Dudas de Ciencia o Matemáticas

Me había confundido, lo he editado para corregirlo, pero hombre, estírate un poco y di en que discrepas.
 
Head_Dancer rebuznó:
Me había confundido, lo he editado para corregirlo, pero hombre, estírate un poco y di en que discrepas.

troll-face---problem_17-623203123.jpg


troll-face---problem_17-623203123.jpg
 
Head_Dancer rebuznó:
El dominio de la función es toda la recta real, es el recorrido el que está acotado entre [0,+inf). He dibujado la gráfica de la función y no tiene ninguna asíntota. El punto x=0 me confunde, según lo que recuerdo de las derivadas no es ni máximo, ni mínimo, ni tampoco punto de inflexión, al ser una función par.

Solo hay asíntota si f(x)=+/-inf, no cero, es decir, identificas las asíntotas por que al aproximarnos por uno de los lados o por los dos al punto, es decir, si x->+x ó x->-x, entonces f(+x) o f(-x) tienden a +/- inf.

Coño, es verdad, he metido la función en una web para trazarla y se comía la parte negativa, pero sí está definida, lo dice el propio enunciado.

La función sí tiene mínimo en x=0, por la definición de mínimo, f(0) < f(x) para todo x del entorno de 0. La función es decreciente para x<0 y creciente para x>0, no hay más cambios en el signo de la pendiente, por lo que es un mínimo absoluto. Cuando no existe derivada en un punto se trata de una discontinuidad o un punto anguloso, pero los máximos y mínimos no tienen ningún secreto, son lo que su nombre indica y esta función tiene un mínimo absoluto en 0.
 
En x=0 será mínimo absoluto, que no mínimo relativo.
 
Vale, correcto, vaya fallo tonto que he tenido, me he liado con las derivadas sucesivas para el estudio de la función, si, tiene un mínimo absoluto en x=0, decreciente por la izquierda y creciente por la derecha, que además se ve a simple vista.
 
hamijos estaba pillando el tema de Integrales y me estoy liando con este ejercicio sencillo a priori :face:

i6yvxi.jpg
 
El resultado te tiene que salir 4x - (3/4)*x^4 + 8*x^(3/2) + C, lo tienes bien todo excepto en el signo del segundo término de la integral, es negativo, no positivo.
 
Head_Dancer rebuznó:
El resultado te tiene que salir 4x - (3/4)*x^4 + 8*x^(3/2) + C, lo tienes bien todo excepto en el signo del segundo término de la integral, es negativo, no positivo.

ok. gracias hamijo estaba ya rayandome con este tema
 
Hamijos traigo una duda que mi cerebro retard no alcanza a resolver


n71hja.jpg
[/IMG]

Se que el modulo es 2 (obviamente para los eruditos :lol:), pero pensaba que el argumento era 40 y me lo da como fallo, alguien podria indicarme los pasos a seguir?
 
Si la parte real es negativa y la compleja positiva estarás en el segundo cuadrante, es decir, argumentos comprendidos entre 90º y 180º .

Los complejos se representan como vectores, la parte real sería la coordenada x y la parte imaginaria la y.

Módulo: sqrt(x^2+y^2)
Argumento:
argum.gif


Esto lo acabo de copiar por fatiguita, v1 es x y v2 es y. Lo de sumar 180º es porque la calculadora te da valores entre -90º y +90º. Pero creo que se entiende.

Cuando te atasques con un problema, intenta dibujarlo, a mí me ayudaba muchísimo.
 
Segundo cuadrante, imagino que quieres decir.
 
Spawner rebuznó:
Segundo cuadrante, imagino que quieres decir.

Sí, gracias, me he colado, espero no haber liado más a nuestro aventajado hamijo.
 
Gracias hamijos 2 y 140 era la respuesta, putos signos del demonio :lol:
 
SPETNAZ rebuznó:
Gracias hamijos 2 y 140 era la respuesta, putos signos del demonio :lol:

A mí me daría bastante más pereza subir el problema aquí y preguntar que replantearme el problema para encontrar la solución.

Me da la sensación de que te precipitas mucho, pasas por alto detalles que no son precisamente pequeños, están ahí delante y los obvias porque son signos o cosas por el estilo.

¿Copias los enunciados cuando te propones resolverlos?

Hay gente que incluso haciéndolo se come signos, números, etc. Es algo que puede pasar eventualmente, pero que te puede costar un examen, así que lo mejor que puedes hacer es ir generando hábitos que te eviten estos dolores de cabeza. Copia todo minuciosamente, repasa las veces que haga falta, asume que TE VAS A EQUIVOCAR, detecta dónde sueles hacerlo y sé más minucioso aún en esas áreas.

