Hilo Oficial: ETA - Vuelta a la acción

  • Iniciador del tema Iniciador del tema MarXito
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Ya habíamos leído que el PSOE llevaba negociando con ETA desde el 2004 pero se ve que es todavía antes.

Lo mas triste de todo es que a pesar de la doble cara del PSOE a la gente le da igual. La sociedad española se ha vuelto muy cobarde. Es muy fácil chantajearla.

Corren malos tiempos para España. A parte de que de esta forma jamás se solucionará el problema de ETA y encima van a aparecer nuevos.

No me quiero ni imaginar que va a pasar cuando llegue una crisis económica a España. La pa$ta es el pegamento que une todo ahora...
 
No recordais la que se monto en este país tras el 11-M con aquello de "no queremos un gobierno que nos mienta".

Rubalcaba diciendo durante esos días y esta legislatura esa misma frase y muchos de los jerifaltes sociatas.

Y ahora que?, ah, no, que los socialistas tienen patente de corso para mentir y no pasa nada, que es la izquierda redistribuidora de la riqueza. :lol:
 
Rosa Diez rebuznó:
ETA NOS LO CUENTA POR ENTREGAS.

Capítulo a capítulo vamos a ir conociendo --confirmando-- los contenidos de las reuniones entre los dirigentes del Partido Socialista y del Gobierno con la organización terrorista ETA. Empezó el GARA hace dos días anunciando que en sus ediciones escritas iba a dar buena cuenta de todas esas reuniones mantenidas en los últimos años, particularmente de aquellas que se produjeron durante la vigencia del pacto por las Libertades y contra el Terrorismo.

Quienes no han dicho la verdad durante todo este tiempo --cuando estaban en la oposición y desde que están en el Gobierno-- negando cualquier tipo de contactos con la banda han intentado desviar la atención --por ver si conseguían que todo el monte pareciera orégano-- fijándo su maledicente atención en una reunión que se produjo en 1999 entre dirigentes de Batasuna y dirigentes del PSE. Nicolás Redondo ha reconocido que esa reunión se celebró. Y ha explicado --no es la primera vez que lo hace-- que dió cuenta de ella al Presidente del Gobierno, al Ministro del Interior, al Lehendakari y a Joaquín Almunia, que era entonces Secretario General del PSOE. También ha explicado que dio ordenes de que se suspendietra cualquier tipo de contactos en el mismo momento en que ETA rompió la tregua. En 1999 no existía el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo --se firmó en diciembre del 2000-- y Batasuna era un partido legal. A pesar de ello, Redondo se comportó como lo hace un dirigente con sentido de Estado: sin trapacería, con transparencia y con lealtad. Dió cuenta del contacto y del contenido del mismo a quienes debían tener conocimiento en función de su responsabilidad --yo por ejemplo no lo supe entonces--, y suspendió todo tipo de relación cuando la banda rompió la tregua. No estaríamos como estamos si quienes han asumido la responsabilidad de dirigir el Partido Socialista después de él hubieran mantenido un comportamiento similar.

Como hemos dicho muchas veces con ETA no hay manera de ocultar nada. Son terroristas, no tienen ningún honor que guardar. Por eso siempre hacen actas de sus reuniones; y cuentan lo que les interesa cuando les interesa. Ellos tienen claro que somos sus enemigos y aprovechan nuestras debilidades para erosionar el sistema. Como además son insaciables e imprevisibles --ellos tienen su tiempo, sus propios intereses, sus propias pautas-- sacarán a relucir lo que más daño pueda hacernos en función de su único cálculo político. De nada servirá que el Fiscal se ponga a tiro y diga que "a lo mejor nos hemos pasado...."; o que la el Ministro de Justicia arremeta con mucha más dureza contra el Partido Popular, el partido de las víctimas, acusándoles de "bombardear" la campaña, que contra los verdugos y sicarios de ETA que tratan de reventarle el mitin. De nada servirá que se reúnan con los socialistas antes de las elecciones para asegurarse presencia electoral, como ayer informó Europa Press. No servirá de nada porque los terroristas son insaciables. Y unas veces actúan tacticamente --van arrancando cosas, obteniendo victorias-- y otras veces deciden poner en marcha acciones estratégicas, acciones que contribuyan a dar un salto cualitativo en lo que es el logro de su objetivo máximo.

