Libros Hilo de Libros de Historia y Antropología

Registro
5 Feb 2004
Mensajes
510
Reacciones
366
EDITADO POR JACQUES DE MOLAY:

Como me consta que hay unos cuantos aficionados al tema edito el hilo abierto por EL TURISTA SEXUAL, que me lo pide el cuerpo y me sale del nardo.
Las recomendaciones hechas por él son interesantes, desde luego.
En este hilo se comentarán y se propondrán lecturas de libros cuya temática es la antropología y la historia - no la novela histórica, sino la historia a palo seco.

Asimismo también podremos comentar algunos aspectos de la historia que nos interesen. No dudéis en participar y en preguntar, que la cosa puede dar juego.
Baste recordar el hilo de Historia Militar.



No se si habrá mucho aficionado a la historia (me parece que si), pero no solo a la novela historica, que al fin y al cabo (salvo honrosas excepciones), es un triste remedo para aprender historia facilmente, sin gran esfuerzo y por la puerta de atrás, para acabar dando el vacile con los coleguis en alguna conversación culta.
Me refiero al ensayo historico, y a ser posible no a tostones de catedra de arqueologia del periodo iberico en el sureste peninsular, sino un libro ameno, erudito y que sea de gran ayuda para comprender un periodo o hechos concretos determinados.
Solo pongo los que recuerdo mas vivamente, porque me han gustado, y porque me pica:

- "Magallanes" Laurence Bergreen
Ya recomendado por Torbe en un post. Aunque mas parece novela que otra cosa, se lee muy bien. El autor se fija mucho en los detalles de la vida en el limite de todo de los marineros del s. XVI, se obsesiona con sus encuentros sexuales con indias y filipinas y intenta sacar del olvido la gesta de Magallanes (alucinante en todos los sentidos) aunque no deja muy bien a Elkano, tildandole de espabilado.

- "La conquista de los incas" Jonh Hemming
Clasico entre los clasicos. Con pelos y señales relata esta epopeya, pero mas desde la vision indigena que desde la española, con lo que te das cuenta que la conquista del Peru no fue un camino de rosas, sino que implicó mucha sangre por las dos partes. A destacar el aguante de los conquistadores, que los cabrones superaban lo inenarrable con tal de conseguir su puto oro.

- "Historia de las Cruzadas" Steven Runciman 3 tomos
Si alguien quiere lo mejor de lo mejor sobre ellas, este es el clasico. Aunque parezca un estudio universitario, se lee muy bien, con infinidad de detalles que te ayudan a conocer no solo todas las cruzadas en si, sino el panorama islamico y europeo de la epoca. Por ej, el misterioso "Caballero Verde" de origen español ¿? que ayudo a subir la moral de la maltrecha tropa creo que en la 3a cruzada.

- "La Conquista de Mexico" de Hugh Thomas
Se ve que me mola todo lo referente a este periodo no?? Otro referente de buen libro, ameno y que intenta entrar en la psicologia de los dos bandos, para darte cuenta que quien necesitaba mas una buena dosis de civilidad era Cortes & partners. A destacar el comentario de los aztecas sobre la nula higiene de los españoles, teniendo estos a su alcance aguas, perfumes, y lindas indias para consolarse.

- "Homero y la edad heroica" JV Luce
Para saber que hay detras de los inmortales versos de la Iliada. Un perfecto retrato de la edad oscura griega, con sus ciudades estado asaltadas por la ultraviolencia y la carniceria frente a los muros de Troya. A destacar el intento del autor de recrear los escenarios de la vida de Ulises en Ithaca.

- "Rubicon" Tom Holland
Quien quiera conocer los entresijos del fianal de la Republica romana y el inicio del Imperio sin dormirse, este es un buen libro. Con un lenguaje periodistico y una espeluznante conclusion.....que lo que le pasaba a la Republica es muuuy parecido a lo que está ocurriendole a la Republica contemporanea, usease EUA.

- "La batalla de Lepanto" Hugh Bicheno
De reciente aparicion. Desmitificadora vision que intenta aproximarse al quehacer de los dos contendientes, tanto la Liga como los turcos. Detalla las estrategias, armamento, contexto politico y social de cada bando hasta llegar al espectaculo de sangre, sudor y lagrimas de una de las batallas mas espectaculares de la historia.