De verdad, estos errores de bulto que la gente se perdona con tanta facilidad son más graves de lo que muchos estudiantes quieren creer. Porque no es lo mismo 22,0 V que 220 V, no es lo mismo iniciar una frenada a 10 m que a -10 m. El signo es parte del puto número, préstale más atención.
 
Sí, yo también creo que te precipitas mucho. Si te da error debes, por cojones y por orgullo pelearte con el problema hasta que lo resuelvas. Más que nada porque es algo que más o menos cualquier estudiante es capaz de resolver.
 
Gracias por los consejos los tendre en cuenta
 
Hola, tengo una duda de esas de las que me podéis llamar subnormal junto a la respuesta. Estoy jugando a un jueguico y necesito conseguir 300.000 de energía, la voy produciendo poco a poco y tengo un bufo que me permite aumentar un 10% mi energía total temporalmente. Mi pregunta es, ¿cuánta energía tengo que producir para usar el bufo y que ese 10% me haga llegar a 300.000?
 
rabo rebuznó:
Hola, tengo una duda de esas de las que me podéis llamar subnormal junto a la respuesta. Estoy jugando a un jueguico y necesito conseguir 300.000 de energía, la voy produciendo poco a poco y tengo un bufo que me permite aumentar un 10% mi energía total temporalmente. Mi pregunta es, ¿cuánta energía tengo que producir para usar el bufo y que ese 10% me haga llegar a 300.000?

Subnormal, sea x la energía que te permitirá llegar a 300.000 una vez aumentada un 10%:

x · (1'10) = 300.000

x = 300.000 / 1'10 = 272.727'27...​
 
Ok, entonces cuando mi nivel de energía alcance 272.728 lanzaré el bufo. Muchas gracias hamijo zanahorio.
 
rabo rebuznó:
Ok, entonces cuando mi nivel de energía alcance 272.728 lanzaré el bufo. Muchas gracias hamijo zanahorio.

Por mero afán de exactitud, ya que desde el punto de vista práctico será poco relevante: Suponiendo que el nivel de energía sea siempre un número entero, lanzando el bufo ese a los 272.727 llegarás un poco antes a los 300.000. Y si los redondeos al calcular el 10% se realizan como es habitual hacia el entero más próximo en lugar del entero menor, también llegarías antes lanzándolo a los 272.726 y 272.725.
 
Casi me da verguenza preguntar esto pero tengo las matématicas más que abandonadas y no me acuerdo y se que es una gilipollez.

En una prueba de deteccion médica, la probabilidad de detección de un problema es del 99%.

La pregunta es, repitiendo la prueba mejoras las posibilidades de detección??

Segun creo recordar la probabilidad de esto (al ser sucesos no dependientes) es : P(A.B) = P(A) * P(B)

Segun eso la probabilidad de fallo por separado es :

P(A)=1/99 = 0.01010101
P(B)=1/99 = 0.01010101

Si repetimos la prueba la probabilidad de fallo en la detección haciendo la prueba dos veces debería ser :

P(A.B) = 0.00010203


Es así?, o es que ya no me acuerdo de una mierda.


PD: Esta pregunta me la ha hecho un colega, y esta vez es verdad que me la ha hecho un colega. Creo que para una deteccion temprana de una cardiopatia congenita, pero no me ha contado mucho, de hecho ni espera una contestación, el caso es que filosofando sobre el tema se me ocurrió decirle que porque no hacia la prueba 5 veces si quiere quedarse más tranquilo y me ha dicho que si eso siviera para algo ya lo aconsejarían los médicos y que repitiendo la prueba no mejoran los resultados de detección, y me he quedado pensando si tendría razón o no.
 
Salvo que yo tenga muy olvidados mis conocimientos de probabilidad, sí.
 
PatoLaqueado rebuznó:
En una prueba de deteccion médica, la probabilidad de detección de un problema es del 99%.

La pregunta es, repitiendo la prueba mejoras las posibilidades de detección??

Segun creo recordar la probabilidad de esto (al ser sucesos no dependientes) es : P(A.B) = P(A) * P(B)

Segun eso la probabilidad de fallo por separado es :

P(A)=1/99 = 0.01010101
P(B)=1/99 = 0.01010101

No me queda claro qué quiere decir "probabilidad de detección de un problema". Si a lo que se refiere es a que el 99% de las veces el resultado de la prueba es el correcto, entonces la probabilidad de error por separado es de 1/100, no 1/99. Numéricamente hay poca diferencia, pero algebraicamente es distinto.

Así que si se repitiese el mismo resultado en dos pruebas distintas, la fiabilidad sería del 99'99%.
 
Arriba Pie