Su objetivo máximo, que a nadie se le olvide, es la desestabilización del sistema democrático. Y hoy ETA lo tiene mucho más fácil que a lo largo de todos estos años de historia democrática. Ha conseguido que los demócratas estemos más divididos que nunca, y que esta división política y social afecte también a nuestras instituciones. La cosa está verdaderamente complicada; y no se arreglará mientras el Partido Socialista no de cuenta cuenta a los españoles de lo que hicieron mientras sostenían publicamente el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo. Negar la evidencia no sirve ya para nada. Es absolutamente necesario que expliquen a los ciudadanos por qué hicieron determinadas cosas, cual era su objetivo, por qué tomaron determinadas decisiones.

No podemos seguir es en esta situación en que cada día conocemos nuevos datos que producen a su vez nuevos desmentidos que no se cree nadie. Este país merece un respeto. Y un respeto es decir la verdad. Y darnos a todos la oportunidad de juzgar. Si ese acto de verdadera contricción no se produce, el objetivo máximo de ETA seguirá sumando dividendos; nosostos estaremso cada vez más débiles y ellos, los malos, estarán cada vez más cerca de conseguir nuestro desestimiento. Francamente, no hemos luchado tanto para terminar así sólo por salvar el honor de alguien que prefiere mantener la versión oficial antes que aceptar y enfrentarse con la verdad.
 
Normal que los de El Mundo estén cabreados con ETA: les están desmontando las exclusivas :lol:
 
Sinceramente, no me lo acabo de creer, y menos con las elecciones autonomicas a la esquina, demasiada casualidad.
 
Shoot rebuznó:
Sinceramente, no me lo acabo de creer, y menos con las elecciones autonomicas a la esquina, demasiada casualidad.

Hay TANTAS CASUALIDADES y en todas esta metido el PSOE....
 
Este tópico se abrió el 30 de Diciembre del 2006. Cinco meses más tarde se confirma la noticia a la que ya entonces hacía referencia y que los devotos de ZetaP se apresuraron a tildar de tontería y estupidez.

Lo cierto es que mientras nuestro actual Presidente del Gobierno, entonces en la oposición, se comprometía con el Gobierno de Aznar a no negociar nada con Eta hasta derrotarla, por otro lado mantenía contactos secretos con los terroristas. El líder de la oposición, hoy Presidente del Gobierno tras un terrible atentado terrorista, estaba traicionando a su Gobierno, al Estado, a los españoles.

España no merece un Presidente traidor.

(En tiempos de guerra la alta traición, según nuestro código penal, se condena con pena de muerte)
 
Que nooooo, que no son traidores son los encargados de repartir la riqueza (entre sus concejales y su partido)
 
Zapatero debe ser juzgado por alta traicion ya mismo, lo de este hijo de la gran puta no tiene nombre.
 
El juez Marlaska reabre una causa a Otegi por enaltecer a ETA en contra del criterio del fiscal | elmundo.es

Si señor, con dos cojones. Hay que ver al juez Marlaska como le gusta dar por culo al gobierno, y como ha dejado en evidencia a la Fiscalia (o sea, al PSOE) que no queria tener en cuenta las pruebas existentes.

Ahora estamos en un momento importante.

Primero. El PSOE esta entre la espada y la pared. Si ETA no le da un año de "hipoteca" para entregar Navarra, empezaran a poner bombas y se jodieron las elecciones. Si para evitarlo, pactan ya en Navarra, se jodieron las elecciones. La cosa esta chunga.

Segundo. ¿Que pasa si Marlaska envia a Otegui al trullo? ¿Cual será la respuesta de la banda criminal a la que representa?

Tercero. El De Juana se va para casita a la voz de ya.

A mas tiempo que tarden, mas votos perdidos.
Algo me dice que van a seguir perdiendo votos a marchas forzadas. Señores, ¿es solo a mi o huele a Elecciones Anticipadas?
 
Ya se lo han propuesto algunos, pero a dia de hoy el PSOE todavia conservaria el gobierno si hubiese elecciones. Ahora intentaran ganar tiempo. Lo que está claro es que el asunto de ETA y la reforma del Estado encubierta no va a mostrar todas sus cartas hasta la proxima legislatura.
 