Bueno....estos son los que me han venido a la cabeza. Si se me ocurren otros prometo more recomendations.
 
Primero de todo empecemos por lo básico:

"Estudio de la Historia" de A. J. Toynbee.
Obra fundamental para entender de qué va esto.
La edición buena tiene un saco de tomos, yo tengo una recensión en tres tomos, muy recomendable.

Toynbee creía que las diferentes civilizaciones o culturas pasaban por etapas similares y en el fondo parecidas a las de los seres vivos.

La idea en sí no es nueva, Spengler ya la había tratado en su magistral y mal interpretada "La decadencia de Occidente".

Desde esta perspectiva, haciéndonos ya un pajote mental, si logramos averiguar en qué momento histórico nos hallamos, podemos predecir el futuro a grandes rasgos.

La obra de Spengler está editada por Austral. La de Toynbee la tengo en Altaya.
 
Ahora, un par de recomendaciones sobre los libros interesantes de historia en varios momentos históricos. Después lo iré ampliando:


1- MESOPOTAMIA Y EGIPTO:

La obra de referencia es: "La antigua Mesopotamia", de A. Leo Oppenheim.
Editada por Gredos. El autor es uno de los asiriólogos más eminentes del pasado siglo. Es una obra muy mesurada y se ciñe a hechos comprobados, no hay fantasmadas ni hipotesis absurdas.

"Nabucodonosor II. Rey de Babilonia", de García Rueda (Aldebarán).

"Reyes y Dioses", de Henri Frankfort (Alianza). Es un estudio de la religión del Oriente Próximo en la Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza.


2- GRECIA:

"El mundo micénico", de John Chadwick (Alianza). No nos olvidemos que este señor fue capaz de descifrar, en colaboración con Michael Ventris, la escritura Lineal B, así que sabía de lo que hablaba.

"Historia de Grecia", de Hermann Bengston (Editorial Gredos). Bastante asequible, nada pesada. Abcarca desde la época arcaica hasta la romana.

"Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico", de César Fornis (Crítica Arqueología).

No olvidéis tampoco las fuentes básicas, Herodoto, Tucídides, Jenofonte, Polibio, Plutarco, etc. En este hilo o en el de Literatura Clásica ya los trataremos con su debida amplitud.


3- CARTAGO:

"Los cartagineses", de Werner Huss. También de Gredos.


4- OTROS PUEBLOS:

"Los Pueblos de Mar", de N.K. Sandars, editado por Oberon. Que ya mencioné en otro hilo.

"Pueblos en la sombra. Los rivales de griegos y romanos", de Friedrich Karl Kienitz (Gredos), abarca desde los hititas y filisteos hasta los etruscos.

"Los Etruscos", de Alain Hus (Fondo de Cultura Económica).


5- ROMA:

Empecemos por los clásicos:

"Historia de Roma", de Theodor Mommsen (Turner). Desde la creación de la Ciudad, hasta César.

"Historia de la Decadencia y Ruina del Imperio Romano", de Edward Gibbon (Turner). Desde los Antoninos hasta la caída de Constantinopla.

Estas dos obras son monumentales, imprescindibles. Nadie tendría cojones hoy día de currarse algo así.

"El ejército romano", de Yann le Bohec (Ariel).

"La vida cotidiana en Roma en el Apogeo del Imperio", de Jérôme Carcopino (Círculo de Lectores).

"Arcana Mundi", de Georg Luck (Gredos). Trata de Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano.

Y dos más asequibles a cualquier lector, no requieren un conocimiento previo del tema:

"La vida amorosa en Roma", de Juan Eslava Galán (Temas de hoy. Historia).

"Los enemigos de Roma", de Philip Matiszak. Los retratos de los enemigos más famosos de la Loba Romana.


No nos olvidemos de los clásicos:
Livio, Salustio, Tácito, Suetonio, Amiano Marcelino, Arriano, la Historia Augusta.

Zósimo y Procopio.


Asimismo recomiendo los Manuales de Historia de España de Gredos. Muy completos. Yo tengo desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos, siete volúmenes.
 
Re: Hilo de Libros de Historia

turista sexual rebuznó:
EDITADO POR MOLAY:
Como me consta que hay unos cuantos aficionados al tema edito el hilo abierto por rusas-macizas, como me sale del nardo.
Las recomendaciones hechas por él son interesantes, desde luego.
En este hilo se comentarán y se propondrán lecturas de libros cuya temática es la historia, no la novela histórica, sino la historia a palo seco.



