Es el momento de levantar el país: es el momento de depositar.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema miliu
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Yo solo digo una cosa... el momento que el día uno del mes veáis que los funcis no habéis cobrado está mas cerca. El estado vive de prestado y por mucho que estrangulen la teta no hay mas. Los curritos no podemos mas. Cuando no cobréis ya hablaremos largo y tendido sobre los derechos adquiridos.
 
Yo solo digo una cosa... el momento que el día uno del mes veáis que los funcis no habéis cobrado está mas cerca. El estado vive de prestado y por mucho que estrangulen la teta no hay mas. Los curritos no podemos mas. Cuando no cobréis ya hablaremos largo y tendido sobre los derechos adquiridos.
Bueno, en eso te doy parte de razón. Pero yo ya pensaba en el 2008 eso que tú estás diciendo y no ha ocurrido aún.

Y eso es así porque mientras haya otros funcionarios en Bruselas con la maquinita de billetes, sin nada real que avale el valor de esos billetes imprimidos y los que ya están en circulación, pues entre bomberos no se pisan la manguera y si hace falta, los funcionarios jefes de la fábrica de billetes (BCE) dan el plácet a las necesidades de dinero de los Gobiernos, para, entre otras cosas, pagar el día 1 a sus funcionarios.

La última los famosos 160.000 millones de Euros que le han dado ahora a Pedro Sánchez.

Eso sí, el día llegará. Algún día...
 
Yo solo digo una cosa... el momento que el día uno del mes veáis que los funcis no habéis cobrado está mas cerca. El estado vive de prestado y por mucho que estrangulen la teta no hay mas. Los curritos no podemos mas. Cuando no cobréis ya hablaremos largo y tendido sobre los derechos adquiridos.

Los monos se despiojan entre ellos.
O lo que es lo mismo, tres segundos antes del Mad Max, de que todo se vaya a tomar por el culo, los funcis cobrarán su nominita.
 
Pedir excelencias no es que me parezca maravilloso, pero si me parece ético en determinadas situaciones y por varios motivos, algunos de ellos ya los he comentado y por ahora, son todos legales. Si para ti no son éticos, y no sabes por qué para mi si, pues vuelve al párrafo anterior.

Voy a precisar algo que a lo mejor me he dejado atrás: las excedencias me parecen bien. Lo que me parece injusto es lo que sucede después. Por decirlo de algún modo, tenemos el producto pero no las instrucciones. Por eso ciertas actitudes a la hora de pedir esas excedencias no me parecen éticas. Ocupar una plaza a sabiendas que luego la vas a dejar colgada no me parece correcto, por muy legal que sea. Por la simple razón de que, como he dicho, implica que otro trabajador salga mal parado. Si algo tan evidente no te resulta injusto cuando menos, pues no sé qué decirte.

Respecto a lo de las plazas mezcladas que me comentas con ejemplos de tus conocidos profesores es bien sencillo. La administración juega mucho, muchísimo, con las plazas que tiene, ya sean fijas, vacantes o de reciente creación. Sucede con frecuencia que una plaza fija queda vacante, ya sea por excedencia, traslado o incluso defunción del funcionario a ella destinado, y a partir de ahí usa todas las estrategias que le convienen para rellenarla. Muchas veces esa plaza queda oculta, repartida entre unos y otros (es el ejemplo que pones), si bien éstos nuevos ocupantes han de aceptar voluntariamente ese juego. Una vez que las plazas se obtienen por cuerpo y especialidad, ocupar esas plazas mixtas es voluntario, nunca impuesto.

mi sector que es el sanitario.
(...)
En otras cosas más al hilo, nosotros los interinos sí tenemos reconocido ya el aumento de grados, eso sí, con condiciones, tenemos que estar mínimo 5 años seguidos trabajando, con un intervalo máximo de 6 meses en el paro entre medias, para poder cobrarlo, el funcionario de carrera ya cobra el primer grado desde que coge plaza.

Y aquí el ejemplo de que no todos los interinos son considerados ni tratados del mismo modo. Después de retozar un tiempo con una enfermera interina en la Seguridad Social, supe que ella (como tantos otros) tenía un contrato indefinido, además de los reconocimientos que comentas. Yo, como profesor, tuve que encadenar contratos anuales (con los consiguientes plumazos de la amiga Hacienda) y tenía por ley prohibido el acceso a cualquier cargo interno del centro. Eso por no citar que durante mis años en Portugal aprendí que el sector médico-sanitario tiene reconocidos en España los puntos y años de servicio trabajados en muchos países de la Comunidad Europea, mientras que un profesor que se lance a enseñar español por la vieja Europa ya le puede decir adiós a la vida laboral.
 