Aquellos maravillosos años:

Aznar%20con%20Arzallus.gif



en video por si acaso no se lo creen cuando AZNAR, RAJOY Y ACEBES llamaban a ETA MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN VASCO:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Cuando Aznar prometía generosidad

"Que se miren las hemerotecas", pidió José María Aznar, en la inauguración de la convención del PP, tras asegurar que su Gobierno nunca negoció con ETA. No es ésa, sin embargo, la impresión que se desprende de la lectura de los diarios de la época.

El 26 de septiembre de 1998, diez días después de que ETA dictara una tregua, el entonces presidente del Gobierno acudió a San Sebastián y celebró un mitin en el que prometió generosidad: "Apuesto por el diálogo y la responsabilidad compartida", señaló entonces.

- "Generosidad es una palabra que no me quema en la boca". Era el primer mitin de la precampaña electoral vasca y se dirigía a los simpatizantes del PP: "Hace no mucho tiempo hablé de generosidad porque es una palabra que no me quema en la boca y que es patrimonio de los que no vivimos instalados en el rencor. Al hablar de generosidad no olvido que un Estado de Derecho tiene principios, leyes y políticas de paz, de una paz real, inequívoca, sin sombras". Y continuó así: "Ahora lo que toca es la paz. Sólo la paz y nada más que la paz. Construir la paz es lo más importante. Es la tarea que tenemos ahora. Es fundamental construir la paz sobre una base sólida pero, a la vez, flexible. Queremos que la paz que se construya sea habitable, no para la mitad de los vascos sino para todos ellos. Somos los demócratas los que tenemos la legitimidad para abordar la paz. Apuesto por el diálogo y la responsabilidad compartida".

- "Inicio de contactos con el entorno del MLNV". A las 11.30 de la mañana del 3 de noviembre de 1998, la agencia Efe difundió un comunicado de La Moncloa en el que se anunciaba que el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, había autorizado el inicio de contactos con "interlocutores del entorno del denominado MLNV" o Movimiento de Liberación Nacional Vasco. Hora y media después, el propio Aznar confirmaba lacónicamente la noticia durante una visita al Museo Thyssen-Bornemisza y se remitía al comunicado.

Era la primera y la última vez que un Gobierno español se referiría al entorno de ETA con el apelativo de MLNV, acuñado por la izquierda abertzale para nombrarse a sí misma, en un intento por identificarse con los movimientos de liberación del Tercer Mundo, pero este hecho quedó eclipsado por la trascendencia de la noticia.

- Un mensaje del ministro Mayor Oreja en el buzón de voz del teléfono de Rubalcaba.

Todos los partidos, sin excepción, expresaron su respaldo al Gobierno, aunque los socialistas no ocultaron su malestar por no haber sido informados con carácter previo. En efecto, aunque el PP se había comprometido a consultar sus pasos con el primer partido de la oposición, el entonces ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, se limitó a dejar un mensaje en el buzón del móvil del diputado socialista Alfredo Pérez Rubalcaba momentos antes de que se difundiera el teletipo de Efe.

- Enrique Múgica: "Una decisión lógica". El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, que actualmente sólo es partidario del "diálogo de la escoba y la basura" con ETA, consideró entonces "lógica" la decisión del Gobierno, igual que el socialista Fernando Buesa, quien sería asesinado tras la ruptura de la tregua.

En realidad, ETA había decretado el alto el fuego mes y medio antes, el 16 de septiembre de 1997, pero Aznar no autorizó las conversaciones -dirigidas, según dijo el pasado viernes "a comprobar si [los terroristas] estaban o no dispuestos a rendirse"- hasta pasadas las elecciones vascas del 25 de octubre de 1998, en las que el PP y Euskal Herritarrok (marca con la que se presentó Batasuna) fueron los grandes beneficiados.

- ABC: "Horizontes de esperanza". El Gobierno no sólo tuvo el respaldo de la totalidad de las fuerzas políticas, sino también el aliento unánime de los medios de comunicación. El título del editorial de Abc del 4 de noviembre de 1998 era bastante explícito: "Horizonte de esperanza".

"La esperanza, precaria todavía, de que el proceso que se anuncia fructifique en la pacificación del País Vasco [...] nos lleva a subrayar la fecha del 3 de noviembre como el posible punto de partida de una andadura que ningún español de buena voluntad puede dejar de desear que culmine venturosamente", decía el editorialista. "Sólo el Gobierno de la Nación tiene en sus manos", agregaba, "la única contrapartida a la que la banda puede aspirar: la indulgencia".