No se si habrá mucho aficionado a la historia (me parece que si), pero no solo a la novela historica, que al fin y al cabo (salvo honrosas excepciones), es un triste remedo para aprender historia facilmente, sin gran esfuerzo y por la puerta de atrás, para acabar dando el vacile con los coleguis en alguna conversación culta.
Me refiero al ensayo historico, y a ser posible no a tostones de catedra de arqueologia del periodo iberico en el sureste peninsular, sino un libro ameno, erudito y que sea de gran ayuda para comprender un periodo o hechos concretos determinados.
Solo pongo los que recuerdo mas vivamente, porque me han gustado, y porque me pica:

- "Magallanes" Laurence Bergreen
Ya recomendado por Torbe en un post. Aunque mas parece novela que otra cosa, se lee muy bien. El autor se fija mucho en los detalles de la vida en el limite de todo de los marineros del s. XVI, se obsesiona con sus encuentros sexuales con indias y filipinas y intenta sacar del olvido la gesta de Magallanes (alucinante en todos los sentidos) aunque no deja muy bien a Elkano, tildandole de espabilado.

- "La conquista de los incas" Jonh Hemming
Clasico entre los clasicos. Con pelos y señales relata esta epopeya, pero mas desde la vision indigena que desde la española, con lo que te das cuenta que la conquista del Peru no fue un camino de rosas, sino que implicó mucha sangre por las dos partes. A destacar el aguante de los conquistadores, que los cabrones superaban lo inenarrable con tal de conseguir su puto oro.

- "Historia de las Cruzadas" Steven Runciman 3 tomos
Si alguien quiere lo mejor de lo mejor sobre ellas, este es el clasico. Aunque parezca un estudio universitario, se lee muy bien, con infinidad de detalles que te ayudan a conocer no solo todas las cruzadas en si, sino el panorama islamico y europeo de la epoca. Por ej, el misterioso "Caballero Verde" de origen español ¿? que ayudo a subir la moral de la maltrecha tropa creo que en la 3a cruzada.

- "La Conquista de Mexico" de Hugh Thomas
Se ve que me mola todo lo referente a este periodo no?? Otro referente de buen libro, ameno y que intenta entrar en la psicologia de los dos bandos, para darte cuenta que quien necesitaba mas una buena dosis de civilidad era Cortes & partners. A destacar el comentario de los aztecas sobre la nula higiene de los españoles, teniendo estos a su alcance aguas, perfumes, y lindas indias para consolarse.

- "Homero y la edad heroica" JV Luce
Para saber que hay detras de los inmortales versos de la Iliada. Un perfecto retrato de la edad oscura griega, con sus ciudades estado asaltadas por la ultraviolencia y la carniceria frente a los muros de Troya. A destacar el intento del autor de recrear los escenarios de la vida de Ulises en Ithaca.

- "Rubicon" Tom Holland
Quien quiera conocer los entresijos del fianal de la Republica romana y el inicio del Imperio sin dormirse, este es un buen libro. Con un lenguaje periodistico y una espeluznante conclusion.....que lo que le pasaba a la Republica es muuuy parecido a lo que está ocurriendole a la Republica contemporanea, usease EUA.

- "La batalla de Lepanto" Hugh Bicheno
De reciente aparicion. Desmitificadora vision que intenta aproximarse al quehacer de los dos contendientes, tanto la Liga como los turcos. Detalla las estrategias, armamento, contexto politico y social de cada bando hasta llegar al espectaculo de sangre, sudor y lagrimas de una de las batallas mas espectaculares de la historia.

Bueno....estos son los que me han venido a la cabeza. Si se me ocurren otros prometo more recomendations.


A todo esto, quiere alguien decirme por qué se baneó a rusas-macizas?? Parece que los administradores proyectan sus manías, sin importarles si alguien contribuye al foro o no......
Lo más interesante de la Historia creo que es la Filosofía de la Historia.....los textos de Jaspers o Benjamin son fascinantes......La idea del tiempo-eje, por ejemplo, es casi tan polémica como la de las morfogénesis de Spengler (término, que por cierto, usa René Thom en su teoría de catástrofes)
 
Comentanos algo más de esas buenas gentes.
No sólo de Sonia Moldes vive el hombre.