Conclusión @Anodino , que si en vez de ofrecer a otros profesores de otras especialidades, con plaza o sin ella, cubrir entre varios una plaza, sacaran tooooodas las plazas que en realidad se tienen que cubrir, más las que no se sacan aunque se sepa que hacen falta, es decir, se hicieran oposiciones con las plazas que se demandan y que cubrieran el número de profesores necesarios, cada uno en su especialidad, nos ahorraríamos que más de la mitad de la plantilla fueran funcionarios sin plaza, o sea, interinos.

O sea, que lo mejor para acabar con los problemas del interino y de las bajas que cubren, por el motivo que sea, es que hubiera más titulares. O sea, más plazas ofertadas.

En definitiva, lo que estaba comentando.

Sobre si un interino sanitario mejor que un interino profe, es porque por ahora, se valora más salvar vidas que educarlas, y por lo tanto, pueden demandar mejores condiciones. Cada sector es un mundo y sus sindicatos pueden apretar más o menos a la Administración. Pero eso es harina de otro costal.
 
Última edición:
Voy a precisar algo que a lo mejor me he dejado atrás: las excedencias me parecen bien. Lo que me parece injusto es lo que sucede después. Por decirlo de algún modo, tenemos el producto pero no las instrucciones. Por eso ciertas actitudes a la hora de pedir esas excedencias no me parecen éticas. Ocupar una plaza a sabiendas que luego la vas a dejar colgada no me parece correcto, por muy legal que sea. Por la simple razón de que, como he dicho, implica que otro trabajador salga mal parado. Si algo tan evidente no te resulta injusto cuando menos, pues no sé qué decirte.

Respecto a lo de las plazas mezcladas que me comentas con ejemplos de tus conocidos profesores es bien sencillo. La administración juega mucho, muchísimo, con las plazas que tiene, ya sean fijas, vacantes o de reciente creación. Sucede con frecuencia que una plaza fija queda vacante, ya sea por excedencia, traslado o incluso defunción del funcionario a ella destinado, y a partir de ahí usa todas las estrategias que le convienen para rellenarla. Muchas veces esa plaza queda oculta, repartida entre unos y otros (es el ejemplo que pones), si bien éstos nuevos ocupantes han de aceptar voluntariamente ese juego. Una vez que las plazas se obtienen por cuerpo y especialidad, ocupar esas plazas mixtas es voluntario, nunca impuesto.



Y aquí el ejemplo de que no todos los interinos son considerados ni tratados del mismo modo. Después de retozar un tiempo con una enfermera interina en la Seguridad Social, supe que ella (como tantos otros) tenía un contrato indefinido, además de los reconocimientos que comentas. Yo, como profesor, tuve que encadenar contratos anuales (con los consiguientes plumazos de la amiga Hacienda) y tenía por ley prohibido el acceso a cualquier cargo interno del centro. Eso por no citar que durante mis años en Portugal aprendí que el sector médico-sanitario tiene reconocidos en España los puntos y años de servicio trabajados en muchos países de la Comunidad Europea, mientras que un profesor que se lance a enseñar español por la vieja Europa ya le puede decir adiós a la vida laboral.

Enfermería tiene un chollo que ni se lo cree, aunque bien es verdad que gracias a que son un colectivo mayoritario y con un sindicato fortísimo, eso hay que reconocerlo, si el resto de categorías fuera igual no nos quejaríamos tanto.

En lo último que has dicho, ay, amigo!!! no estás solo, mira si tiene el Gobierno bien mirado a los técnicos superiores que nosotros tampoco podemos ejercer fuera de nuestras fronteras, resulta que en el resto de Europa el ser técnico superior es una formación de 3 años, y aquí son solo 2, por lo que no se nos convalida la formación, aquí el de fuera sí puede trabajar, evidentemente, pero al revés no.

Pa cagarse.
 
Enfermería tiene un chollo que ni se lo cree, aunque bien es verdad que gracias a que son un colectivo mayoritario y con un sindicato fortísimo, eso hay que reconocerlo, si el resto de categorías fuera igual no nos quejaríamos tanto.

En lo último que has dicho, ay, amigo!!! no estás solo, mira si tiene el Gobierno bien mirado a los técnicos superiores que nosotros tampoco podemos ejercer fuera de nuestras fronteras, resulta que en el resto de Europa el ser técnico superior es una formación de 3 años, y aquí son solo 2, por lo que no se nos convalida la formación, aquí el de fuera sí puede trabajar, evidentemente, pero al revés no.

