David Lynch. OJITO

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Lebrom
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
General Cobarde rebuznó:
tampoco la he visto, va con ironia?

No lo creo, realmente Mulholland Drive no es tan extraña, no es tan abstracta, orínica ni estrafalaria. Es puro Lynch en el sentido de que es un rompecabezas cojonudo, pero no es tan obtusa visualmente como Eraserhead
 
No se, si alguien se atreve a darme una interpretacion de la pelicula, se lo agradezco. Yo de lo que vi no entendi absolutamente nada. ¿hay que verla fumao? ¿realmente la peli es tan criptica?
 
Mulholland Drive es, de la década pasada, una de las películas Top, que diría Mourinho.

No puede no gustarte, hay tetas y lesbianas, como último recurso igual te convence.
 
general cobarde, igual esta explicación te convence:
Todo empezó en Carretera perdida...
Esta película, para mí la obra maestra de David Lynch, es una desquiciante cinta de Moebius que empieza y termina con la frase “Dick Laurent ha muerto”, la primera vez escuchada y la segunda vez dicha por un mismo personaje, Fred Madison. Estos dos momentos son, en realidad, el mismo. Toda la película trascurre en el interior de la mente de Fred en los segundos en que se da cuenta de qué es lo que ha hecho al matar, en un ataque de celos, a su mujer y a su amante. Simplificando: primero recuerda su vida con su mujer; tras la muerte de ésta trata de negarse su crimen, hasta el punto de convertirse (en su mente) en otra persona totalmente diferente, más joven y con una vida más idealizada, en un proceso que los psicólogos califican como “fuga psicogénica”; pero esta evasión no es suficiente, la realidad se filtra progresivamente en su nueva vida, comete los mismos errores y se enamora de una representación de todo lo que temía que fuera su mujer; tras seguir el mismo camino, inevitablemente se convierte de nuevo en él mismo, asesina por celos y sale huyendo, terminando la película en el momento en que vuelve a cambiar, a convertirse en otro... En resumen: una mirada al interior de un hombre que de repente se enfrenta a las consecuencias de su furia, y no es capaz de asumirlas.

Conociendo la historia de Carretera perdida, no resulta tan complicado descifrar Mulholland Drive, que parte de un hecho similar (un viaje traumático por el interior de una mente en fuga, incapaz de soportar la culpa), a pesar de que estructuralmente resulta más compleja, porque comienza con la fuga en sí (que dura dos horas), para después despertar a la realidad, donde la protagonista sueña despierta, y después mostrar un flashback. Además, al ser una serie frustrada de televisión, no se desarrollan algunas subtramas y no resulta fácil ver qué aportan a la historia algunos elementos que, probablemente, Lynch tenía en mente desarrollar mejor en próximos episodios.

Cronológicamente, la historia es la que sigue:
Diane Selwyn (Naomi Watts) es una joven que gana un concurso y llega a Hollywood para ser actriz. Se presenta a un casting para un papel importante, pero el director prefiere darle el papel a otra actriz desconocida, Camilla Rhodes (Laura Elena Harring). Aunque la pérdida del papel le resulta dolorosa, Diane lo supera con facilidad porque se enamora de Camilla, de la que se convierte en amante. Camilla va triunfando como actriz y le da a Diane pequeños papeles en sus películas, pero ella ya no tiene nunca más la gran oportunidad, sacrificando su posible carrera por estar con su amante. (De todo esto nos enteramos hacia el final, lo cuenta Diane en la fiesta de compromiso de Camilla)
Cuando se hace evidente que Camilla está liada con Adam (Justin Theroux), un director de éxito, Diane estalla de celos. Su relación se rompe. Diane se deprime, incluso se cambia de casa tratando de olvidar, pero está dispuesta a perdonar y, cuando Camilla vuelve a llamarla, acude a una fiesta en su casa. Pero la fiesta resulta ser la de su compromiso con Adam. La noticia le sienta fatal, pero lo que peor le sienta es darse cuenta de que Camilla tiene otra amante, una chica más joven y guapa. En ese momento los celos la enloquecen. No sólo se siente doblemente abandonada, sino que siente cómo su ex amante se ha esforzado en herirla (aunque esto puede no haber ocurrido así, no olvidemos que todo está visto desde la perspectiva de Diane). Por ello contrata a un asesino para que mate a Camilla. Lo hace en Winkie´s, en una mesa, y acuerdan una clave para expresar que el trabajo está hecho, relativa a que el asesino le dejará a Diane en su casa una llave azul...
Cuando Diane recibe la llave, sabe que el trabajo está hecho, y se arrepiente. Sabe que no puede dar marcha atrás, pero todavía echa de menos a su amante. Se vuelve paranoica, unos policías quieren interrogarla y ella pretende evitarlos encerrándose en casa. Tiene fantasías de Camilla viva volviendo a ella, se masturba pensando en ella, pero llorando, porque sabe que es imposible. De repente, se enfrenta a lo que ha hecho y se desespera.
En la película, Lynch sitúa todo esto prácticamente al final, y casi todo lo recuerda Diane en un flashback.