En este hilo también cabe hablar de obras de antropología, por cierto.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Comentanos algo más de esas buenas gentes.
No sólo de Sonia Moldes vive el hombre.

En este hilo también cabe hablar de obras de antropología, por cierto.

YA..PERO ESTOY UN POCO CANSADO DE QUE SE ME BANEE SIN MOTIVO.....

El Libro de Jaspers "Ursprung und Ziel der Geschichte" (Origen y meta de la historia, en la versión española del orteguiano Fernando Vela, editada primero en la colección de la revista de Occidente, y luego en Alianza Universidad) es relativamente corto, unas 350 páginas, pero muy denso. Se deja, sin embargo, leer con facilidad. Jaspers parte de la constatación, que le causa perplejidad, de que las culturas griega, china y judaica se encuentren, en cierto momento histórico, en el mismo estado......se refiere al siglo VI a de J.C....estima que no es en modo alguno casual, sino que entonces se establece el "tiempo-eje" (idea que hay que entender como una emergencia positiva, y no como un mero marco categorial), sin el cual no cabe entender el mundo posterior....el tiempo-eje es algo así como la sincronización de los relojes del mundo, por así decir......pero para que todo esto no suene muy metafísico ni a charlatnería barata (aunque siempre se ha criticado a Jaspers en ese sentido), hay que decir que Jaspers encuentra huellas reales en las que rastrear el tiempo eje...la huella es triple......es en esos momentos en los que se da la acuñación de moneda de un modo relevante por primera vez, al tiempo que se establece o generaliza la documentación escrita y van fertilizando tendencias monoteístas...esos son los 3 elementos constitutivos del tiempo eje.....
A mi entender, aunque el seguimiento y análisis de las distintas sociedades es muy interesante y ameno (muy inspirado en Alfred Weber, hermano de Max), la idea del tiempo-eje de Jaspers no se hace lo bastante materialista (no se materializa lo bastante) para ser seriamente explicativa o descriptiva. Da la impresión de que esos criterios son ucrónicos, de que desprecia las modulaciones y avances de las técnicas en lo tocante a moneda, escritura, legislación, etc....a mi entender, se olvida de la potencia interna de los sistemas de representación (el de representación lingüística propiamente dicho, sea alfabético o ideográfico, y, quizás más importante, el de notación numérico-matemática, que condiciona de un modo muy preciso los tratos comerciales y su velocidad)
Bueno....ahora os toca a vosotros
 
Cojonudo. Yo, de los baneos, no sé absolutamente nada aunque imagino que tú ya sabrás quién habrá sido la mano ejecutora.

Ahora un par de recomendaciones de antropología:

Empezaré por el clásico "La rama dorada" de Frazer. Obra fundamental. Tengo la versión abreviada (Fondo de Cultura Económica), pero mataría por tener la obra entera.

Muy interesantes las investigaciones de Margaret Mead, "Adolescencia, sexo y cultura en Samoa", "Sexo y temperamento". Esta buena señora se pasó un largo tiempo entre los Samoanos y las tribus de Nueva Guinea.

Mircea Eliade, "El mito del eterno retorno".

Y el clásico "Antropología estructural" de Lévi-Strauss.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Cojonudo. Yo, de los baneos, no sé absolutamente nada aunque imagino que tú ya sabrás quién habrá sido la mano ejecutora.

Ahora un par de recomendaciones de antropología:

Empezaré por el clásico "La rama dorada" de Frazer. Obra fundamental. Tengo la versión abreviada (Fondo de Cultura Económica), pero mataría por tener la obra entera.

Muy interesantes las investigaciones de Margaret Mead, "Adolescencia, sexo y cultura en Samoa", "Sexo y temperamento". Esta buena señora se pasó un largo tiempo entre los Samoanos y las tribus de Nueva Guinea.

Mircea Eliade, "El mito del eterno retorno".

Y el clásico "Antropología estructural" de Lévi-Strauss.