"[...] Somos muy conscientes de lo que está en juego y nos sentimos comprometidos con el logro de la paz. Por ello, procuraremos no perjudicar el proceso, mediante un muy prudente y sereno ejercicio de nuestro derecho a informar y opinar. Nunca pondríamos en riesgo la posibilidad cierta de un País Vasco libre y en paz a cambio de una satisfacción efímera de una portada de tan seguro como fácil impacto".

- EL MUNDO: "Otro valiente paso de Aznar hacia la paz". Aún más entusiasta era el editorial de El Mundo, titulado "Otro valiente paso de Aznar hacia la paz", que no sólo comparaba la actitud del jefe del Gobierno español ante ETA con la del británico John Major frente al IRA, sino que daba por sentado que habría negociación y que ésta incluiría cuestiones políticas.

Tras glosar el anuncio de Aznar, añadía: "Poco después, el portavoz del Ejecutivo aclaró que esos contactos con el llamado MLNV apuntan a acreditar que la decisión de la organización terrorista de abandonar la violencia es definitiva. Obvió decir -era innecesario- que, de confirmarse tal cosa, habrá negociación. [...] Lo más probable", pronosticaba, "es que la tarea acabe subdividiéndose: habrá diálogo directo con ETA, de un lado, para evaluar el problema de los presos -aunque no sólo- y habrá por otro lado conversaciones más específicamente políticas, en las que todas las fuerzas parlamentarias habrán de tener participación".

En el mismo diario, su columnista Federico Jiménez Losantos escribía: "Puesto que es el fin del terror lo que se busca y el camino es necesariamente, como en la canción de Georges Harrison, largo y sinuoso, convendría no apresurarse en los trámites y contar con los inevitables retrocesos y tiempos muertos de lo que de una u otra forma será negociación, aunque se salven los principios éticos y democráticos que un Gobierno de un país respetuoso de sí mismo nunca debe perder de vista [...] Si hay algo que en estos contactos y los que vengan tampoco se puede perder es, precisamente, el tacto, el cuidado, la precaución de no enajenarse el apoyo de los partidos políticos democráticos [...] Que el Gobierno español debe dirigir el proceso de pacificación es evidente. Que no entienda que tal dirección implica la permanente atención informativa y la eventual consulta al resto de partidos democráticos es una posibilidad preocupante. En la opinión pública, el consenso visible de los grandes partidos nacionales es un elemento fundamental".

- EL PAÍS. "Es razonable que el Gobierno intente verificar las intenciones de la banda". EL PAÍS, por su parte, señalaba: "Es razonable que mes y medio después del anuncio de tregua, el Gobierno intente verificar las intenciones de la banda, sobre todo acerca de un abandono definitivo de las armas, como cabría deducir de las palabras del portavoz que habló por la BBC".

El editorial advertía de que "la idea de paz por presos forma parte central de cualquier intento de reconciliación", pero "lo que está expresamente excluido es que alguien intente extraer ventajas políticas de la violencia".

"Pretender contraprestaciones políticas por dejar de matar equivale a exigirlas por haber matado", explicaba. "De ahí que cualquier diálogo deba plantearse, como marca Ajuria Enea, entre representantes legítimos de la voluntad popular. Con ETA puede hablarse de la reinserción de sus miembros, y para ello hay que establecer algún contacto. El Gobierno dice que quiere evitar secretismos que puedan un día volver contra él. Bien está que comunique sus intenciones".

- Rajoy: "El Gobierno ha hecho un gesto conforme a la voluntad y el deseo de que llegue la paz". Mariano Rajoy declaró el 26 de diciembre de 1998 su apoyo a la decisión de dialogar con los terroristas y acercar a sus presos. Y explicó: "Los contactos los llevamos directamente y sin intermediación". No fue el único dirigente popular que se manifestó a favor del diálogo. Miguel Sanz, presidente navarro, declaró: "Si ETA abandona las armas se podría hablar y negociar, y ahí Navarra va a estar y será generosa. En la medida en que se consolide la tregua y podamos hablar del abandono definitivo de la violencia, se podrá hablar de otras cuestiones como la política penitenciaria y la reinserción".