Pa cagarse.
en sanidad hay un círculo vicioso entre interinos en situación alegal/temporal "indefinida" fruto de años de mala gestión y sindicatos dando por culo bloqueando procesos selectivos porque tras unos años de interinos la gente pasa de estudiar oposiciones y quieren que les den la plaza por sus méritos (vamos, por antigüedad, no por su calidad como profesional) y les aterra competir en un examen contra gente fresca y con ganas.
a los propios sindicatos esta situación extendida en el tiempo les viene de puta madre, porque de este modo tienen un caladero de afiliados brutalérrimo, y todos contentos. no hay más que ir por un hospital cualquiera y encontrarse los corchos llenos de propaganda sindicalista-socialista. hasta CNT tiene su hueco en este descontrol.

en sitios donde hay estabilidad, los sindicalistas se comen los mocos porque todo el mundo pasa de ellos, no han conseguido nada en 25 años que no se ha hecho más que recortar salario y otras prestaciones.
 
O sea, que lo mejor para acabar con los problemas del interino y de las bajas que cubren, por el motivo que sea, es que hubiera más titulares. O sea, más plazas ofertadas.

En definitiva, lo que estaba comentando.

Sobre si un interino sanitario mejor que un interino profe, es porque por ahora, se valora más salvar vidas que educarlas, y por lo tanto, pueden demandar mejores condiciones. Cada sector es un mundo y sus sindicatos pueden apretar más o menos a la Administración. Pero eso es harina de otro costal.

Si crees que sacar todas las plazas a concurso es la panacea, dime una cosa: cuando obtuvieras un sistema de funcionariado sin interinos y formado al 100% por personal fijo (de carrera) ocupando plazas que les han sido asignadas de manera personal, ¿quién los va a sustituir cuando pidan una excedencia y generen una vacante? Recuerda que otro funcionario de carrera no puede hacerse cargo, porque ya tiene su plaza. ¿O me vas a decir que tu maravilloso plan es de crear un sistema con 90% de funcionarios y 10% de interinos? :lol:

Y la distinción (agravios) profesor-sanitario no es ni mucho menos de hoy. Es antiquísima, y vienen del gran peso social que han tenido los médicos en nuestra historia, porque era (y es) una carrera larga, difícil y muy cara, que sólo cuatro adinerados podían permitirse. Las diferencias que hoy sigue habiendo entre médicos y docentes no debería tener sentido, ya que ambos son licenciados o graduados y pertenecen a la misma categoría A de funcionariado. De otro modo: si los profesores siguen por detrás es porque quieren y les interesa, porque salen de una categoría social, humana, que está a años luz de la de los médicos.
 
en sanidad hay un círculo vicioso entre interinos en situación alegal/temporal "indefinida" fruto de años de mala gestión y sindicatos dando por culo bloqueando procesos selectivos

Correctísimo. En sanidad hay un desbarajuste de tres pares de cojones, donde la proporción de interinos por plaza fija es altísima, y se ha llegado a un punto donde no hay salida. Pero parte del problema también procede de que mientras la gestión de la sanidad está cedida a las comunidades, los médicos y enfermeros son personal estatutario.
 
Porque, claro, la posibilidad de que se pueda echar a un funcionario que no valga, que no rinda, que no funcione o que se tome el puesto de trabajo a pitorreo es impensable, ¿no?

Y ya la posibilidad de hacer un contrato laboral con el Estado en los mismos términos que si se hiciera con una empresa ya no digamos. Que eso de ser asalariado del Estado pero que no exista tal cosa como "mi plaza" es ontológicamente imposible. Una vez el Estado te contrata, tiene que ser para siempre, ¿no? Imposible que no lo sea.
 
Yo solo digo una cosa... el momento que el día uno del mes veáis que los funcis no habéis cobrado está mas cerca. El estado vive de prestado y por mucho que estrangulen la teta no hay mas. Los curritos no podemos mas. Cuando no cobréis ya hablaremos largo y tendido sobre los derechos adquiridos.

Este es el problema, desgraciadamente. Se equivoca el tiro, y a muchos escalafones de distancia. Es decir, la culpa es del ciudadano que decide dejarse unos años en formarse para una oposición, comerse contratos de mierda y movilidades que te joden vivo, sin vacaciones y demás hasta que, por fin, consigues tu plaza?

Y una vez conseguida, que es lo que está mal? Defender tus derechos, constituidos legalmente previa adjudicación de la plaza? No dejarse pisar por los mandos que ya te han dado por el culo suficientemente año sí, año también? No tragar con ruedas de molino? Ese es el problema del funcionariado?