Creo que leer a Lev-Strauss (sobre todo el libro de las estructuras del parentesco) sin una base en fonología estructural (Trubetzkoy) es enterarse sólo de la mitad...es ese trasfondo muy riguroso lo que lo hace un autor muy especial, frente al impresionismo casi de relat ode viajes que domina en buena parte de la literatura.....
Otro autor fundamental es Bronislaw Malinowski
 
Respecto a la bibliografia que se ha citado sobre historia de Roma, y ver ahi reseñado el libro sobre el ejercito romano de Yan de Boec (para mi excesivamente tecnico y farragoso), permitaseme reseñar una parecida pero mas deliciosa aparicion:
"El ejercito romano" de Adrian Goldsworthy de Akal ediciones
Lujosamente ilustrado, aparte de los temas meramente militares, tambien se recrea en la vida cotidiana del soldado (comida, aficiones, etc..) y multiples detalles que a veces se olvidan en los estudios oficiales. El unico inconveniente es el precio de insulto (40 tacos de nada!!). Y luego hablan de promover la lectura!!!

A reseñar tambien la otra obra del mismo autor sobre las guerras punicas, amena y concisa.
 
El libro de Le Bohec he de reconocer que es bastante duro para alguien no entendido en la materia, pero no deja de ser sumamente recomendable para los friquis de ROMA.
 
Historia y antropología, dos de mis pasiones. Tengo bibliografía para parar un carro, y no sólo en listas sino leída y comprada (mis dineros me ha costado). Así que quien quiera bibliografía que concrete un tema o época y yo digo lo que me ha parecido mejor. Paso a comentar varias cosas que he leido más arriba:
- la obra de Toynbee ha sido criticadísima por evolucionista, pero yo sigo creyendo que es absolutamente actual, de hecho la historia es pura evolución, al menos en mi opinión.
- Las ideas que comenta macizas-rusas de Jasper han sido retomadas muy recientemente por Barry J. Kemp, aludiendo a una serie de características que aparecen en todas las sociedades antiguas en momentos determinados (incluye China, mayas, etc., que creo que Jasper no contemplaba). El libro lo tengo en el trabajo, mañana digo el título, es muy bueno y caro (ayer lo vi yo por 40 libras).
- Oppenheim probablemente ha sido el asiriólogo más importante de todos los tiempos. No es un cualquiera. Respecto a H. Frankfort, su formación fue sobre todo arqueológica, no tanto filológica. Me parece mejor una obra de arte mesopotámico publicada en Cátedra hace sus buenos años ya (no recuerdo el título).
- Respecto a Chadwick, la obra que señala Molay es muy buena. Hay otra de la que fue el editor y más reciente, en Akal, con más gente, sobre la cronología y la sociedad micénicas. Altamente recomendable.
- Mommsen es Dios hecho carne.
- El estudio del parectesco realizado por Levi-Strauss todavía no ha sido superado, aunque es cierto que a veces es un poco farragoso. Malinowski es otro clásico, cierto. Actualmente el antropólogo más importante creo que es Marvin Harris (por supuesto, antropología anglosajona de la buena).
 
Bueno... yo me quiero limitar, por ahora, a la historia de España. Al igual que otro forista, perdona no recuerdo el nick, me he introducido en la España del siglo XVII a través del Capitán Alatriste, y aparte de sus libros me gustaría conocer algo más de cómo éramos los españoles, o mejor dicho pues creo que seguimos siendo iguales, cómo vivíamos. ¿Qué lecturas me podéis recomendar que no sean acudir al libro de BUP?
Gracias.
 
Paso a recomendar un libro que ya muchos habrán leido.
"La democracia en America" de Alexis de Tocqueville.
Un libro que describe el nacimiento de la forma de gobierno de USA, y como
era esta en un período en el cual mundialmente no reinaban las democracias.
Es muy interesante ver la relación íntima de la viabilidad de la forma de
gobierno con el modo de ser del pueblo, sus costumbres, su educación, su
religión.
 
PollaMan rebuznó:
Bueno... yo me quiero limitar, por ahora, a la historia de España. Al igual que otro forista, perdona no recuerdo el nick, me he introducido en la España del siglo XVII a través del Capitán Alatriste, y aparte de sus libros me gustaría conocer algo más de cómo éramos los españoles, o mejor dicho pues creo que seguimos siendo iguales, cómo vivíamos. ¿Qué lecturas me podéis recomendar que no sean acudir al libro de BUP?
Gracias.