Esta y muchas más cosas extraidas de la interesante web:

https://www.losgenoveses.net/index.htm
 
Ayer y Hoy, HIPOCRITAS:

A un mes del asesinato de Blanco
El examen más detenido de las fechas permite descubrir que el entonces ministro de Interior, posterioremente con fama probada de duro, hablaba de hipotéticos procesos de paz, cuando sólo habían transcurrido diecisiete días desde el asesinato de Miguel Ángel Blanco, el 12 de julio de 1997. Un hecho que mantuvo en vilo a toda España y que dio lugar al llamado Espíritu de Ermua.

”Proceso de construcción nacional"

Los planteamientos de Mayor Oreja sobre un proceso de paz, con todo, eran bastante claros. La entonces periodista de El Mundo Carmen Gurruchaga continuaba destapando el pensamiento de Mayor Oreja: “El proceso no es simplemente de paz, es también de maduración democrática y construcción nacional”, sostenía en aquella época el ahora eurodiputado del PP.



Diálogo PP-HB
En la segunda fase del proyecto que tenía en mente, Mayor Oreja situaba como protagonistas del diálogo al Partido Popular y a Herri Batasuna. De sus palabras, recogidas por El Mundo en el documento Notas al vuelo, se deduce cierta dificultad del ex ministro para convencer a los suyos: “Los contenidos son un tema muy complicado de plantear en su propio partido y en el Gobierno”, escribió Juan Gutiérrez tras su conversación con el responsable de Interior en 1997.

Los elogios de El Mundo
Las ideas que manejaba hace nueve años el eurodiputado del PP llaman la atención, a la vista de su actual oposición a cualquier avance tras el alto el fuego de ETA del pasado 22 de marzo. Lo mismo sucede con el diario El Mundo y su director, Pedro J. Ramírez. El editorial del 17 de enero de 1998 elogiaba “la apertura de miras del ministro del Interior, en lo referente a las soluciones que cabría dar al problema de la violencia en el País Vasco”.

“Ninguna puerta cerrada de antemano"

Aún más, el periódico afirmaba, literalmente, que le parecía muy bien que Mayor Oreja acogiera “con interés las vías que otros han abierto”, en referencia al director de Gernika Gogoratuz, y que lo hubiera hecho “sin prejuicios, dispuesto a evaluar todas las posibilidades, con tal de que se sitúen en la política”. El Mundo cerraba su editorial con afirmaciones que marcan una clara contradicción con su actitud en la actualidad: “Entendemos que ése es el camino que debe seguirse. Es a ETA a quien corresponde mover pieza. De hacerlo, no habrá ninguna puerta cerrada de antemano".

El Mundo acentuó el perfil positivo de los abertzales en la tregua de Aznar

La imagen negativa que el diario El Mundo traslada actualmente de los representantes de la izquierda abertzale es muy diferente de la que los lectores del periódico recibieron durante la anterior tregua de ETA. Pedro J. Ramírez, director del diario entonces y ahora, mostró en aquel momento los rasgos más positivos de dirigentes como Rafa Díez Usabiaga, Arnaldo Otegi e, incluso, el etarra Mikel Antza. Lo hizo en coherencia con la línea editorial de aquel momento, favorable al proceso de paz que debía gestionar el Gobierno de Aznar. El 3 de enero de 1999, menos de cuatro meses después de que ETA declarara la tregua, El Mundo publicó, a toda página, los perfiles de los cuatro hombres fuertes de la izquierda abertzale, entonces reconocida como Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV). El protagonista máximo era el secretario general del sindicato LAB, Rafael Díez Usabiaga, al que se presentaba como “eterno mediador y respetado sindicalista”.

Usabiaga, antes
El titular sólo avanzaba lo que quedaba por leer. El Mundo comenzaba por “subrayar el carisma de este sindicalista de base”, del que reconocía, además, su desmarque de la violencia callejera “mucho antes de que ETA declarase el alto el fuego”. El diario retrató al responsable de LAB como alguien “alejado de los protagonismos estériles”. Las líneas finales dejaban en el lector la impresión de que se encontraba ante un político fuera de serie: “Díez Usabiaga ha acumulado un crédito político amplio y sólido, del que pocos dirigentes de la clase política pueden presumir”.

Usabiaga, después
Ocho años después, el mismo periódico se sirve de las declaraciones de Díez Usabiaga como freno al proceso de paz. Ocurrió, por ejemplo, el pasado 12 de junio. Usabiaga defendió un día antes, como miembro de la izquierda abertzale que ha sido siempre, “que no había solución sin reconocimiento de la existencia del pueblo vasco”. El Mundo tomó sus palabras a modo de advertencia, equiparando al líder de LAB con los que deciden sobre la continuidad del alto el fuego. El “respetado sindicalista” de 1998 casi al mismo nivel que los terroristas, en 2006.