O a lo mejor el problema es convocar plazas cuando el ratio es de los más bajos de funcionario por ciudadanos de la UE y de los más altos de interinos por otro lado, por ejemplo.

O más bien el problema es la puritita envidia de un colectivo con los derechos muy bien definidos y que se defiende a capa y espada, le pese a quien le pese.

A mí me parece éste último, más bien.
 
Si crees que sacar todas las plazas a concurso es la panacea, dime una cosa: cuando obtuvieras un sistema de funcionariado sin interinos y formado al 100% por personal fijo (de carrera) ocupando plazas que les han sido asignadas de manera personal, ¿quién los va a sustituir cuando pidan una excedencia y generen una vacante? Recuerda que otro funcionario de carrera no puede hacerse cargo, porque ya tiene su plaza. ¿O me vas a decir que tu maravilloso plan es de crear un sistema con 90% de funcionarios y 10% de interinos? :lol:

El porcentaje que fuera necesario, que seguro que si están todas las plazas necesarias ofertadas, no sería ni por asomo tan elevado como el actual. Ni de coña.

Y te recuerdo que la mayoría de puestos que cubren los interinos son normalmente bajas laborales. No cubren tantas excedencias en proporción.

Y la distinción (agravios) profesor-sanitario no es ni mucho menos de hoy. Es antiquísima, y vienen del gran peso social que han tenido los médicos en nuestra historia, porque era (y es) una carrera larga, difícil y muy cara, que sólo cuatro adinerados podían permitirse. Las diferencias que hoy sigue habiendo entre médicos y docentes no debería tener sentido, ya que ambos son licenciados o graduados y pertenecen a la misma categoría A de funcionariado. De otro modo: si los profesores siguen por detrás es porque quieren y les interesa, porque salen de una categoría social, humana, que está a años luz de la de los médicos.
Los sanitarios no son sólos los médicos ¿eh? Están también los enfermeros, técnicos de laboratorio o de especialidad (que ahí entran de todo tipo de estudio de ciencias puras) farmacéuticos, psicólogos, y otros que van hasta las auxiliares de clínica y celadores.

Profesores no hay tanta variedad, y todos hacen lo mismo. Dar clase. Y de eso, pueden dar muchos de los que te he citado antes con hacer esa O con un canuto que antes se llamaba CAP y que ahora ni sé si es un máster ni me importa.. Incluso hasta un médico puede dar clase.

¿Puedes tu ejercer la medicina, la enfermería o hacer analíticas?
 
Última edición:
Porque, claro, la posibilidad de que se pueda echar a un funcionario que no valga, que no rinda, que no funcione o que se tome el puesto de trabajo a pitorreo es impensable, ¿no?

Y ya la posibilidad de hacer un contrato laboral con el Estado en los mismos términos que si se hiciera con una empresa ya no digamos. Que eso de ser asalariado del Estado pero que no exista tal cosa como "mi plaza" es ontológicamente imposible. Una vez el Estado te contrata, tiene que ser para siempre, ¿no? Imposible que no lo sea.
ciertos puestos podían ser temporales y su fijeza revisable cada cierto tiempo.

pero otros no. ¿crees que el interventor de un ayuntamiento, si fuera interino, pondría los mismos reparos a los contratos?
 
ciertos puestos podían ser temporales y su fijeza revisable cada cierto tiempo.

pero otros no. ¿crees que el interventor de un ayuntamiento, si fuera interino, pondría los mismos reparos a los contratos?
Lo que no sé es por qué sólo ciertos pueden ser temporales y su fijeza revisable cada cierto tiempo en lugar de ciertos puestos fijos y su temporalidad revisable cada cierto tiempo.

¿En todos los países del mundo un empleado del estado tiene su puesto garantizado pase lo que pase de aquí a la eternidad?
 
Porque, claro, la posibilidad de que se pueda echar a un funcionario que no valga, que no rinda, que no funcione o que se tome el puesto de trabajo a pitorreo es impensable, ¿no?
Sí hombre. Pues no estás tu pidiendo tú nada.
Y ya la posibilidad de hacer un contrato laboral con el Estado en los mismos términos que si se hiciera con una empresa ya no digamos. Que eso de ser asalariado del Estado pero que no exista tal cosa como "mi plaza" es ontológicamente imposible. Una vez el Estado te contrata, tiene que ser para siempre, ¿no? Imposible que no lo sea.
Pues ahí ya te digo yo que depende. Porque habría puestos de funcionarios que ganen menos que en la privada pero con más coberturas y ventajas que en el sector privado, como puede ser el sueldo seguro de por vida, y también puede ocurrir lo contrario, menos coberturas pero más sueldo al igual que en la privada y ahí habría que apuntar fino, porque podría ocurrir que lo que se ofrezca no se presente nadie a porque no interese, porque para ese viaje (años de oposición) no hace falta tantas alforjas y mejor me voy al sector privado.
 