La única salida de Diane es, como la de Fred Madison en Carretera perdida, una fuga psicogénica, imaginarse que es otra persona y empezar de cero. Tendida en la cama, comienza su sueño, en el que imagina un nuevo comienzo, utilizando nombres, lugares y rostros que la han rodeado en sus últimos días. Coge el nombre de la camarera que le atendió el infausto día en Winkie´s y se convierte en Betty, una joven que como ella llega cargada de ilusión a Hollywood para triunfar, pero esta vez es más guapa y mejor actriz, tiene una casa bonita (con una amable casera a la que pone el rostro de la madre de Adam, la única en la fiesta que la escucha y comprende) y muchos contactos en el interior del mundillo. Pero a Hollywood la llevan (en su avión particular) sus propios remordimientos, personificados en dos viejecitos aparentemente amables pero de risa bastante siniestra. Al mismo tiempo fantasea con que Camilla salva su vida por un golpe de suerte, pierde la memoria y vaga por las calles hasta refugiarse en su casa, donde Betty la conoce, trata de ayudarla y finalmente se hacen amantes. Al ser un sueño de enamorada, Camilla está siempre perfectamente maquillada y hermosa, por mal que lo haya pasado.
Sin embargo, esta presencia de Camilla (que, en su amnesia, adopta el nombre de Rita) supone, como la de su esposa en la fantasía de Fred Madison, una intrusión del mundo real que a la larga acabará cerrando el círculo. La policía investiga. El asesino contratado persigue a la víctima que se le escapó. Buscando quién pueda ser Rita, llegan a la casa de Diane, que yace muerta en su cama, podrida e irreconocible, porque así es como desearía estar en su fantasía. Y Rita recuerda el nombre de Diane al leerlo en la identificación de la camarera... la misma de la que Betty ha cogido el nombre, y a la que, en consecuencia, ha dejado el suyo.
Paralelamente, Betty trata de hacer despegar su carrera como actriz, enfrentándose a las dificultades que tuvo como Diane. En su prueba todos la aplauden... excepto el director, que no está muy convencido. Se trata del mismo director que prefirió a Camilla en vez de a Diane para el papel que la dio a conocer. Las frustraciones de Diane van saliendo a la luz... la envidia/rencor de Diane por Camilla también se manifiesta en que todo parece encaminarse a su feliz encuentro, tanto sentimental como profesional, con Adam, cuyo matrimonio naufraga (como cuenta en la fiesta que ocurrió), y que está a punto de dirigir su mejor película, que podría ser perfecta para Betty... pero Adam se ve obligado a escoger como protagonista de su película a una chica (personificada por la nueva amante de Camilla) que recibe el nombre de “Camilla Rhodes”, la misma que le quitó el puesto a Diane de manera que ella ve como injusta... y Betty, de hecho, ni siquiera llega a conocer a Adam, porque en el momento en que su utopía podía hacerse realidad (con Adam en pleno casting y dudando si hacer lo que le han dicho o no) corre a encontrarse con Rita, por quien de nuevo sacrifica su oportunidad. La mirada hacia atrás de Adam cuando ella sale deja claro que algo fundamental ha dejado de ocurrir... y Adam cede a las presiones de una misteriosa organización... cuyo jefe llama al teléfono de casa de Diane. No en vano, es el subconsciente de Diane el que lo dirige todo, y es ella y no otra la que trata de impedir que Betty/ella misma obtenga un premio que cree no merecer y presiona en favor de su, pese a todo, todavía amada Camilla.