Discreción: antes sí, ahora no
El perfil sobre Rafa Díez Usabiaga revela que aquello que ahora irrita a El Mundo -la discreción de los contactos previos al alto el fuego, vistos como un pacto político oscuro- era digno de reconocimiento en la tregua anterior. El diario recordaba el 3 de enero de 1999 la llamada toma de temperatura que impulsó el último Gobierno de Felipe González, en la que participaron Usabiaga y el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. El Mundo, entonces, escribió: “El secreto absoluto mantenido durante la negociación” –ahora, palabra maldita- “es también prueba palpable de la seriedad con que se afrontó el proceso”.

El "nuevo espíritu" de Otegi
El listado de referencias positivas incluía también a los actuales portavoces de Batasuna: Arnaldo Otegi, Joseba Permach y Pernando Barrena. En el momento actual, el periódico fiscaliza los dichos y los hechos de los tres representantes del grupo ilegalizado. En 1999, con un pasado en ETA militar conocido, Otegi representaba “como nadie, el nuevo espíritu de Euskal Herritarrok”, si bien guardaba, según El Mundo, la virtud de “la tenacidad” atribuida a la “antigua Herri Batasuna”.

"Envidiable conocimiento del castellano"
De Pernando Barrena, un desconocido para el gran público en 1999, se subrayaba “su carácter abierto y responsable, así como sus aptitudes para la negociación”. Más llamativo resulta el perfil de Joseba Permach. Rozaba la hagiografía, al resaltar su “envidiable conocimiento del castellano”, a pesar de que el texto reprodujera la reacción de Permach, tras el asesinato del concejal del PP, Gregorio Ordóñez: “No le mataron por ser concejal, sino por la ideología que tenía y por militar en el partido que militaba”.

Antza
El caso de Mikel Albisu, Antza, merece una mención aparte y así lo contempló Pedro J. Ramírez. El 11 de octubre de 1998, sin que hubiera transcurrido todavía un mes desde el anuncio de tregua indefinida, El Mundo repasó la biografía del número dos de ETA en aquel momento, aupado más tarde al liderazgo de la organización terrorista y detenido en octubre del año pasado. “El etarra poeta”, rezaba el titular de hace ocho años.

"Un delicioso cuento"
El Mundo arrancaba la biografía seleccionada de Antza con el fragmento de uno de los libros escritos por el dirigente terrorista. “Es el inicio”, explicaba, “de un delicioso cuento con el que su autor ganó el Premio Ciudad de Irán”. Las primeras líneas servían para resaltar que “era un prometedor escritor, cuyo talento sólo podía ser apreciado por el pequeño círculo de narradores en euskera”.

Una fuga espectacular
A continuación, el perfil aprobado por Pedro J. Ramírez se detenía con detalle en “una de las fugas más espectaculares”: la del escritor Joseba Sarrionaindía de la cárcel donostiarra de Martutene, escondido en un bafle y ayudado por Antza. El texto recorría la juventud de Mikel Albisu, sus inicios en ETA y su ascensión a la cúpula. “Puestos a elegir”, concluía El Mundo, “mejor quedarse con el poeta”. Era 1998 y, para entonces, Mikel Albisu ya había ordenado matar a Gregorio Ordóñez, a Miguel Ángel Blanco y a Francisco Tomás y Valiente. También instigó el intentos de asesinato de José María Aznar y del Rey.

Las contradicciones de Aznar con la política penitenciaria
El ex presidente del Gobierno, José María Aznar, concedió el 1 de marzo de 1998 una entrevista al diario El Mundo , por su segundo aniversario al frente del Ejecutivo. Aznar respondió a varios preguntas sobre ETA que el periódico de Pedro J. Ramírez formuló con la mente puesta en un posible proceso de paz. Faltaban seis meses para que los etarras decretaran su tregua indefinida -de la que nadie sabía entonces- y el ex presidente ya empezó a hablar de generosidad. José María Aznar se enfrentó a tres entrevistadores de El Mundo, entre los que se encontraba su director, Pedro J. Ramírez. El cuestionario, publicado el 1 de marzo de 1998, repasaba toda la actualidad del momento, incluida la relacionada con el terrorismo. Los 23 miembros de la Mesa Nacional de Herri Batasuna permanecían encarcelados desde comienzos de diciembre de 1997 y casi dos meses antes de esta entrevista, el diario desveló los planteamientos del entonces ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, sobre un hipotético proceso de paz, elogiado desde las páginas de El Mundo.