Si te gusta el tema de Los Tercios,te recomiendo "Tercios de Flandes"de Juán Gimenez Martín de ediciones Falcata Iberica.Numerosos grabados de época,bastantes mapas y de buena calidad(papel fotografico).Los peros:debe constar entorno a los 25 euros y,para mi gusto,el autor a veces intenta dar un toque narrativo más novelesco a la obra y no lo consigue.De todas maneras recomendable
 
PollaMan rebuznó:
Bueno... yo me quiero limitar, por ahora, a la historia de España. Al igual que otro forista, perdona no recuerdo el nick, me he introducido en la España del siglo XVII a través del Capitán Alatriste, y aparte de sus libros me gustaría conocer algo más de cómo éramos los españoles, o mejor dicho pues creo que seguimos siendo iguales, cómo vivíamos. ¿Qué lecturas me podéis recomendar que no sean acudir al libro de BUP?
Gracias.

Sobre los Tercios, un libro que me recomendo un colega y que me gusto mucho:

El Ejército de Flandes y el Camino español 1567-1659
Geoffrey Parker
Alianza Editorial

Cuesta sobre unos 25 €, pero me suena que en alguna coleccion de libros quiosqueros vale sobre la mitad.

Trata el tema a fondo, desde la movilización hasta logistica del ejercito, especialmente a mi me asombro la capacidad de desplazar miles de soldados en esa epoca atravesando media Europa, cuando eramos ( o más bien los Austrias ) los putos amos. También explica muy bien que aunque las tropas de origen español eran las de élite, la mayoria del ejercito de Flandes estaba compuesto por mercenarios de casi toda Europa, sobre todo alemanes.
 
No se si habrá salido ya, pero recomiendo El otoño de la Edad Media, de Johan Huizinga
 
Yo no sé si voy a pasar por presuntuoso o caducado, pero en cuestión de antropología es esencial conocer algunos de los libros que escribió Marvin Harris...

sobre todo me quedo con "Vacas, Cerdos, Brujas, y Guerras" (espero no equivocarme en el orden), un libro que es una recopilacón de artículos donde explica entre otras curiosidaes antropológicas porqué son sagradas las vacas en India, porqué son tabú en Oriente Medio los cerdos, cómo se desarrolló el concepto de brujería y de bruja en Occidente y porqué el hombre se empeña en seguir haciendo la guerra...

aunque mi artículo favorito es el dedicado a Jesucristo... que según este investigador jejeje era un terrorista... y las razones que da son reveladoras...
 
Vox Populi rebuznó:
Yo no sé si voy a pasar por presuntuoso o caducado, pero en cuestión de antropología es esencial conocer algunos de los libros que escribió Marvin Harris...

sobre todo me quedo con "Vacas, Cerdos, Brujas, y Guerras" (espero no equivocarme en el orden), un libro que es una recopilacón de artículos donde explica entre otras curiosidaes antropológicas porqué son sagradas las vacas en India, porqué son tabú en Oriente Medio los cerdos, cómo se desarrolló el concepto de brujería y de bruja en Occidente y porqué el hombre se empeña en seguir haciendo la guerra...

aunque mi artículo favorito es el dedicado a Jesucristo... que según este investigador jejeje era un terrorista... y las razones que da son reveladoras...

Yo recomendaría cualquiera de este autor, Marvin Harris.
"Bueno para comer" por ejemplo, que te hace replantearte las manías sobre los alimentos, y varios artículos sobre el mundo precolombino en américa central, antes de llegar Hernán Cortés y sus colegas.
 
Ah, "Imperio" de Henry Kamen es también muy bueno, recomendable 100%
 
"Colapso", de J. Diamond es imprescindible para comprender por qué caen y desaparecen civilizaciones como la maya o la vikinga, aparte de hacer pensar sobre el futuro de la nuestra. Muy interesante del mismo auto es "Armas, gérmenes y acero".
 
Aquí les dejo:

Susan Foster McCarter - An Introduction to Archaeology.

https://rapidshare.de/files/37288583/Susan_Foster_McCarter_-_Introduction_to_Archeology.part1.rar

https://rapidshare.de/files/37295026/Susan_Foster_McCarter_-_Introduction_to_Archeology.part2.rar

https://rapidshare.de/files/37296745/Susan_Foster_McCarter_-_Introduction_to_Archeology.part3.rar

Jennifer Wright Knust - Abandoned to Lust: Sexual Slander and Ancient Christianity (Gender, Theory, and Religion)

https://depositfiles.com/files/333542

Pasword -si lo pide-: spiderman.

Espero les gusten.


Art. :evil: :evil:
 
Arriba Pie