Hay al menos dos personajes que son representaciones de parte de la mente de Diane, personificados en la película.
El primero es el vaquero, personificación de ese superyo que ya representaba el hombre misterioso encarnado por Robert Blake en Carretera perdida, y que es el que enfrenta a Diane con la realidad obligándola a despertar (en el orden cronológico su primera aparición, significativamente, se produce en la fiesta de Camilla), pero también es el que convence a Adam para ceder y darle el papel a Camilla. Los remordimientos van en aumento...
El otro es el vagabundo, el lado más oscuro y tenebroso de su personalidad. No sabría decir si es el Mal (en abstracto) o sólo la representación del crimen concreto cometido, pero es éste el que lo ha hecho real en la mente de Diane. Es por eso por lo que vive en torno a Winkie´s (donde se produjo el crimen) y que ese personaje extraño sueña con él, porque fue testigo, estaba allí cuando se produjo, aun cuando fuera incapaz de percibir algo más que una sensación.
El caso es que finalmente la realidad y los sentimientos enfrentados van contaminando la utopía de Betty, llegando al final cuando las dos chicas acuden al delirante espectáculo del Club Silencio. Tras un desasosegante inicio (ese “no hay banda, no hay orquesta” que, en el fondo, representa lo que está ocurriendo: hasta este momento no hemos visto aún nada real en la película, “todo es una grabación”, una fantasía reproducida por la mente perturbada de Diane), llega una triste canción de desamor (que, significativamente, hace llorar a Rita y Betty como magdalenas, ya que expresa lo que ha habido entre ellas) encuentran la caja que abre la llave azul que había en el bolso de Rita cuando apareció. Corren a casa a abrirla, y en ese momento, justo antes de que Rita la abra, Betty desaparece: lógico, ya que ha sido creada como evasión de la realidad, y cuando hay que afrontarla, su existencia no tiene sentido. Y cuando Rita abre la caja, también desaparece, porque ella sí existe, pero está muerta, y la llave azul era la prueba.
Así que, obligada a enfrentarse con sus fantasmas, Diane despierta. Pero, en su mente, la caja está abierta, y de ella salen los remordimientos (esos dos sonrientes abueletes) que acosan y aterrorizan a Diane hasta que, desesperada, no tiene más remedio que pegarse un tiro.

Está sacado de LA PÁGINA 36: Mulholland Drive para torpes, parte I: Introducción
 
bueno, acaba de joderme un hipotetico visionado de carretera perdida :lol:, asi que de lo de mullholland no leo nada. De todas formas la que me interesa Eraserhead

¿me dejais por imposible?
 
Y como comentario friki añadir que en los extras de Carretera Perdida, david Lynch cuenta que esa frase fue el germen de la película. Que estando en su casa llamaron al portero automático y una voz desconocida le dijo eso: Dick Laurent ha muerto.
 
general cobarde rebuznó:
bueno, acaba de joderme un hipotetico visionado de carretera perdida :lol:, asi que de lo de mullholland no leo nada. De todas formas la que me interesa Eraserhead

¿me dejais por imposible?


Erasehead no tienes que verla para entenderla, yo la vi un día que volví tarde e iba bastante ciego y hasta se me hizo corta, pero no le voy a dar vueltas a la historia porque no vale la pena. Lo que mola de la peli es el ambiente deprimente y estrafalario.


Inland Empire: Reúne cada una de las peores cosas que de Lynch. La historia de los actores y de cine de dentro de cine era una idea genial incluso mejor que M. Drive, pero se lo carga con cosas que no vienen a cuento, no hace falta ser tan complejo.

M Drive: Lo contrario que la anterior, reúne todo lo mejor de la carrera de Lynch, para mi su mejor película y que tuve que ver una segunda vez para poder apreciarla.
 
Si Mulholland Drive hay que verla una segunda e incluso una tercera vez, lo mismo pasa con INLAND EMPIRE. En mi caso, es la película que más veces he visto de Lynch y la que más tiempo tardó en calarme y actualmente es mi peli favorita de este hombre.
 
La historia de Mulhollan Drive es complicada pero tiene historia, pero Inland Empire es un auténtico despropósito, no hay por donde cogerla... Si ya se, vosotros habéis conseguido captar la esencia que Lynch quiso darle a la película y yo no, pero aún así no hay por donde cogerla, y lo sabéis hijosdeputa.
 
Y demasiado larga, con lo cual la deje a medias un par de veces y así es mas chungo meterte en la peli.
 
Entiendo que se pueda criticar Mulholland o Inland en comparacion a otro tipo de cine ¿Pero entre ellas?¿Ein? Inland es abitraria y tiene poca historia (sea lo que sea eso) y Mulholland no?

Yo me quedo con Mulholland pero por que su estetica me tira mas.
 
Alas_rotas rebuznó:
La historia de Mulhollan Drive es complicada pero tiene historia, pero Inland Empire es un auténtico despropósito, no hay por donde cogerla... Si ya se, vosotros habéis conseguido captar la esencia que Lynch quiso darle a la película y yo no, pero aún así no hay por donde cogerla, y lo sabéis hijosdeputa.

INLAND EMPIRE también tiene historia: la historia de una mujer desdoblada entre la mujer que es, la que interpreta en la película dentro de la película y la que cree ser. Puede resultar complicado o como quieras llamarla, pero historia, lo que se dice historia, sí que tiene. Que luego Lynch lo pete de simbologías e imágenes inconexas es otra cosa. En cualquier caso no se me ocurriría como se podría realizar una peli que se basa básicamente en sueños y fantasías personales de la protagonista, con un hilo argumental "normal".

A mí me da igual la esencia de Lynch, ni siquiera me he parado a pensar si la puedo entender, sólo sé que me gusta mucho.

VINCE CARTER rebuznó:
Y demasiado larga, con lo cual la deje a medias un par de veces y así es mas chungo meterte en la peli.