Generoso y comprensivo
En ese contexto, Aznar afirmó que los únicos inmovilistas eran los violentos, para dejar clara, a continuación, cuál era su actitud: "Con la violencia no se consigue ningún tipo de ventaja política, pero estoy dispuesto a ser generoso si es necesario, a ser comprensivo, si eso ayuda al final del terrorismo". Fue, por cierto, el mismo tono que empleó fuera de España, en una entrevista con el periódico italiano Corriere della Sera, el 23 de abril de 1998: "La sociedad española y el Estado sabrán ser generosos y adoptar medidas que sirvan para mirar al futuro con serenidad, si se produce un abandono de la lucha armada".

Los vaivenes de la política penitenciaria
Aznar no incluía la política penitenciaria entre los gestos de generosidad y así lo sentenció en la conversación con El Mundo: "No puede servir para dar bazas ni a Herri Batasuna ni a ETA". Sus palabras se volvieron del revés cuando, apenas tres semanas después de que los terroristas declararan una una tregua indefinida el 16 de septiembre de 1998, Aznar anunció "una nueva orientación de la política penitenciaria consensuada, flexible y dinámica que acompañe los avances que se vayan produciendo en el aseguramiento de la paz".

"Mendigar una tregua"
La propuesta de Aznar, que afectaba de lleno a los presos etarras, fue respaldada por unanimidad en el Congreso y fue entendida y aplaudida como un gesto de distensión hacia la izquierda abertzale, a pesar de los declarado al diario de Pedro J. Ramírez. Años más tarde, en la Convención Nacional que el PP celebró en marzo de 2006, Aznar acusó al Gobierno socialista de "mendigar" una tregua, por promover la resolución del Congreso que busca el aval para dialogar con ETA, en caso de que muestre una actitud inequívoca de abandonar la violencia.
Esta y muchas más cosas extraidas de la interesante web:

https://www.losgenoveses.net/index.htm
 
¿A parte de copy-paste, tienes alguna idea propia? supongo que si te pongo un link sobre algo que sea de LD le daras mucha importancia, porque en esa pagina me banearon por llevar la contraria a la "linea editorial" no sin antes lanzarme una buena ristra de "piropos", vamos que si ahí atacas al PSOE te largan con viento fresco, no digamos por defender al PP.


UN SALUDO
 
jamaquqo, otro Copy&Paste y se va usted una semana de vacaciones.

No se trata de poner artículos, se trata de expresar opiniones y debatir. Ponga usted el enlace al artículo si quiere, y luego opine, pero no me meta usted esos ladrillos para no decir nada..
 
Tus ladrilalcos se resumen a esto:

20060211101620-atentado.jpg



Vallecas.jpg




El que negocie con esos es un hijo de puta sin distincion.
 
Perdón por el copypasteo pero creo que era de justicia que se viera bien claro que los mismos que les están mordiendo al cuello al PSOE son los que se bajaron los pantalones ante ETA en el año 1998.

El PSOE se metió en el berenjenal el solito, queriendose apuntar la medalla de lograr la paz en euskalherria cuando le han hecho lo mismito lo mismito que le hicieron al PP en el 1998.

Como no se llegó al acuerdo los batasunos lo tenían fácil, el PSOE tiene su justicia su policia y su guardia civil y ellos a los comandos de ETA. Si unos u otros se pasan de la raya con alguno de sus intocables se pone en marcha el argumentum baculinum.

Pero aquí es el PSOE el que tiene las de perder porque por muchos que metan en la carcel del entorno Batasuna ETA salen más, mientras que si hay un atentado con muertes el PP arrasa en las próximas elecciones y gana de calle.

El PSOE está tratando de ganar tiempo hasta las elecciones, pero le puede pasar lo del 11M pero al revés, un atentado de ETA y vuelco electoral. Ya podrían decir la verdad y tratar de explicarlo que el electorado no se lo perdonaria, por listos.