Última edición:
Sólo como dato informativo:

A las oposiciones el 95% de los que se presentan ya son funcionarios que quieren ascender, o disponer de más plazas para escoger destino.

El común de los mortales no sabe toda la follonera que es apuntarse a una oposición, ya no hablemos de preparársela: o uno pasa por academia apoquinando cada mes, estudiando cada día y haciendo tests como un hijoputa, o no se la saca ni de puta coña.

Es que uno los lee y parece que uno se hace funcionaka en un plis. Y no, es un camino muuuy largo y sufrido. Si uno no curra necesita mínimo dos años para tener posibilidades, ¿currando? Échele de tres a cinco, según a que plaza aspire.
 
podría ocurrir que lo que se ofrezca no se presente nadie a porque no interese, porque para ese viaje (años de oposición) no hace falta tantas alforjas y mejor me voy al sector privado.
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
Ahora sonará a quimera pero antes de la anterior crisis (2008) ocurría eso que ha apuntado el amigo EW&F, en algunos cuerpos al menos. Por ejemplo sé con seguridad que ocurría mucho en el Ejército.
 
Última edición:
Lo que no sé es por qué sólo ciertos pueden ser temporales y su fijeza revisable cada cierto tiempo en lugar de ciertos puestos fijos y su temporalidad revisable cada cierto tiempo.

¿En todos los países del mundo un empleado del estado tiene su puesto garantizado pase lo que pase de aquí a la eternidad?
A mí me parece perfecto que se evalúe el desempeño profesional y que para los casos de abuso e infrarrendimiento, se plantee echar a alguien de una plaza. Tanto de funcionarios como de laborales o estatutarios.

Cada país tiene sus particularidades en la función pública. Por analogía se habla de funcionario en casi todo, pero imagino que no será lo mismo in empleado de patentes suizo que un agente del FBI.
Porque sí hamijos, los países anglosajones, muy partidarios del liberalismo económico, tienen sus hordas de funcionarios también.

Por cierto ILG, te recomiendo si no la has visto la serie "Sí, ministro" y su continuación "Sí, primer ministro", series británicas ochenteras que muestran con majestuosidad y fino humor la vida de funcionarios y políticos.
Es ligera y son pocos capítulos.
 
Los funcionarios son en general unos putos bribones, que necesitan un trabajo del que no pueden despedir porque la mayoría no vale para pegar un sello. A cavar zanjas os ponía hijos de puta
 
El porcentaje que fuera necesario, que seguro que si están todas las plazas necesarias ofertadas, no sería ni por asomo tan elevado como el actual. Ni de coña.
Y te recuerdo que la mayoría de puestos que cubren los interinos son normalmente bajas laborales. No cubren tantas excedencias en proporción.

Esto resume que no tienes ni puta idea de lo que es un funcionario interino, ni de cuáles son las plazas que ocupan.

Cuando a tu amigo ese interino que da mates le digan en mayo de un día para otro que vaya haciendo las maletas, le preguntas qué tal.
 
A mí me parece perfecto que se evalúe el desempeño profesional y que para los casos de abuso e infrarrendimiento, se plantee echar a alguien de una plaza. Tanto de funcionarios como de laborales o estatutarios.

Cada país tiene sus particularidades en la función pública. Por analogía se habla de funcionario en casi todo, pero imagino que no será lo mismo in empleado de patentes suizo que un agente del FBI.
Porque sí hamijos, los países anglosajones, muy partidarios del liberalismo económico, tienen sus hordas de funcionarios también.

Por cierto ILG, te recomiendo si no la has visto la serie "Sí, ministro" y su continuación "Sí, primer ministro", series británicas ochenteras que muestran con majestuosidad y fino humor la vida de funcionarios y políticos.
Es ligera y son pocos capítulos.
Maravillosa serie, una gran recomendación sobre el tema.

Cada capítulo es mejor que el interior y desbroza con fina ironía británica el mundillo funcionarial y político. Uno de mis favoritos fue el dedicado a la Educación y la coña del banco de madera.
 
Atrás
Arriba Pie