Eso es cierto. Es demasiado larga y si tienes que verla, hay que echarle un par de huevos y tragársela del tirón. A mí a estas alturas no me resulta ni larga.

Rarito rebuznó:
Entiendo que se pueda criticar Mulholland o Inland en comparacion a otro tipo de cine ¿Pero entre ellas?¿Ein? Inland es abitraria y tiene poca historia (sea lo que sea eso) y Mulholland no?

Yo me quedo con Mulholland pero por que su estetica me tira mas.

Hombre, la estética de Mulholland es acojonante pero no se puede comparar a IE. Son muy opuestas en ese sentido (y en casi todos).
 
Por cierto yo tengo a Mulholand Drive como mi película preferida, es decir ocupa el nº 1 en mi podio cinéfilo, pero muchas veces he pensado que sin la escena lésbica (sí, esa que todos estáis pensando) la peli no sería lo mismo y puede que no me gustase tanto. ¿Os pasa lo mismo?
 
Rarito rebuznó:
Mulholland no?
En Mulholland, al menos, sí que hay una historia clara detrás de los aparentes delirios oníricos de la peli.
Lo que más chana es la manera de contarla, claro está. En el caso de Inland empire...bueh está claro que hay historia pero la cuenta de puta pena...a mí me gusta también pero ya por vicio pero Mulholland drive no es tan "despropósito" como inland.
 
Probablemente Mulholand Y IE siguen el mismo esquema de puzzle lynchiano. Solo que la primera es un puzzle 200 piezas y la segunda de 1000.
 
Alas_rotas rebuznó:
Por cierto yo tengo a Mulholand Drive como mi película preferida, es decir ocupa el nº 1 en mi podio cinéfilo, pero muchas veces he pensado que sin la escena lésbica (sí, esa que todos estáis pensando) la peli no sería lo mismo y puede que no me gustase tanto. ¿Os pasa lo mismo?

Tienes un criterio digno de alabanza, en tal caso.

Baranda rebuznó:
Probablemente Mulholand Y IE siguen el mismo esquema de puzzle lynchiano. Solo que la primera es un puzzle 200 piezas y la segunda de 1000.

Sí, algo así. No sé donde fue que leí que las tres horas de duración que tiene IE son como los veinte minutos finales de Mulholland Drive pero multiplicado por mil.
 
A mi la estetica digital de Inland Empire en principio me chirriaba para ser Lynch, pero despues de ver el cortometraje/anuncio que hizo hace poco para una marca de bolsos o de ropa o yoquese empecé a apreciar más lo que busca con esa estetica y le encontré mayor encanto.
 
Por sierto:

‘Blue Velvet’ Blu-ray May Include Scenes Previously Thought Lost | /Film


blue-valvet-station.jpg


blue-valvet-bathroom.jpg



A ver si es verdad y hacen lo mismo con Fire walk with me, que ahi se cortaron tramas enteras.
 
Hijos de puta, hace nada que me compre la edición en dvd :face:

Joder puto David, estoy deseando que haga cosas nuevas en el cine. Estoy que no vivo en mi.
 
Hijos de puta que esta ganando curb your enthusiasm, votad malditos perros satánicos envueltos entre vómitos de rata de alcantarilla.
 
Algún rumor de posible futura película que vaya a crear Lynch? la ultima fue en 2006 y no escucho o leo nada nuevo. A ver si se va a dedicar a hacer solo otras cosas, musica etc.. y ya ha dejado el cine.
 
muezzina rebuznó:
El último capítulo de Twin Peaks es la repolla, es el triunfo absoluto de la locura y el Mal. Qué puta maravilla, estoy en estado de colapso.

La edición que compré trae bastantes extras y uno de ellos es una charla entre Kyle McLachlan y Mädchen Amick hace un par de años, con David Lynch en un bar en el mismo Twin Peaks town. Es ese tipo de reuniones nostálgicas con las que no puedo evitar sonreir cual monguer de oreja a oreja todo el rato al verlas.

Cuenta Lynch algunas curiosidades y aclara algunos malos entendidos. Por ejemplo habla de Bob, que se supone que surgió como un error al filmarle en un espejo en una escena que no quería volver a rodar porque salió perfecta, y es cierto, pero en realidad ya le había hecho una prueba anteriormente, así que planeaba sacarle en algún momento en la serie.
También dice que le presionaron para encontrar un culpable para la muerte de Laura Palmer, y parece que le duele realmente, porque no quería que la serie acabara tan pronto, al parecer, y ese era el hilo conductor y lo que mantenía al espectador pendiente.
Comenta también que la serie es al menos un 50% Mark Frost aunque sea su nombre el que ha quedado mayormente en la mente de todos. Dice que se complementaban muy bien.

¿Tienes la GOLD EDITION?
 
Atrás
Arriba Pie