De hecho y vista la trampa en que se ha metido si Zapatero sabe medir tan bien los tiempos como se dice ya tenía que haber dado el portazo y meter a De Wanna en la celda más inmunda y a la mesa de HB en prisión, y si viene por desgracia un atentado en respuesta a eso, entonces todavía les quedaría margen para reivindicarse con una política dura, lo mismito lo mismito que le pasó al PP en el 1998.

Pero con un PP tan desleal y con Batasuna y ETA saliendo en todos los putos telediarios gracias a la batalla entre PP y PSOE los abertzales lo están teniendo mejor que nunca y sin tener que pegar ni un tiro.

Una negociación de este calibre era una cuestión de estado y debía haber tenido unos límites irrenunciables y un tiempo máximo, si se traspasaba uno u otro el PSOE debía volver a la contundencia, pero la demagogia y la hipocresía de los del PP no está a la altura como para mirar por el bien común por encima de los intereses partidistas.

¿Que se apuestan que tendremos un 11M pero esta vez si de ETA antes de las elecciones? Si Zapatero consigue que no haya atentado hasta las elecciones será su logro más importante como político y la salvación del PSOE.
 
Jamaquqo, te recuerdo que YA HA HABIDO UN ATENTADO CON MUERTES. La T4 ¿recuerdas? Como me toca los cojones que los izquierdosos esteis con tocadas de huevos de Memorias Historicas y venganzas similares y tengais una memoria tan fragil para cosas que han ocurrido hace menos de un año.

En cuanto a lo que hizo el PP y lo que hizo el PSOE, volvemos a lo de siempre. Se ha dicho mil veces, te lo digo una mas. El PP aplico la ley, una ley que queria cambiar y el PSOE bloqueo en multiples ocasiones. El PP no envio a casa a un asesino multiple, dejandolo salir de paseo porque se puso a regimen. La fiscalia del PP no hizo la vista gorda con los delitos probados de tipos como Otegui (vease la noticia del Juez Marlaska que ha tenido que abrir por su cuenta el sumario porque la fiscalia no queria ni mirar las pruebas). Y sobre todo, EL PP NO ESTUVO NEGOCIANDO DE TAPADILLO VARIOS AÑOS MIENTRAS HACIA QUE ESTABA JUNTO A LOS DEMAS PARTIDOS EN EL PACTO ANTITERRORISTA.

Ahi lo tienes explicado, sin copypasteo.

Y por cierto, bienvenido al foro (si no eres un clon, claro esta).
 
Por que no querais recordarlo no significa que no sea verdad.

Ya había muerto Miguel Angel Blanco, y tantos otros por desgracia, y el PP negoció con ETA. Dicen que para ver si se rendian...

Los contactos del PP con ETA: atrapados por su pasado - Cadena SER

Por cierto que si la Ley no amparase lo que está haciendo el PSOE con De Wanna supongo que alguien ya les habría puesto una querella, no, pero entonces en el 98 con el acercamiento de 200 presos de ETA muchos con largas penas de sangre y que ni siquiera se pusieron a régimen, fue a regañadientes, porque los del PSOE no les dejaron cambiar la ley. Amos no me jodas, ¿quieres que me lo crea de verdad?

En el tiempo del PP la fiscalia hacia la vista gorda hacia otras cosas, como el asesinato de José Couso en Irak, por ponerte sólo un ejemplo, también lo tuvo que reabrir un juez.
 
jamaquqo rebuznó:
Por cierto que si la Ley no amparase lo que está haciendo el PSOE con De Wanna supongo que alguien ya les habría puesto una querella, no, pero entonces en el 98 con el acercamiento de 200 presos de ETA muchos con largas penas de sangre y que ni siquiera se pusieron a régimen, fue a regañadientes, porque los del PSOE no les dejaron cambiar la ley. Amos no me jodas, ¿quieres que me lo crea de verdad?

Es escrupulosamente cierto. El PSOE no cambio la ley y tuvieron que soltarlos. En cambio, lo que estan haciendo ahora no es incumplir la ley es RETORCERLA. Si no quieren no sale, pero claro ES QUE HAY QUE CUMPLIR LOS COMPROMISOS DE SUS REUNIONES esas que hacian antes de gobernar y por las que deberian estar en la carcel.
 
La CEP estudia querellarse contra el Gobierno si pone en la calle a De Juana. La Policia deja bien claro que "De Juana piensa seguir siendo parte del entramado de ETA y que ni se le pasa por la cabeza indemnizar a las victimas". Ya se ve lo que hay.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie