Libros Escritores negros

Doctor Banner

RangoFreak total
Registro
15 May 2004
Mensajes
15.589
Reacciones
0
Voy a empezar a dudar de su existencia, al menos en Europa..
En USA me imagino que alguno habrá.

¿Puede alguien nombrarme alguno, que al menos haya escrito algún best seller?

NO es que dude de su capacidad intelectual, pero es curioso que pocos se dediquen al tan noble arte de la escritura.
 
Pues me viene a la mente una modelo africana que escribió uno o dos libros sobre lo que le tocó vivir en su país hasta que se marchó. No recuerdo ni los títulos ni el nombre de la modelo. De todas formas, antes que escritora es modelo.

Pero es verdad, no conozco muchos escritores de raza negra :?
 
Una pequeña muestra:

NICOLÁS GUILLÉN
nicolas_guillen.jpg


Cuba, nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey, capital de la provincia cubana del mismo nombre, hijo del periodista Nicolás Guillén y de su esposa Argelia Batista Arrieta, única responsable de la formación de sus hijos desde que el padre, a quien el poeta evocaría mucho después en su intensa "Elegía camagüeyana", muriera, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917.
Bibliografía
Obras de Nicolás Guillén


Motivos de son (folleto), La Habana, ed. Rambla, Bouza y Cía., 1930, 8 p.

Sóngoro cosongo; poemas mulatos (cuaderno), La Habana, ed. Úcar García y Cía, 1931, 56 p.

West Indies, Ltd., La Habana, ed. Úcar García, 1934, 48 p.

Claudio José Domingo «Brindis de Salas», el rey de las octavas; apuntes biográficos, La Habana, ed. Municipio de La Habana, col. Cuadernos de historia habanera, 1935, 43 p.

Cantos para soldados y sones para turistas, pról. de Juan Marinello, México, ed. Masas, 1937, 84 p.

España. Poema en cuatro angustias y una esperanza, México, D. F., ed. México Nuevo, 1937. [sin paginar].

Hombres de la España leal [crónicas en colaboración con Juan Marinello, La Habana, 1938, retrato, 156 p.

Sóngoro cosongo y otros poemas; con una carta de don Miguel de Unamuno, La Habana, ed. La Verónica, 1942, 120 p.

Estampa de Lino D'ou (folleto), La Habana, ed. Gaceta del Caribe, 1944, 38 p.

El son entero; suma poética (1929-1946), Con una carta de don Miguel de Unamuno. Textos musicales de Eliseo y Emilio Grenet, Alejandro García Caturla y Silvestre Revueltas, Buenos Aires, ed. Pleamar, col. Mirto, Ilus.. de Carlos Enríquez, 1947, 210 p.

Elegía a Jacques Roumain en el cielo de Haití, La Habana, ed. Imprenta Ayón, col. Yagruma, ilus. de Luis Alonso, 1948. 15 p.

Elegía a Jesús Menéndez, La Habana, ed. Páginas, 1951, 53 p.

Elegía cubana (plaquette). La Habana, 1952, 2. p.

La paloma de vuelo Popular. Elegías, Buenos Aires, ed, Losada, col. Biblioteca contemporánea, 1958, 157 p.

Sus mejores poemas (antología), La Habana, ed. Biblioteca básica de cultura cubana, col. Primer festival del libro cubano, 1959. 124 p.

¿Puedes? (plaquette), La Habana, ed. La Tertulia, col. Centro, ilus. de Guillén, 1960, 13 p.

Poesías (antología), La Habana, ed. Comisión nacional cubana de la Uneseo, ilus. de Andrés, 1962, 14 p.

Balada (plaquette), La Habana, ed. Empresa Consolidada de Artes Gráficas, ilus. de Mariano, 1962.

Prosa de prisa (Crónicas), La Habana, ed. Universidad de Las Villas, 1962, 343 p.

Tengo, pról. de José Antonio Portuondo La Habana, ed. Universidad de Las Villas, 1964, 197 p.

Poemas de amor, La Habana, ed. Cuadernos de poesía, 1964, 57 p.

Antología mayor, La Habana, ed. Unión, col. Bolsilibros, 1964, 284 p.

El gran zoo, La Habana, ed. Unión, col. Contemporáneos, ilus. de Fayad Jamís, 1967, 85 p.

Antología mayor (2da. ed. aumentada), La Habana, Ed. Huracán, 1969, 313 p.

El diario que a diario, La Habana, ed. Unión., col. Cuadernos Girón, 1972, 87 p.

La rueda dentada, La Habana, ed. Unión, col. Contemporáneos, 1972, 131 p.

Obras completas, La Habana, ed. Instituto del libro, col. Letras cubanas, 1972, tomo 1 (Poesía); 1973, tomo II (Poesía); tomos III y IV (Prosa).



TONI MORRISON
Morrison.jpg


Su nombre original es Chloe Anthony Wofford, escritora estadounidense laureada con el premio Nobel. Nació en Lorain (Ohio), y estudió en la Universidad de Howard. Su infancia transcurrió durante los años de la Gran Depresión, en el seno de una familia pobre y muy unida. Desde muy niña dio muestras de una notable inteligencia y en 1949 ingresó en la universidad, donde se interesó por el teatro y se incorporó a un grupo de teatro universitario. Morrison realizó un curso de posgrado de literatura inglesa en la Universidad de Cornell, en 1955; después dio clases en las universidades de Texas y de Howard. Fue entonces cuando conoció a su futuro esposo, Harold Morrison, un arquitecto jamaicano. La pareja tuvo dos hijos y se divorció en 1964. Durante sus años en Howard, Morrison empezó a escribir narrativa. En 1964, dejó la enseñanza para trabajar como editora literaria para la editorial Random House de Nueva York. En 1970, publicó su primera novela, Ojos azules, que resultó una auténtica revelación. En 1973 apareció Sula y en 1977, La canción de Salomón, aclamada por la crítica como un gran acontecimiento literario. La isla de los caballeros (1981) también recibió una excelente acogida. En 1987, publicó Beloved, y un año más tarde recibió el Premio Pulitzer. A continuación aparecieron Jazz (1992) y Jugando en la oscuridad (1992), dos grandes éxitos de ventas. En 1993, Morrison obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su obra habla de la vida de los negros, especialmente de las mujeres negras, y ensalza a esta comunidad. Sus grandes dotes de observación se combinan con un carácter compasivo y el uso de un lenguaje poético.



MANUEL ZAPATA OLIVELLA

zapata.jpg


Manuel Zapata Olivella (Lorica, Córdoba, 17 de marzo de 1920 - Bogotá, 2004) fue un médico, antropólogo, folclorista y escritor colombiano, el más importante representante de la literatura afrocolombiana. Pronto se trasladó a Cartagena de Indias. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. De 1943 a 1947 viajó por América Central y por Estados Unidos, ejerciendo los más diversos oficios. Como etnógrafo, publicó varios estudios sobre las culturas de los negros de Colombia. Enseñó en varias universidades de Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, y África. Fundó y dirigió la revista de literatura Letras Nacionales.

El tema principal de la narrativa de Zapata Olivella es la historia y la cultura de los negros colombianos. Su obra más importante es la novela Changó, el Gran Putas (1983), una extensa obra que se propone como la epopeya de los afroamericanos, narrando sus orígenes en África, las historias de los negros cimarrones en Cartagena y la independencia de Haití, hasta llegar a la lucha contra la segregación en Estados Unidos. Su novela anterior En Chimá nace un santo (1964) fue finalista en dos concursos legendarios, el Esso de 1963, en que fue derrotada por Gabriel García Márquez con La mala hora y el Premio de Novela Breve Seix Barral, cuyo primer puesto fue para La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.
 
Derek Walcott, Premio Nobel y mulato caribeño.

Su obra capita es "Omeros", una larguísimo poema épico en tercetos, que traspone al Caribe el mito de Troya. Así los negros Héctor y Aquiles se disputan el amor de una Helena negra, en cuyo rostro se concentró toda la belleza de una raza.

Una pequeña muestra:

She was not home. He remembered the morning when
he lost faith in her, and almost lost his reason
on the clearest of days. He had not told Helen

they needed quick money. Lobsters was off-season
or diving for coral; shells was not to be sold
to tourists, but he had done this before without

getting catch himself, he knew that his luck would hold.

walcott_derek.jpg
 
Más bien me refería a afroamericanos, o negros no sudaméricanos. En Cuba podría haber más escritores, y todos sabemos las razones por las que le faltarán cojones a escribir o publicar cosas sin miedo a represalias.
De todas formas, son escritores poco conocidos, al menos por mi parte.
Curioso
 
Es una situación análoga a la de por qué hay (o había)pocas mujeres escritoras (en comparación), y menos aun de renombre.
Durante siglos los negros no han tenido siquiera alma para el hombre blanco y sólo han sido mercancía y mano de obra.

Igualmente que la mujer los negros no han tenido acceso a la educación superior hasta hace poco - y en Norteamérica la gran mayoría de negros forman las capas más humildes de la sociedad junto a otros grupos étnicos no anglosajones.

De todas formas y aparte de los condicionantes sociales, que los hay, también puede haber otros de tipo cultural, y el alma negra no sea proclive a la literatura, como sí lo es a la música y al ritmo.
 
Walter Mosley es un autor negro de novela negra, valga la redundancia. Alguno de sus títulos se ha llevado al cine ("El demonio vestido de azul", con Denzel Washington).


Publio Terencio Afer, el autor teatral romano, era un antiguo esclavo liberado y es un lugar común en sus biografías destacar que era de origen negro o norteafricano.

Wole Soyinka, nigeriano, premio Nobel de literatura en 1986.

Es todo lo que sé sobre autores negros, por los que dicho sea de paso tampoco he mostrado mucho interés.

P.D. Molay, no me veis pero os vigilo estrechamente en mi pequeña satrapía, aunque no escriba demasiado.
 
Leí hace un par de años un libro de memorias de un chulo negro. Estaba editado en anagrama, ahora no recuerdo su nombre. Sí lo encuentro te lo pongo.
 
Arriba Pie