es que soy muy exceptico con todas estas cosas.

Si le mente humana tiene esa capaidad, la humanidad esta aun muy lejos de sacarle partido.
 
Yo tambien soy esceptico, lo de los numeros aleatorios, siempre pasará algo tarde o temprano con lo que relacionarlo mas tarde aunq no tenga nada que ver.

Ademas lo de los numeros aleatorios, si se sacan mediante un ordenador, esos numeros son de todo lo q querais menos aleatorios, ya que un algoritmo se limita a seguir las instrucciones que lo forman una a una hasta llegar al final, asi que de aleatorio el numero, nada, otra cosa es que siga una secuencia compleja para los humanos saber el siguiente numero a sacar, pero NO es aleatorio.
 
Atrás
Arriba Pie